Entre abril y mayo de 2021 hubo 40 mujeres víctimas de violencia en Bolívar - Runrun
Entre abril y mayo de 2021 hubo 40 mujeres víctimas de violencia en Bolívar
 Dorialcely del Valle Tocuyo y Martha Aristizábal fueron asesinadas la primera semana de junio en el municipio El Callao

La Comisión para los Derechos Humanos y la Ciudadanía (Codehciu) contabilizó nuevos casos de violencia basada en género en el estado Bolívar, al sur de Venezuela.

Entre abril y mayo de 2021 hubo 40 mujeres víctimas de diferentes tipos de violencia, tipificados en la legislación venezolana. El monitoreo se realiza a medios de comunicación regionales y redes sociales.

La Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida libre de Violencia, en su artículo 15, considera hasta 21 formas de violencia contra la mujer, de las cuales se encuentran la violencia psicológica, acoso u hostigamiento, amenazas, acceso carnal violento, prostitución forzada, trata de mujeres y niñas, e incluye también el femicidio, entre otras.

Entre abril y mayo Codehciu registró que Caroní fue el municipio con más víctimas, contabilizando 21 en total. A este le siguen: Angostura del Orinoco, con 10; Gran Sabana con 3; Piar con 2; por último, Sucre y Sifontes contabilizaron 2 cada uno.

Los datos de ambos meses evidenciaron 22 sobrevivientes de violencia física, 6 de violencia sexual, 4 víctimas de amenazas, 4 actos de lascivos, 1 caso de trata de mujeres y niñas, más 3 femicidios.

Violencia en Bolívar

Según la data de Codehciu, entre enero y mayo de 2021 hubo 8 femicidios en el estado Bolívar y 111 mujeres víctimas de diferentes tipos de violencia.

Por otro lado, en junio (según datos registrados hasta el día 11) la organización también alertó sobre 4 femicidios más:

 Dorialcely del Valle Tocuyo (29 años) y Martha Aristizábal (37 años): ambas asesinadas la primera semana de junio en el municipio El Callao.

Claritza Cova (45 años) y Alexandra López Cova (16): ambas asesinadas el 11 de junio en el municipio Padre Pedro Chien.

Asimismo, medios de comunicación regionales alertaron sobre el femicidio y violación de una niña de 4 años en el municipio Gran Sabana, el pasado 21 de junio. 

El artículo 15 de la Ley Orgánica sobre el derecho de las Mujeres a una Vida libre de violencia, numeral 15, define al femicidio como: “La forma extrema de violencia de género, causada por odio o desprecio a su condición de mujer, que degenera en su muerte, producidas tanto en el ámbito público como privado”.

El Protocolo Latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género, un instrumento promovido por ONU Mujeres y destinado a ser aplicado por funcionarias y funcionarios responsables de llevar adelante “la investigación y persecución penal de los hechos”, describe dos tipos de femicidio:

Los femicidios activos o directos incluyen muertes de mujeres y niñas como resultado de violencia doméstica, ejercida por la pareja; como también muertes relacionadas con situaciones de conflicto armado, o el infanticidio femenino, entre otras.

Mientras que los femicidios pasivos o indirectos incluyen muertes de mujeres y niñas como resultado de mortalidad materna, muertes debidas a abortos, actos u omisiones deliberadas por parte de funcionarios públicos, y aquellas vinculadas al tráfico de drogas, proliferación de armas pequeñas y crimen organizado.

Durante el 2020 Codehciu contabilizó 19 femicidios en Bolívar y 185 casos de distintos tipos de violencia basada en género.

Y en el primer trimestre de 2021 la organización alertó sobre 71 víctimas de distintos tipos de violencia. Solo entre enero y marzo hubo 5 femicidios en Bolívar.

Entre el domingo 14 y lunes 15 de marzo se contabilizaron 3 mujeres asesinadas: Milanyela Carvajal (22 años), Alyamil Torres (26 años), y una niña de 13 años, según reportes de la prensa regional.

En ese mismo mes, una adolescente fue rescatada por el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas luego de su desaparición y presunto secuestro el 20 de marzo, en San Félix.

En el ámbito nacional, entre el 1 de enero y el 25 de abril de este año 304 mujeres han sido asesinadas según lo alerta la organización de la sociedad civil Cotejoinfo. Su informe destaca que en el 64% de las muertes el agresor estuvo directamente relacionado con la víctima.

Responsabilidad internacional

La Ley orgánica antes mencionada, en su artículo 15, numeral 19, consagra que la trata de mujeres, niñas y adolescentes: “Es la captación, transporte, traslado, acogida o recepción de mujeres, niñas y adolescentes, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza o de otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad (…)”

El Derecho Internacional de los Derechos Humanos habla del deber de prevención y del reconocimiento de los derechos de las mujeres; es necesario que se logre el fortalecimiento de las capacidades institucionales para combatir el patrón de impunidad ante los hechos de violencia contra mujeres, niñas y adolescentes, como lo destaca el Protocolo Latinoamericano de Investigación.

Codehciu exhorta al Estado a implementar medidas destinadas a eliminar la violencia basada en género en el país. Además, es necesario que todos los casos de presunta trata de mujeres, niñas y adolescentes sean investigados, que exista reparación a sus víctimas y se garantice la no repetición de estos hechos.