El 2015 empezó en Venezuela con grandes filas en los abastos y supermercados a lo que llegó algún producto escaso, como el jabón de lavar ropa o los pañales, un problema que, según empresarios y productores, ya tiene un par de años pero que este enero tocó niveles crÃticos.
Las causas de esta escasez de artÃculos básicos, una lista que incluye productos como la carne, la leche y los medicamentos, varÃan según la fuente y se mencionan, entre otras razones, la intermitencia en la entrega de divisas en el marco del control de cambio, el contrabando y el desabastecimiento natural de principios de año. Los problemas han llegado a afectar a a la cadena de comida rápida Mc Donald’s, que anunció recientemente que no podrá ofrecer sus tÃpicas papas fritas en sus menús y las sustituye por yuca.
¡Asà nos ve el mundo! Venezuela:Largas colas y peleas por escasez de productos http://t.co/eOAibvywIB @elcomercio pic.twitter.com/yYvyDMC8Dp
— Jorge Cuadros H. (@jorgeantonio48) January 8, 2015
 El desabastecimiento se produce, además, en un escenario de recesión económica, con una inflación de más del 60%, según el Banco Central de Venezuela, y con el precio del barril del petróleo, principal fuente de ingreso de Venezuela, en 47 dólares con tendencia a la baja. Â
Farmatodo intenta estúpidamente “esconder” la descomunal escasez #ChavistaEresCompliceOPendejo pic.twitter.com/C3a8rCvU6r
— Watcher (@Watcher_Ven) January 9, 2015
Tensión
La atmósfera que se respira en los supermercados es de tensión, ya sea en las largas “colas” o filas o cuando se está a la expectativa de la apertura de cajas con productos escasos y las multitudes de compradores se apuran y empujan para poder obtener alguno de los artÃculos.
La ministra del Interior, Carmen Meléndez, anunció este jueves la instalación de un operativo para resguardar la seguridad de los venezolanos que se encuentran en abastos y supermercados y, tras negar que existe escasez de productos, pidió a los consumidores que “dejen la desesperación” pues hay productos para todos.
El economista y presidente de la firma encuestadora Datanálisis, Luis Vicente León, ha dicho sobre las filas en los supermercados y redes de comercios que el responsable de las “súper colas” no es el contrabandista ni es el empresario, sino el modelo de control que impide una oferta plena.
La explicación oficial
Asegura que la mayorÃa de esas filas corresponden principalmente a desplazamientos masivos de personas que trabajan comprando productos regulados para venderlos a precios más altos en el mercado informal.
Asimismo, señala que “el espectáculo visual” de las filas altera el mercado completo y estimula las compras “nerviosas”, pues se trata de una reacción natural de protección de los consumidores.
La realidad
El primer vicepresidente de Fedecámaras, la mayor patronal de Venezuela, Francisco MartÃnez, dijo a Efe que si bien es normal que exista algún porcentaje de desabastecimiento cuando se inicia un nuevo año, la principal causa de la escasez en el paÃs es el sistema de control de cambio de divisas que funciona desde 2003.
A su juicio, Venezuela no tiene un sistema de divisas que sea confiable, transparente ni constante, que le permita el acceso de las divisas a los ciudadanos y sobre todo a las empresas para poder adquirir los bienes intermedios y las materias primas necesarias para producir los bienes y servicios.
El empresario señala, además, que hay fallas progresivas de abastecimiento que se vienen arrastrando desde 2013 lo que ha impedido una eficaz reposición de mercancÃa en los comercios.
Para la patronal, dijo MartÃnez, la solución al problema pasa por la implementación de un sistema que unifique los tres tipos de cambio de la moneda que actualmente funcionan en el paÃs, al señalar que cada vez que escasean las divisas, escasean los bienes y servicios.
Fedecámaras espera que sus sugerencias sean escuchadas al atender a una convocatoria que el presidente Nicolás Maduro dijo que harÃa en los próximos dÃas a los empresarios para impulsar el aparato productivo.
Las fallas en la entrega de divisas serÃa también la causa del desabastecimiento de medicamentos, de acuerdo con el presidente de la Federación Farmacéutica Venezolana, Freddy Ceballos, que aseguró a Efe que el sector reporta hasta un 70 % de fallas de distribución de fármacos.
Ceballos señaló que al sector farmacéutico no se le pueden entregar divisas “cuando le provoque al Estado” y aseguró que aunque esta situación de desabastecimiento viene persistiendo desde hace unos dos años hoy en dÃa se reporta una situación crÃtica.
Además, criticó al Gobierno venezolano por, supuestamente, no estimular la producción nacional de medicamentos y dedicarse solamente a importar los fármacos.
Maduro echa balones fuera
Maduro ha asegurado que desde hace más de un año existe una “guerra económica” en contra de su Gobierno que le han declarado los empresarios privados con ayuda de la oposición y del “Imperio” estadounidense y que de ella se desprenden la alta inflación “inducida”, el acaparamiento de productos y el contrabando.
El coordinador de la Alianza Nacional de Protección al Comerciante, Félix Freites, también manifestó a Efe que aunque es normal que a principios de año se observe desabastecimiento de algunos productos, a su juicio, el problema de la escasez que se observa hoy en el paÃs tiene que ver con el contrabando.
Según Freites, el Gobierno debe fortalecer las llamadas “guÃas de distribución” que controlan el recorrido de los productos básicos desde que salen de las fábricas hasta que llegan al comercializador para evitar este delito que también se asienta en los precios regulados en Venezuela que lo hacen atractivo al contrabando.