12 etiquetas para 7 días de violencia: Los hashtag de la criminalidad en Venezuela
“Liceísta fue asesinado por un compañero de clase”, “Mataron a transportista durante asalto a colectivo”, “Asesinan a hincha en medio del juego del Deportivo Lara en Acarigua”, “Denuncian uso de transportes escolares para el traslado de droga”, “Guerra de paramilitares en Catatumbo deja 20 muertos”, “Asesinado oficial de la Policía de Aragua para robarle su arma de reglamento”, “Masacre en Carabobo: Una niña y tres adultos asesinados a tiros”, “Banda de ‘El Picure’ mató a 11 personas en una finca”, “Grupo comando saqueó ocho trailers ubicados en el Club Paracotos” son algunos de los titulares de los medios del país en los últimos 7 días
RONNA RÍSQUEZ
@ronnarisquez
En Venezuela el “álbum” de la violencia y la criminalidad se llena en cualquier semana. No es burla. Como si se tratara de un juego de coleccionistas, la variedad de delitos que alimentan los medios informativos del país es tal que ameritaría la creación de etiquetas para clasificarlos: Sicariatos, masacres, violencia escolar, narcotráfico, homicidios en el transporte público, robos al estilo comando, asesinato de policías, excesos policiales y enfrentamientos de bandas de delincuencia organizada son algunos de los sucesos ocurridos en un lapso de apenas siete días.
Mientras la ministra de Relaciones Interiores Justicia y Paz, almirante Carmen Meléndez mostraba sus destrezas detrás del volante de una bicicleta y celebraba los logros del primer mes del plan de desarme, los delincuentes le sacudían el asfalto con balas y sangre. Quizás ya no piense que solo era una “sensación” aquello de la inseguridad. En apenas 48 horas, entre el sábado y el lunes, se registraron en el país tres masacres que dejaron al menos 23 personas asesinadas (versiones extraoficiales señalan que hubo otros seis fallecidos).
Entre las víctimas una niña de 4 años de edad, al menos 5 ciudadanos de nacionalidad colombiana pertenecientes a las organizaciones paramilitares conocidas como bacrim (bandas criminales) y casi media docena de presuntos delincuentes. Los hechos se registraron en Zulia, Guárico y Carabobo.
Caracas, la segunda ciudad más violenta del mundo -con una tasa de 134 homicidios por cada 100.000 habitantes- para mantenerse firme en el ranking fue escenario de 40 muertes violentas este fin de semana. Esa cifra no incluye a un liceísta que murió desangrado el jueves 6 de noviembre, luego de ser atacado por un compañero a las puertas del plantel donde estudiaba.
JUEVES 6
#ViolenciaEscolarConHomicidio
Luis Daniel Torres, de 13 años de edad, fue asesinado en la entrada del liceo privado Cruz Salmerón Acosta, en la redoma de Ruiz Pineda, Caricuao. El adolescente fue acuchillado por otro estudiante, de 16 años de edad, que compartía su mismo salón de clases. Torres, quien estudiaba 9no grado, murió desangrado mientras era contemplado por sus compañeros y los docentes de la institución. Efectivos del Plan Patria de Segura de la Guardia Nacional Bolivariana le negaron la asistencia e impidieron que el director del plantel, José Uzcátegui, auxiliara al herido. http://www.el-nacional.com/sucesos/Liceista-asesinado-aula-companero-clase_0_515348497.html
Que un soldado, formado a la sombra de la rigidez de la disciplina militar, no tenga la capacidad de flexibilizar su conducta para evitar una muerte es muy cuestionable. Pero que un docente, un líder, un guía, un maestro no se imponga o se revele -si es necesario- para salvar la vida de un discípulo es aterrador. Hasta ahora no ha sido aclarado el móvil del hecho.
Esa misma semana en Cabimas, estado Zulia, un estudiante de 16 años de edad mató a su ex novia, de 15 años de edad, dentro del plantel donde estudiaba. La relación de los dos adolescentes había estado marcada por diversos episodios de maltrato. Aquí cabría otra etiqueta: #ViolenciaDeGénero
VIERNES 7
#EjecuciónExtrajudicialConImpunidad
A un mes de la presunta ejecución extrajudicial de 5 integrantes del Frente 5 de Marzo en Quinta Crespo, familiares de las víctimas se concentraron en el Cementerio del Sur para rendir homenaje a sus parientes. Exigieron justicia y ratificaron que lo ocurrido el pasado 7 de octubre en el Centro Manfredir había sido una masacre perpetrada por funcionarios del CICPC. Denunciaron que los policías implicados en el hecho no han sido detenidos. Un video muestra cuando un funcionario policial le dispara a quemaropa a José Miguel Odreman, líder de este colectivo.
Un reportaje de la periodista Vanessa Moreno publicado en contrapunto.com señala al Cicpc como el cuerpo de seguridad con más violaciones de Derechos Humano, con 8.196 denuncias en 2013. http://www.contrapunto.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=9519:mas-de-8-000-denuncias-recibe-el-ministerio-publico-cada-ano-por-violaciones-de-derechos-humanos&Itemid=103
Muestra que según la Memoria y Cuenta del Ministerio Público el año pasado la Dirección de Protección de los Derechos Fundamentales cerró 56.708 casos, de los cuales 1.032 derivaron en imputaciones y otros 11.005 pasaron a archivo fiscal o fueron sobreseídos. El informe no explica cuál fue la sentencia en los otros 44.671 expedientes. Ante esto Rafael Uzcátegui, activista de derechos humanos y coordinador de provea, asegura: “La impunidad se ha convertido en el segundo problema más importante que atenta contra los derechos humanos, pues las personas no obtienen respuestas oportunas a sus solicitudes y tampoco tienen acceso a una justicia transparente por la gran cantidad de jueces que ocupan cargos por designación y no a través de un concurso público”.
SÁBADO 8
#EnfrentamientoDelCrimenOrganizadoEnLaFrontera
El sábado a mediodía mataron a 8 personas en el municipio Catatumbo del estado Zulia. Cinco de las víctimas son de nacionalidad Colombiana mientras que las otras tres son venezolanas. Se presume que se trató de un enfrentamiento entre Los Rastrojos y Los Urabeños, dos grupos paramilitares colombianos conocidos como las “bacrim”, bandas criminales http://t.co/hq0XgcFK5U.
Estas organizaciones son una derivación de las Autodefensas Unidas de Colombia que surgen en 2006 luego de la desmovilización de estos grupos paramilitares. Se han constituido en al menos 5 bandas, y destacan Las Águilas Negras, Los Urabeños y Los Rastrojos, que se han desplazado a territorio venezolano. Desde hace más de 7 años operan con libertad en Venezuela y controlan el contrabando de gasolina y las rutas del narcotráfico en varios municipios del estado Táchira, como García de Evia, Ureña y Panamericano; además de otras entidades del país.
El 6 de septiembre el diario El Tiempo de Colombia publicó que tres de las 5 “bacrim” identificadas tienen la mitad del ejército de las Farc, 3.410 hombres. Las autoridades neogranadinas aseguran que actualmente operan en 168 municipios de 27 departamentos. También están en Venezuela y Panamá. http://www.semana.com/nacion/articulo/bacrim-se-expanden-en-27-departamentos/407958-3
Algunas versiones indican que en el choque del sábado murieron seis personas más del grupo de Los Urabeños, pero sus cadáveres fueron recogidos por sus compañeros antes de que llegaran las autoridades. Varias masacres han sido cometidas por estos grupos en territorio venezolano en los últimos años.
#InseguridadConHomicidioEnElTransportePúblico
Mataron a transportista en El Junquito. Emilio Antonio Oropeza, chofer de la línea Unión de Conductores Caracas-Junquito, fue asesinado el sábado 8 de noviembre a las 7:20 de la noche, por tres delincuentes que abordaron la unidad para cometer un robo. Uno de los hijos de la víctima contó que diariamente son asaltados seis vehículos de esa línea.
http://www.diariolavoz.net/2014/11/10/mataron-transportista-durante-asalto-colectivo/
Por este hecho 700 transportistas de las siete rutas de El Junquito suspendieron el servicio durante dos días.
Dijo Daniel Fermín, dirigente de Primero Justicia, en las unidades de transporte público del municipio Libertador se registran en promedio 120 robos diarios. Sin embargo, no hay estadísticas precisas.
El miércoles en la mañana se registró un asalto en un autobús cerca del nuevo puente de Los Dos Caminos, en el municipio Sucre, y en el incidente hubo tres heridos.
DOMINGO 9
#ViolenciaConHomicidioEnEscenarioDeportivo
Mataron a aficionado en las afueras del estadio de fútbol de Acarigua. El domingo la violencia tomó otra vez las gradas de los estadios de fútbol profesional, con el agravante de que en esta ocasión las acciones descontroladas de las barras “bravas” criollas dejaron un muerto. Roberto Antonio Vidoza, de 22 años de edad, era fanático del Deportivo Lara y se había inscrito recientemente en la Barra Huracán Rojinegro de este club. El domingo viajó desde Carorita, donde vivía, hasta el estadio José Antonio Páez en Acarigua, estado Portuguesa. Pero apenas disfrutó de la primera parte del encuentro. La emoción por el primer gol de su equipo no duró mucho. El “horror de la derrota” quebró rápidamente la tolerancia de los seguidores del Portuguesa Fútbol Club que comenzaron a agredir con objetos contundentes a sus invitados. Ambas barras fueron desalojadas del campo deportivo, pero el enfrentamiento y la violencia continuaron afuera. Poco después cayó Vidoza.
Posteriormente las investigaciones determinaron que el homicida de Vidoza era un funcionarios de la Policía de Portuguesa que supuestamente disparó su arma de fuego ante el temor de ser agredido por la multitud. Esta versión será confirmada por los investigadores, pues la sombra del Grupo Exterminio (2001) todavía acompaña a Poliportuguesa. Los excesos y violaciones de derechos humanos no han desaparecido de las actuaciones de este cuerpo de seguridad.
El asesinato de un fanático debido -entre otras cosas- a las distintas carencias organizativas y de seguridad en la organización del fútbol profesional, no motivó la suspensión del partido y mucho menos de la jornada nacional. Al día siguiente las directivas de ambos clubes se pronunciaron y se culparon mutuamente por lo ocurrido. Pero el domingo mientras el cuerpo de Roberto Antonio Vidoza estaba tendido afuera del estadio, del otro lado de la cerca el balón siguió rodando.
Dos días después la Federación Venezolana de Fútbol emitió un comunicado en el que lamenta la muerte de Vidoza, ocurrida en las “afueras” del estadio, deja claro. Agrega que: “El fútbol es un espectáculo deportivo para disfrutar en familia, es una actividad de recreación, entretenimiento y alegría que nunca debió verse empañada por tan deplorables hechos, es por eso que desde el máximo ente rector del balompié nacional repudiamos la violencia y hacemos un llamado a la conciencia de todos los que asistimos constantemente a los rectángulos del país para que erradiquemos la agresividad de nuestro engramado”.
Al final el comunicado la FVF dice: “Del mismo modo exhortamos a todos los que de algún modo hacen vida en fútbol venezolano para que trabajemos de la mano para evitar que situaciones como estas vuelvan a enlutar a nuestro deporte”.
En el documento, la máxima autoridad solo “exhorta”, no exige ni se compromete a combatir y prevenir los hechos de violencia que se registran en los estadios de fútbol. Además diluye la responsabilidad de los organizadores (FVF y equipos) cuando involucra a todos los que hacen vida en el fútbol, y de ninguna manera se compromete a garantizar la seguridad de los asistentes a este espectáculo “familiar”.
Con registros de prensa fue imposible determinar si se trata de la primera muerte durante un partido de fútbol profesional. El Impulso reseñó que el era el segundo caso en 20 años y que el otro hecho también ocurrió en Acarigua, pero no dan más detalles. En el resto de la páginas deportivas, muy rigurosas con las estadísticas, no registran estos números de violencia.
#SicariatoMasacre
Presuntos sicarios mataron a tres hombres y una niña en una casa en Carabobo. Dos hombres con los rostros cubiertos con pasamontañas descendieron de una camioneta Chevrolet de color beige, modelo Trail Blazer. Se dirigieron a una vivienda humilde en el sector La Cumaca, en el municipio San Diego. Allí dispararon contra las personas que se encontraban en el lugar: tres hombres y una niña de cuatros años de edad, hija de una de las víctimas. Después de cometer el crimen se retiraron del lugar. http://t.co/4QHcdPBSWu.
De sicariatos en Venezuela tampoco hay estadísticas. Solo se cuenta con la “percepción” de que este delito ha ido en crecimiento en los últimos 15 años. El diario Panorama publicó el domingo que se habían ocurrido dos casos de sicariato en la Costa Oriental del Lago en 24 horas. En 2013 se reportaron más de 200 sicariatos en el estado Zulia.
Un reportaje publicado en El Nacional en 2009 señala que, ante el auge de este delito, ese año el Cicpc incluyó el sicariato en su clasificación de estadísticas por homicidios. Según los datos de la policía científica, hasta octubre de 2009 los asesinatos por encargo representaban 3,32% de los 11.186 homicidios ocurridos en el país. Entre enero y octubre de este año se contabilizaron 378 crímenes presuntamente por encargo en todo el país, según cifras extraoficiales del Cicpc, más de uno por día.
El criminólogo Fermín Mármol, dijo en una ocasión que en Venezuela ha variado la esencia de lo que era el sicariato como delito importado de Colombia y México, donde tuvo auge principalmente en casos de narcotráfico. “Si bien es cierto que los primeros casos reportados en el país ocurrieron en las zonas fronterizas, ahora se registra en todas las ciudades. Los móviles van desde un conflicto pasional, hasta simples deudas o desacuerdos personales, y la víctima no necesariamente está implicada en algún problema, sino que simplemente alguien lo manda a matar porque lo considera una manera de hacer justicia”, comentó.
En el mismo trabajo publicado por El Nacional, el ex jefe de la División contra Homicidios de la policía judicial, comisario Luis Godoy, dijo: “Es grave ver cómo en los últimos años se han incrementado este tipo de homicidios. Urge que se atiendan y resuelvan estos crímenes, porque son de los que tienen más impunidad. Quien manda a matar lo hace únicamente para evitar verse involucrado en el hecho y para eso paga. Es una ecuación que no falla: no dan la cara, nadie los ve cometer el asesinato, la víctima no lo reconoce y el crimen queda impune”.
#CaceríaYDesarmeDePolicías
En Aragua mataron a un funcionario policial para robarle el arma. El oficial de la Policía de Aragua, Antonio Morales Pire, de 29 años de edad, fue asesinado de un tiro en la cabeza. Delincuentes lo interceptaron cuando circulaba por una calle en la localidad de San Mateo y lo mataron para despojarlo de su pistola Glock. http://www.notitarde.com/Sucesos/Asesinado-oficial-de-la-Policia-de-Aragua-para-robarle-su-arma-de-reglamento/2014/11/10/384587
En lo que va de 2014 han sido asesinados 196 funcionarios policiales en Aragua, Carabobo y Gran Caracas, informó este martes el diputado al Consejo Legislativo del estado Aragua y dirigente de Primero Justicia, José Ramón Arias. http://www.el-carabobeno.com/portada/articulo/92860/jos-ramn-arias-196-policas-han-sido-asesinados-por-el-hampa-en-2014
El viernes pasado fue asesinado el comisionado Luis Guillermo Palacios, de 40 años, en las adyacencias de la plaza Washington de El Paraíso. Era funcionario de Policaracas y fue el policía número 115 que matan este año en Caracas.
LUNES 10
#MasacreDeCuatrerosDeLaVRepública
Supuesto enfrentamiento entre bandas deja 11 muertos en una finca de la localidad de El Sombrero, en el estado Guárico. http://www.reportero24.com/2014/11/aragua-masacre-de-mega-banda-el-picureconmueve-a-guarico/
La masacre habría sido perpetrada por la “megabanda” que dirige un delincuente apodado “El Picure”. Esta organización delictiva está dedicada a la extorsión o cobro de vacuna a hacendados y robo de ganado. Viene operando desde 2013 entre los estados Aragua y Guárico. En agosto del año pasado el periodista Javier Ignacio Mayorca publicó en su blog la primera información conocida sobre la existencia de este grupo delictivo. http://crimenessincastigo.blogspot.com/2013/08/una-nueva-megabanda.html
Explica que el cabecilla es José Antonio Tovar Colina, apodado Picure, un sujeto nacido en El Sombrero de 24 años de edad y con registros por homicidio y porte ilícito de arma de fuego. La organización está integrada por más de 30 hombres, que se conocieron el la Penitenciaría General de Venezuela. “El grupo ha sorprendido por su capacidad de fuego. Posee fusiles AR-15, FAL y M-16, escopetas, lanzagranadas, ametralladoras y pistolas con cacerinas de 32 cartuchos (“cocosete”). Esto hace presumir que han actuado como escoltas de cargamentos de drogas en zonas del centro del país manejados por el cartel de la Guajira o las FARC”, dice Mayorca.
El 14 de diciembre de 2013, el Cicpc realizó una operación con más de 200 efectivos de la Brigada de Acciones Especiales y de los estados Aragua y Guárico. Fueron enviados a la población de El Sombrero donde se tenía la información de que se encontraba “El picure”. Ese día se produjo un fuerte enfrentamiento que causó ocho muertos y nueve heridos, según el parte suministrado por el entonces ministro de Relaciones Interiores, Miguel Rodríguez Torres. Entre las víctimas estaba un funcionario de la policía científica y varios miembros de la banda. http://comercioortiz.com/el-nacional-buscan-al-picure-en-centro-del-pais/
Además de exterminar a los grupos delictivos que pretenden competir por el control de la criminalidad en zona, la banda de “El Picure” cuenta entre sus víctimas casi una docena de funcionarios del Cicpc y otros organismos policiales.
La policía científica ha hecho al menos dos intentos similares por acabar con esta organización delictiva, pero no ha conseguido capturar a “El Picure”. Se dice que el hombre cuenta con con informantes y protectores en el Gobierno y los cuerpos de seguridad.
Luego de este último hecho, el gobernador de Guárico y ex ministro de Relaciones Interiores, capitán Ramón Rodríguez Chacín, se ofreció para encabezar las investigaciones del hecho. Sin embargo, siendo la máxima autoridad de la entidad en más de un año no ha logrado controlar a esta megabanda de pranes que parece haberse fortalecido ante la debilidad de las instituciones del Estado.
#TráficoDeDrogasEnZonasDePaz
Denuncia uso de autobuses escolares para trasladar droga en Zonas de Paz de Barlovento, en estado Miranda. Para completar logros alcanzados por el Movimiento por la Paz y la Vida, a través de sus zonas de paz ahora los vehículos que funcionan como transportes escolares son “secuestrados” por grupos delictivos para trasladar droga. http://t.co/ZC7YgqAl0S La denuncia la hizo un grupo de maestros. El sector más afectado es la población de Cumbo, una de las localidades donde el Gobierno Nacional, implementó desde el año pasado el proyecto de Zonas de Paz, en el cual se amparan decenas de delincuentes para mantener el control social de la zona, impedir el acceso a las policías y extorsionar a comerciantes y transportistas.
MARTES 11
#CorrupciónPolicialConIntervención
Intervención de Policaracas. Luego del asesinato del diputado Robert Serra por su escolta Edwin Torres, que era agente de la Policía de Caracas; y la presunta ejecución extrajudicial de 5 integrantes del Frente 5 de Marzo por parte de funcionarios del Cicpc, el Ejecutivo se percató de los graves irregularidades que hay dentro de los cuerpos de seguridad. El presidente Nicolás Maduro le encargó al diputado Freddy Bernal la responsabilidad de hacer una “revolución” policial.
Bernal comenzó su tarea metiéndole mano a la Policía de Libertador, considerado uno de los cuerpos más corruptos del país. Esta organización pertenece a un municipio que está al mando, no de un opositor, sino de su “camarada” Jorge Rodríguez. http://www.eluniversal.com/sucesos/141112/freddy-bernal-anuncio-intervencion-de-policaracas
MIÉRCOLES 12
#SecuestroConRescate
PNB libera a ciudadano secuestrado por las bandas “El Pirulo” y “Chivo Loco”. La víctima era un mecánico de 50 años de edad de origen portugués. http://www.el-nacional.com/sucesos/PNB-secuestrado-Pirulo-Chivo-Loco_0_518348357.html
Venezuela es el séptimo país con más secuestros en el mundo, según afirmó el criminólogo Fermín Mármol en un reportaje publicado en abril de 2014 por el semanario Quinto Día. Los números del gobierno indican que el delito se ha reducido en 51% con respecto a 2013. Sin embargo, el experto atribuye esta falsa percepción de la realidad al hecho de que la cifra negra de los secuestros express es de 90%, es decir solo 1 de cada 10 casos es denunciado.
Otro trabajo publicado por El Universal en diciembre de 2013 ubica al país más arriba en ranking. “Venezuela ocupa el quinto lugar del mundo en el top 20 de los países donde existe más riesgo de ser víctima de un secuestros, según un informe elaborado entre enero y septiembre de 2013, presentado por la compañía internacional consultora de riesgos Control Risk, publicado por la web www.businessinsider.com,especializada en temas de economía y tecnología”. http://www.eluniversal.com/sucesos/131214/ubican-a-venezuela-en-el-quinto-lugar-en-riesgo-de-secuestros
Según una nota publicada en julio de 2014 por la organización InSight Crime, Crimen Organizado en las Américas, informes indican que en Venezuela se han presentado 110 secuestros durante los primeros seis meses de 2014. http://es.insightcrime.org/noticias-del-dia/cifras-secuestro-venezuela-ocultan-verdadera-magnitud-problema
Aunque las modalidades de secuestros express y tradicional se mantienen, el perfil de las víctimas se ha ido ampliado. Ahora cualquiera es secuestrable, tenga dinero o no, viva en un barrio o en una urbanización.
De acuerdo a esta cronología en Venezuela lo único seguro es la muerte. Si estás en el liceo, si saliste a trabajar en tu camioneta de pasajeros o si simplemente decidiste ir a apoyar a tu equipo de fútbol en el estadio, allí te puede llegar. Seguro! No hacen falta casas solitarias en pueblos inhóspitos, ni parajes oscuros, cualquier escenario puede ser mortal.