MUD propondrá anunciar resultados independientes en los 87 circuitos

Vicente Bello (UNT), miembro del equipo técnico electoral de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), expresó la preocupación por la tardanza del CNE en convocar oficialmente las elecciones para la Asamblea Nacional, y dijo que hay una serie de medidas que se ponen en marcha una vez que el proceso se oficializa y que requieren un mínimo de plazo para poder ejecutarse, como acceso a la propaganda electoral en los medios de comunicación –privados y públicos– así como la realización de las auditorías.
Asimismo, adelantó que la MUD tiene un planteamiento que formalizar ante el CNE referido a la publicación de los resultados electorales, para evitar que el organismo mantenga en vilo al país hasta entrada la madrugada, “mientras le explican a Nicolás Maduro, por ejemplo, por qué perdió en el 23 de enero.”
Insistió Bello en que la experiencia indica que entre 7:30 y 8 de la noche del día en el que se realicen las elecciones, ya se tendrá claro quiénes ganaron en más del 60% de las plazas en disputa.
“Ante eso debemos adoptar medidas, no puede someterse al país a un silencio del CNE como el que estamos viendo sobre la falta de convocatoria”. Bello afirmó que el país se encuentra ante “las peores condiciones electorales” desde 2006, cuando Tibisay Lucena fue designada al frente del CNE y por ello plantearán también hacer cambios a la auditoría posterior al proceso, pero es necesario que éste se convoque oficialmente para adelantar el trámite.
Las condiciones más precarias
“Nunca hubo unas condiciones electorales tan precarias como las que se nos avizoran”, recalcó Bello, para quien es imperativo que se materialice la observación técnica electoral ofrecida por el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro; así como que se concrete la que la MUD ha solicitado, además, a la Unión Europea. Recalcó que “la presencia en el país de testigos independientes de las partes ante los cuales recurrir y que evalúen estas realidades, es demasiado importante”.
“El CNE no ha adoptado ninguna resolución sobre las elecciones. Nosotros formalmente no sabemos cuántos diputados se van a elegir, dónde se van a hacer, ni si va a existir alguna condición de género (cuota femenina). Sobre esos aspectos se ha chismeado, se ha dejado colar, pero no existe una resolución al respecto. No podemos guiarnos por esas informalidades, es necesario tomar resoluciones y fundamentarlas, si no los tiempos se van acortando y no hay posibilidad de recurrirlas ante el TSJ, independientemente de que uno pueda saber qué esperar del Tribunal Supremo”.
Todo esto, dijo, sin mencionar la violación del Artículo 191 de la ley Orgánica de Procesos Electorales al eliminar la elección directa del Parlamento latinoamericano.
Bello insistió en que “hay cosas complejas que se acumulan y no se toman medidas”.
“Como el CNE no ha convocado oficialmente las elecciones no se están preparando mecanismos para auditorías, por ejemplo”. Recordó el dirigente de UNT, que en las dos últimas elecciones –en las regionales de 2012 y en las presidenciales de abril de 2013 (Maduro vs Capriles) – “vimos medios privados de comunicación que censuraron cuñas electorales que la MUD y el comando de campaña de Henrique Capriles intentaron introducir. Se negaron a aceptarlas, indicando que tenían que hacerles cambios, cuando cumplían con los requisitos establecidos en la ley electoral. Eso sin agregar el tema de los medios públicos, donde la situación es peor y no se puede negociar”.
“¿Ahora qué va a pasar?, ¿cómo se va a comportar el CNE frente a esto? ¿Va a garantizar el CNE que en los medios públicos existan los tiempos establecidos para los mensajes de los candidatos de la oposición?”, fueron preguntas que Bello se hizo y para las que, dijo, no tiene respuesta.
Publicación de resultados y auditorías
“¿El CNE va a someter al país a una situación en la que pasen horas y horas sin publicar los resultados electorales?”, se preguntó el técnico electoral de la MUD. Dijo que ya en elecciones más recientes la Mesa de la Unidad Democrática ha estado en la disyuntiva de respetar o no lo que establece la ley y no anunciar los resultados electorales que conoce.
“Para las elecciones de la Asamblea Nacional son 87 circunscripciones. Esas son elecciones separadas, autónomas una de otra, cada circunscripción es una elección en sí. Y tenemos las elecciones de diputados por listas, en las cuales la circunscripción es un estado completo, más los tres diputados indígenas, que también son independientes con sus propias circunscripciones y tarjetas. Vamos a proponer que se considere dar los resultados de forma independiente sobre las 8 pm del día de las elecciones, una vez que los resultados sean irreversibles, para usar una palabra que le gusta a Tibisay Lucena”.
Vicente Bello dijo que la experiencia indica que entre 7:30 y 8 pm ya se tienen resultados claros en más del 60% de las circunscripciones. “¿Por qué no informar públicamente que los diputados que van a ser electos por el Distrito Capital serán fulano y mengano, por ejemplo?”. Recalcó que eso le daría al país tranquilidad y aliviaría tensiones innecesarias.
Puso como ejemplo un incidente ocurrido durante las elecciones primarias de la MUD del pasado 17 de mayo. Dijo que hubo una falla eléctrica en Monagas y Nueva Esparta, que obligó a posponer el anunció de los ganadores, pese a que en el resto del país los resultados estaban listos, eso porque el CNE, que prestó la asistencia técnica, les obligaba a esperar por un solo CD contentivo de la data.
“Vamos a solicitar y formalizar la proposición tan pronto esa posibilidad se abra, porque ahorita, como las elecciones no están oficialmente convocadas, eso no lo podemos discutir. No podemos correr el riesgo de que el CNE nos lleve hasta el día lunes, después de las elecciones, sin resultados claros”.
“Para nosotros esta es una alternativa muy concreta para desmitificar ese tema y hoy el país está suficientemente educado para todos estos procesos. Los electores saben que en el Distrito Capital, por ejemplo, van a ser electos unos por la oposición y otros por el oficialismo y hay que esperar por el resto del país para saber quién tiene la mayoría. Pero para que el país comience a tener tranquilidad y no someterlo a la incertidumbre de que hubo un proceso que ya concluyó y aún no conoce los resultados, nosotros vamos a proponer que esa misma noche se sepa qué pasó”.
Asimismo, en relación a las auditorías inmediatamente posteriores al proceso electoral, dijo que solicitarán una modificación al modo cómo tradicionalmente se han hecho, y esperan contar esta vez con observación internacional independiente que garantice que se cumplan.
“El mismo día de las elecciones, a eso de las seis de la tarde, se hace un sorteo de mesas y se le solicita al Plan República que las movilicen hacia Caracas e incluyen máquinas, actas y votos. Nosotros vamos a pedir que se agreguen las huellas dactilares de los electores de esas mesas y que esa evaluación de las huellas se realice al momento de esa auditoría. Queremos proponerlo con tiempo para que después no surjan lo que sucedió en el último proceso, cuando el CNE se negó a hacer esto y luego, esa misma noche, expulsó a los representantes nuestros. Esa auditoría de no duplicidad de las huellas la hizo el CNE sin nosotros, y ni siquiera al entonces rector Vicente Díaz le entregaron resultados de esa auditoría”.