Muertes violentas en Caracas aumentan a 14 por día
@ronnarisquez
Muertos es lo único que no falta en Caracas. 258 cadáveres han sido ingresados a la Morgue de Bello Monte en los primeros 18 días de 2015, en promedio han ocurrido 14 muertes violentas diarias. Este número representa un incremento con respecto al promedio de víctimas que se registró durante 2014 en la capital del país, cuando hubo 5.036 ingresos, 13 diarios aproximadamente.
Si esta proporción se mantiene hasta el 31 de enero, el primer mes cerrará con cerca de 434 muertes violentas en Caracas, lo que serían 43 casos más que los registrados en enero de 2014 cuando hubo 391. El mes más violento de 2014 fue diciembre con 523 cadáveres ingresados a la Morgue de Bello Monte, luego marzo con 445 y agosto con 429.
Entre las víctimas de inicio de año destacan 11 funcionarios de los cuerpos de seguridad del Estado que fueron asesinados entre el primero y el 18 de enero. En el grupo de víctimas hay 2 funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana, 4 de la Policìa Nacional Bolivariana, 2 del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, 1 de polimiranda. En 2014 fueron asesinados 121 en 365 días.
Para el criminólogo Fermín Mármol García estas cifras y su crecimiento en apenas 19 días de 2015 auguran un año marcado por la violencia y la inseguridad, para lo que el experto tiene dos explicaciones: “La primera es sociológica, y tiene que ver con que el gran problema del crimen y la violencia, como fenómeno social, se va a agravar al no recibir respuestas sostenidas. Es como un tumor que hace metástasis. La segunda explicación es institucional, y demuestra que las instituiciones del sistema judicial han perdido la capacidad preventiva y represiva del delito”.
A partir de esas carencia, Mármol Gracía identifica además dos características novedosas que se perciben en la forma en cómo se cometen los delitos. “Las fallas en lo sociológico y lo institucional traen como consecuencia que la sociedad venezolana sea cada día más primitiva. Lo vemos en los modus operandi cada vez más cruentos y violentos. Como los sicariatos y robos masivos en sitios públicos. Eso es algo que rompe con el esquema tradicional del delincuente. Cada día hay más fusiles en manos de la delincuencia común y eso es muy preocupante”.
El viernes 16 de enero, el asesinato del cantante del restaurante Rua’s de Las Mercedes, Antonio Fidel Nieto, no solo impactó a los presentes. La noticia causó conmoción en las redes sociales, entre la gente en la calle por la forma en que se perpetró el crimen. El homicida llegó al restaurante poco antes de las 11:00 de la noche, se sentó en la barra y pidió un trago. Esperó que su víctima terminara de cantar, bajara del escenario y se sentara en una mesa junto a algunos clientes. Se le acercó, sacó un arma y sin dudar la disparó, ante una decena de espectadores. Luego salió del lugar y huyó en una moto.
La cultura del pran y las megabandas
Otro suceso que escandalizó la semana pasada fue el asesinato de una niña invidente de 12 años a manos de su mamá. Milagros Rollet Arroyo era golpeada frecuentemente por su madre Nasiris Rollet. El jueves 15 de enero la mujer la llevó al sótano de su casa en las Minas de Baruta y le pegó con un tubo en la cabeza hasta matarla.
El robo masivo a temporadistas en la playa Arapito en diciembre de 2014 también causó reacciones de asombro, sorpresa y desconzuelo. Un grupo de hombres armados con fusiles AR-15 llegó en un peñero y asaltó a todas las personas que se encontraban disfrutando de un día de esparcimiento en un popular balneario en la frontera de los estados Anzoátegui y Sucre.
Otra de las novedades identificadas por Mármol García en las actividades delictivas es la estructuraciòn de megabandas. “Son organizaciones criminales integradas por más de 80 personas. Eso no se veía en Venezuela años atrás. Lo común eran grupos con 4 miembros. Estos son signos de que el crimen y la violencia no han podido ser detenidos desde lo social y lo institucional”, dijo.
En opinión del experto la estructura de los pranes de las cárceles es un antecedente de las megabanda. “Las bandas corrientes en Venezuela solían tener poca estabilidad. Los pranes son la génesis perfecta del liderazgo delictivo sostenido. Esa cultura de pran permeó a la sociedad y es posible que haya sido la origen de estas megabandas”, explicó el criminólogo.
Fermín Mármol García también atribuyó el incremento de la violencia al discurso ambivalente y ambiguo del Presidente de la República y sus ministros. “Hablan de plan desarme pero no desarman a los colectivos, el gasto militar duplicó en 2013 y 2014 a la inversión en seguridad ciudadana debilitando la institucionalidad del sistema integrado de seguridad ciudadana”.
Ataques a patrullas y dependencias policiales, como el ocurrido el martes pasado a una comisión de Polimiranda; y la detención de 11 funcionarios del Cicpc por extorsionar y secuestrar a comerciantes son algunos de los delitos poco usuales que marcaron la agenda informativa la semana pasada.
[divide style=”dashs” icon=”circle” margin_top=”20″ margin_bottom=”20″ width=”medium”]