Alfredo Graffe: “Contra Carlos Andrés Pérez también hubiésemos protestado”
El Movimiento Estudiantil de Venezuela conmemoró el 26 aniversario del “Caracazo” en el mismo lugar de su epicentro: el sector Menca de Leoni, en la ciudad de Guarenas (estado Miranda). La estrategia fue la misma utilizada para protestar el 25 de febrero frente a la sede del Ministerio de Interior, Justicia y Paz: la sorpresa.
A las 6:15 de la mañana un grupo de estudiantes de las universidades Central de Venezuela (UCV), Simón Bolívar (USB) y Católica Andrés Bello (UCAB) repartieron volantes con propuestas para poner coto a la crisis económica que, a su juicio, enfrenta el país actualmente. “Queremos generar propuestas que vayan más allá de la mera crítica al gobierno”, explicó Alfredo Graffe, presidente de la Federación de Centros Universitarios de la USB.
Por eso este 27 de febrero repartieron a transeúntes, transportistas y vendedores un volante en el que se comparan los índices de inflación, escasez y devaluación de 1989 y 2015, y este último panorama resultó más grave. “En términos cuantitativos estamos mucho peor, sumado a que ahora la masacre de manifestantes es legal”, reclamó el representante del movimiento estudiantil, quien aseguró que el mensaje tuvo buena receptividad entre los habitantes del sector.
26 años después la crisis es peor y asesinar manifestantes es legal. #SiHaySolución pic.twitter.com/yAMRpr5MT7
— Alfredo Graffe (@AlfredoGraffe) febrero 27, 2015
El “protector del estado Miranda”, Elías Jaua, convocó a una manifestación en la misma zona, la tarde de este viernes. “Lo bueno es que cuando esas personas estén escuchando a Jaua, ya habrán leído el folleto y se habrán enterado de la realidad de la crisis económica. No le tengo miedo a que la gente diga que somos de la oligarquía, porque el movimiento estudiantil no representa eso”.
“Contra Carlos Andrés Pérez también hubiésemos protestado”, confesó. Graffe sugiere tomar medidas “apegadas a la realidad de la gente”. “El gobierno no puede pedir aumento de la gasolina cuando se sabe que se van a perder esos fondos. No tienen moral para exigirle a la gente que haga sacrificios”, dijo.
En cuanto a la estrategia de desarrollar actividades “sorpresa” explicó que la única preocupación del movimiento es “poner los mensajes en la calle”. No les quita el sueño realizar convocatorias a protestas masivas, pero tampoco lo descartan. “Son una opción, en esta incertidumbre de país debemos estar preparados para dar respuesta. Sabemos que las “sorpresas” limitan la capacidad de convocatoria, pero son la opción para poder llevar el mensaje sin que nos manden a la Policía Nacional Bolivariana (PNB) o a la Guardia Nacional (GN)”.
Para Graffe, la única alternativa de los estudiantes es mantenerse en el campo de la protesta pacífica. “El gobierno puede elegir el tablero y saben que son fuertes en la violencia y tienen los Poderes Públicos a su favor para ponernos presos. El descontento es contra Nicolás Maduro pero también contra la violencia. No se puede defender la Constitución violándola. Nosotros no queremos un país de escombros”, aseguró.