Las noticias económicas más importantes de hoy #29Nov
Las noticias económicas más importantes de hoy #29Nov

SUNDDE

 

Índice Bursátil Caracas cerró en 851,54 puntos

El índice principal de la Bolsa de Valores de Caracas, IBC, culminó este martes en 851,54 puntos, con una variación de 52,67 puntos (+6,59%) respecto a la sesión anterior.

Se efectuaron en la BVC este día 141 operaciones de compra venta en el mercado de renta variable, en las cuales se transaron 141.752 acciones por un monto de 3.561.279.228,25 bolívares.

El Diario de la Bolsa reporta que el Índice Financiero finalizó en 1.461,27 puntos y el Índice Industrial cerró en 313,28 puntos. (El Universal)

Vicepresidencia tutelará y controlará a la CVG y 20 empresas filiales

El presidente Nicolás Maduro emitió el decreto N° 3.176, a través del cual la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) y veinte empresas básicas vinculadas a las cadenas de producción del hierro, acero y aluminio, sean transferidas al control y tutelaje de la vicepresidencia de la República.

Señala la disposición, publicada en la Gaceta Oficial 41.286 del 24 de noviembre,  que esta readscripción de la citada corporación de desarrollo y sus empresas filiales  se realiza en el marco de un “régimen especial para el incremento inmediato de su eficiencia”.

La normativa sustrae a la CVG y veinte empresas básicas del ministerio de Industrias Básicas, Estratégicas y Socialistas, que lidera Juan Arias Palacio en poco más de un año de gestión.

Durante los primeros semestres de 2010 y 2016 y por órdenes de la presidencia de la República (Hugo Chávez y Nicolás Maduro) estas empresas fueron desactivadas para preservar el servicio eléctrico en el resto del país. El gobierno atribuyó en ambas ocasiones, los bajos niveles de los embalses al fenómeno de El Niño.

El decreto advierte que este cambio ocurre “bajo una dirección unívoca y clara, desde el más alto nivel de autoridad del Ejecutivo Nacional en pos de la inmediata promoción de la disciplina administrativa y fiscal, la optimización de los recursos dirigidos a inversión en el sector”. Y destaca además que el vicepresidente ejercerá las facultades de control y tutelaje de esas empresas.

Asimismo podrá “crear, suprimir o efectuar modificaciones a las empresas, previa consulta al ministro con competencia en Planificación y a la Procuraduría General de la República”. También se establece que “la representación de las acciones propiedad de la República en las empresas indicadas, será ejercida por el vicepresidente ejecutivo”.

La medida oficial de readscripción incluye a la CVG y a Alcasa, Alucasa, Alunasa, Bauxilum, Briquetera del Caroní, Briquetera del Orinoco, Briquetera de Venezuela, Cabelum, Carbonorca, Comsigua, Conacal, CVG Internacional, Minerven,  Ferrominera Orinoco, Ferrocasa, CVG Refractarios, Rialca, Sidor, CVG Tecmin y Venalum. (El Universal)

Torino Capital: Importaciones caen 45,4% en septiembre

El índice de importaciones elaborado por Torino Capital registró en septiembre una caída del 45,4% en relación a igual mes del año pasado.

Señala la firma que esta es la “peor contracción interanual de las compras externas” de Venezuela. Y advierte que ese mes, el país importó 601 millones de dólares en bienes y servicios desde 30 socios comerciales, lo que representa una caída de 45,4% con respecto al año anterior y de 24,5% en comparación con agosto.

La merma de las importaciones en ese lapso sugiere la ocurrencia de algún cambio en la política económica del país, indica el banco de inversión en su informe semanal denominado Cambio de Guardia.

“Septiembre es el primer mes completo de vigencia de las sanciones impuestas por Estados Unidos”, apunta el texto, “y es cuando el gobierno venezolano comenzó a culpar a estas medidas de las dificultades para realizar transacciones financieras regulares, algunas de ellas relacionadas con las importaciones”.

“El gobierno ha dicho, por ejemplo”, refiere el documento, “que Euroclear se ha rehusado a procesar transacciones para la compra de alimentos y medicinas relacionadas con 1,2 millardos de dólares en bonos que posee el Gobierno venezolano. Además, responsabilizó a Deutsche Bank de la no liquidación de los recursos adjudicados a empresas y personas naturales en la última subasta de divisas Dicom”.

Sin embargo, acota, “septiembre también fue el mes previo a grandes pagos de deuda externa, por lo que resulta más probable que la caída de las importaciones esté relacionada con la acumulación de recursos para cumplir con el pago de 3,8 millardos de dólares en compromisos que se vencían en el último trimestre”.

Observa también el documento que dado que agosto y septiembre son típicamente meses de importaciones altas, el deterioro de la serie estacional de Torino Capital es mucho más acentuado. Las cifras ajustadas por estacionalidad revelan una contracción de 46,8% desde enero. El nivel de septiembre fue el valor más bajo visto dentro de la serie.

Debido a la caída registrada en importaciones y las bajas expectativas de una recuperación en lo que resta de año, la firma revisó a la baja su estimación para el cierre de 2017, calculando 12,3 millardos de dólares en importaciones de bienes y de 7,4 millardos en servicios, representando una caída consolidada de 31,9% este año y de 81,4% en 5 años.

Además, dado que existe una correlación entre las importaciones y el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) el banco estima que la economía venezolana se contraerá 10% a fin de 2017.

Militar en Pdvsa

Torino Capital analizó la designación del Mayor General Manuel Quevedo, como presidente de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y ministro del Petróleo, en sustitución de Nelson Martínez y Eulogio Delpino.

“Sus reemplazos”, sostiene, “por un miembro del mundo militar genera preocupación sobre la posible carencia de experticia técnica”. Esta decisión igualmente demuestra continuidad en la tendencia de nombrar militares en cargos clave dentro de esa industria, añade el análisis semanal.

En enero, el presidente creó una nueva vicepresidencia ejecutiva y reemplazó al gerente de refinación de Pdvsa, nombrando para ambos cargos funcionarios de las Fuerzas Armadas. “Estos cambios parecen estar vinculados con una investigación de corrupción en la industria petrolera, que ha llevado al arresto de más de 50 funcionarios públicos, incluyendo la detención de 6 directores de la filial de Pdvsa en Estados Unidos, Citgo”.

La designación de Quevedo en ambos cargos, “haría a Venezuela más vulnerable ante los intentos de probar el argumento del alter ego, el cual busca determinar que Pdvsa es un instrumento del Estado. Estos argumentos pueden ser clave en los intentos de embargo de los activos de la petrolera y de los flujos de ingresos para cobrar las deudas “, precisa. (El Universal)

Consecomercio: Este año ha cerrado con dificultades para el comercio

“Este año ha cerrado con dificultades para el comercio, expresó la presidenta de Consecomercio, María Carolina Uzcátegui, quien denunció que además se ha evidenciado el irrespeto por parte de algunos funcionarios del Estado hacia el sector.

Uzcátegui hizo estas afirmaciones al participar en el evento “levantando la mirada hacia el futuro 2017”, organizado para celebrar el día del comercio y los servicios.

Recordó también que «los comerciantes no son culpables de lo que sucede- en el país- son víctimas de la inflación también».

Sin embargo, aseguró que Consecomercio ha querido «levantar la mirada hacia el futuro y expresar que es posible una recuperación económica» del país siempre y cuando se pongan en marcha las políticas macroeconómicas necesarias. (El Universal)

Inicia en Caracas reunión 43 de Sela que busca impulsar Pymes en la región

El Sistema Latinoamericano y del Caribe (Sela) celebra en Caracas desde este martes y hasta el jueves su reunión ordinaria del Consejo Latinoamericano número 43, en la que esperan presentar la agenda de trabajo para el 2018 y el plan para impulsar las pequeñas y medianas empresas (pymes) en la región.

Representantes de los 26 países miembros del Sela participan en estos encuentros en los que la Secretaría Permanente presentará el cuadragésimo primer informe anual, correspondiente a las actividades desarrolladas desde la reunión ordinaria del año pasado.

La máxima instancia de decisión de este organismo intergubernamental también someterá a consideración el “Proyecto de Programa de Trabajo para el año 2018“.

Este plan tiene como propósito principal “el desarrollo de actividades que incorporen una visión innovadora y actualizada en torno a los temas económicos que sean de la mayor utilidad para sus Estados miembros“, según indica un comunicado del ente.

La promoción, el desarrollo y la internacionalización de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas Latinoamérica serán “el eje transversal de trabajo para 2018”, e igualmente Sela contempla el fortalecimiento de proyectos y actividades con los países de Centroamérica.

“Se prioriza la articulación productiva (desarrollo de las cadenas de valor) y la promoción económica (comercio, inversiones y turismo sostenible)“, prosigue la nota oficial.

El Secretario Permanente del Sela, el peruano Javier Paulinich, instalará mañana la Sesión Ministerial del organismo.

Sela es un organismo intergubernamental -creado en 1975- de coordinación y cooperación económica, de consulta, de carácter permanente integrado por 26 Estados latinoamericanos y caribeños.

Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela componen el organismo. (Últimas Noticias)

Denuncian a ex presidente de una empresa de la CTV por presunta apropiación indebida, fraude y estafa

Nicolás Espinosa Barrios fue denunciado ante el Ministerio Público por la administración actual de la  Corporación de Ahorro y Crédito para la Viviendas (Coracrevi), empresa fundada por la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), con el fin de promover y financiar la construcción de viviendas para la clase trabajadora.

Al titular de la acción penal en Venezuela se le ha solicitado iniciar una investigación por la presunta comisión de los delitos de apropiación indebida, fraude y estafa, previstos y sancionados en los artículos 466, 468, 462 y 463 del Código Penal vigente.

Sobre Espinosa también pesa un proceso en la jurisdicción Civil, en el cual el juzgado duodécimo de primera instancia emitiera su fallo el pasado 7 de noviembre de 2017, en el cual le ordena a rendir cuentas de su gestión en Coracrevi, desde el 16 de marzo de 2007, hasta el 05 de noviembre de 2015.

El juicio que se llevó a cabo en contra de Espinosa Barrios fue tras la denuncia de Miguel Antonio Sulbarán administrador de la empresa señalada junto a su apoderada, sobre una serie irregularidades cometidas en el ejercicio de sus funciones. Se estima que el monto en litigio estaría calculado en 16 mil millones de bolívares,

Entre los actos denunciados se encuentran “bienes no reportados como viviendas, ventas fraudulentas sin la debida autorización por el consejo de administración, nombramiento de una consultora jurídica sin título de abogada y sin haberse aprobado la postulación en el citado consejo, venta de nueve lotes de terrenos en el estado Monagas propiedad de la empresa Fundo Costa Aragua, detrimento del patrimonio de la corporación, venta de extensión de terreno en Playa Colorada, C.A,  traspaso y venta de acciones de un terreno de 27 mil metros cuadrados en Río Chico, entre otros”.

Cabe resaltar que Nicolás Espinosa Barrios fue destituido el pasado cinco de noviembre de 2015. (La Patilla)

Brito: El patrimonio económico público es del 80% de la economía nacional

El patrimonio público en materia de económica corresponde al 80% de todo el sector nacional, aseguró el presidente de la Red por la Defensa del Trabajo, la Propiedad y la Constitución, Vicente Brito.

En este sentido, explicó que “esto incluye la industria petrolera, líneas aéreas, bancos, industrias, empresas básicas y cualquier cantidad de empresas en manos del Estado y que no están dando los resultados esperados”.

Brito agregó que las empresas nacionalizadas «han perdido eficiencia y capacidad de producción», por lo que queda en manos de las privadas proveer de alimentos al país.

«Gracias a que tenemos una empresa privada todavía produciendo es que podemos ver productos», enfatizó.

El representante de la ONG subrayó la necesidad de que «la empresa privada tiene que ser sostenida como un factor de crecimiento y no antagónico al desarrollo del país». (El Universal)

Fedecámaras espera que se recupere la producción a través de acuerdos que surjan en diálogo

Fedecámaras informó hoy que el gremio empresarial del país espera recuperar la capacidad productiva a través de acuerdos que surjan en el proceso de diálogo político que iniciará el viernes en República Dominicana entre el Gobierno de Nicolás Maduro y la oposición, reseña EFE.

La directiva de la patronal se reunió con el presidente del Parlamento venezolano, Julio Borges, que encabezará la delegación del antichavismo en la ronda de conversaciones de Santo Domingo junto a otros diputados, economistas, sindicalistas y demás representantes de la sociedad civil.

“El gremio empresarial (…) apuesta por un diálogo con resultados concretos, que le devuelva al país su capacidad productiva y la estabilidad política, social y económica que tanto demandan los venezolanos”, dice un comunicado de Fedecámaras difundido hoy.

Según el escrito, empresarios de los sectores agrícola, de la construcción, seguro, turismo, comercio e industria hablaron con los opositores sobre temas como “la caída sostenida” del Producto Interno Bruto (PIB) y “la paralización de casi el 90 %” de las industrias privadas del país.

“Es fundamental para el empresariado recuperar la producción, la inversión, la confianza, promover la libre iniciativa y restablecer el diálogo social, y de no tomarse los correctivos necesarios la situación para el 2018 se agravará de manera irreversible”, prosigue la nota oficial.

Fedecámaras reafirmó que existe la necesidad de “restablecer el diálogo social en el país, en los términos definidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT)”.

La patronal ha rechazado los aumentos salariales decretados de forma unilateral por el Gobierno, especialmente los cinco dictados por Maduro este año, cuando la economía entró en hiperinflación según datos del Parlamento, de mayoría opositora. (La Patilla)

Población de gallinas ponedoras cae 11,78% en Venezuela de enero a octubre

La Federación Nacional de Avicultura de Venezuela (Fenavi) realizó un balance estadístico en las granjas avícolas, en el cual se indica que la población de gallinas ponedoras ha caído en 11,78% – correspondiendo a la variación de enero a octubre de este año 2017.

Por María de los Angeles Gutiérrez en avicultura.info

Conforme a lo anterior, ha sido calificado como negativo en comparación con años previos y además afecta el comportamiento de la presencia de productoras de huevo de consumo humano.

Los datos estadísticos de FENAVi – Venezuela revelan que la población activa de gallinas ponedoras que había al inicio de año era de 11.962.000 y al cierre del informe se situó en 10.553.000. Es decir, una baja de 1.409.000 aves, que deberían poner huevos todos los días.

El medio venezolano La Verdad consultó a Productores Avícolas del Zulia que han tenido que dejar de producir por lo “costoso de mantener la producción” y los obstáculos para abastecerse de alimentos y fórmulas nutricionales. Insumos que necesitan las aves para poner huevos de calidad.

“Cómo producir huevos si no se consigue soya, maíz, y lo que llega viene a precio de dólar ‘negro’. Y luego está la metionina, lisina, núcleos de minerales, carbonato de calcio, grasa que es otros costos más para el alimento concentrado que comen las gallinitas”, se resalta pidiendo mantener el anonimato.

También, explica que la baja en producción es ocasionada por aumentos en los costos y la escasez. Solo una pollita cuesta nueve mil bolívares “y en una granja para garantizar huevos todo el año deben haber más de 100.000 gallinitas poniendo y en procesos de sustitución. El revelo”.

De acuerdo con la publicación y los datos de FENAVI – Venezuela, se desprende que la producción de huevos para consumo está en bajada por la escasa presencia de aves ponedoras en las granjas avícolas venezolanas. (La Patilla)

Invierten Bs 437.541 millones para construcción de viviendas en 2017

Un total de 437. 541 millones de bolívares ha transferido el Fondo Simón Bolívar para impulsar la construcción de viviendas en el país durante el transcurso del año 2017, informó el coordinador general del Órgano Superior de Vivienda, Manuel Quevedo.

El funcionario destacó que de este monto se adjudicaron 503 millones de bolívares para la construcción de viviendas en el estado Vargas y en el municipio García de Hevia en Táchira.

Esta semana se tiene previsto entregar un total de 15.342 viviendas, así como 3.774 hogares rehabilitados. También se procederá a la asignación de 2.150 títulos de propiedades urbanas y periurbanas, reseñó AVN.

Quevedo informó que entre el 6 y 7 de enero del próximo año arrancará el plan de voluntariado de limpieza y embellecimiento en todos los urbanismos de la GMVV.

Indicó que hasta la fecha, este programa social ha brindado casa a 1.868.412 familias, cifra que representa un 62% de la meta de 3 millones de viviendas trazada para el 2019. «En los próximos días se entregará la vivienda 1 millón 900 mil», anunció.

Quevedo dijo que la Gran Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor ha rehabilitado un total de 543.046 hogares. Además, se han entregado 935.177 títulos de propiedad.

El Fondo Simón Bolívar para la Reconstrucción, creado en 2010 y adscrito al Órgano Superior de la Vivienda, se alimenta con los aportes realizados por el Gobierno, del Fondo de Ahorro Voluntario para la Vivienda, de la banca pública y privada, así como de los recursos provenientes de las cancelaciones realizadas por las familias que han logrado tener un techo a través de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV). (El Universal)

Consecomercio: Hemos notado mayor agresividad en las fiscalizaciones

La presidenta de Consecomercio, María Carolina Uzcátegui, informó que una de las razones por las que los establecimientos cerraron el año con números bajos es debido a las fiscalizaciones por parte de la Superintendencia Nacional para los Derechos Socioeconómicos (Sundde).

Las inspecciones se han caracterizado por la agresividad por parte de los funcionarios de la Sundde, quienes persiguen a los comerciantes en busca de mercancía, explicó Uzcátegui en una rueda de prensa durante un evento con motivo del Día del Comerciante.

‘‘Es un irrespeto a lo que es el comerciante y su desempeño’’, agregó en una entrevista a Unión Radio.

La representante de Consecomercio aseguró que los propietarios y encargados no son los responsables de los altos precios. Considera que la pérdida del poder adquisitivo es la principal causa de la situación. (El Nacional)

Sundde inició fiscalización de comercios en 11 mercados de Caracas

La Superintendencia para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) informó este miércoles, a través de su cuenta en Twitter, que se dio inicio a la fiscalización de 11 mercados populares ubicados en Caracas.

El ente gubernamental publicó que «funcionarios de la Sundde en compañía de la ZODI Capital y Sunagro abordarán 11 Mercados en el Distrito Capital», entre los que se encuentra el mayorista de Coche.

«Funcionarios de la Sundde en compañía de la Zodi Capital, se encuentran desplegados en el Mercado Municipal de Coche», agregó el ente.

Además, este martes los inspectores fiscalizaron las comercializadoras «Unicasa y Centralmadeirense» que se encuentran en los municipios Simón Bolívar, Juan Antonio Sotillo, Anaco y Simón Rodríguez. (Globovisión)

Sundde ha abordado 11.860 establecimientos

A través de los distintos operativos de fiscalización realizados para garantizar el cumplimiento de los precios la Sundde ha abordado más de 11.860 establecimientos.

Así lo expresó el titular de la Superintendencia, Willian Contreras,  vía twitter a través de la cuenta @sundde donde explicó que entre los locales visitados figuran carnicerías, supermercados, farmacias y mercados municipales.

Por otra parte, el funcionario dijo que «hemos hecho el abordaje a nivel nacional a más de 2.410 intermediarios.»

Comentó que existe un plan diseñado por el organismo para garantizar el cumplimiento de los precios acordados en los casos del pollo, carne, arroz, café, azúcar, pañales para bebés, jabón de baño y crema dental.

Destacó que es necesario “hacer el proceso de socialización para que el pueblo conozca cuáles son los precios acordados”. (El Universal)

Comercializadora de enlatados de Sucre niega incurrir en delitos de acaparamiento

La Empresa Inversiones El Salmón, C.A, señalada por la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (SUNDDE) de acaparar productos, así como cualquier otro delito de carácter económico, negaron esta denuncia y presentaron pruebas al respecto.

Como se recordará, el pasado 24 de noviembre se publicó en esta web una nota de prensa en la cual se hacía alusión a que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb) incautó más de seis millones de enlatados se que encontraban supuestamente acaparados en los galpones de la planta procesadora de especies marinas Isalca ubicado en Carúpano, estado Sucre.

Tras este procedimiento la referida empresa emitió un recurso de reconsideración ante la Sundde y se le dio su derecho a la defensa, en el que la compañía presentó pruebas para determinar que efectivamente no estaba incurriendo en delitos.

En el referido Recurso de Reconsideración la Empresa solicitó la nulidad de la referida providencia «por cuanto no valoró ninguna prueba presentada por la compañía, pruebas que están destinadas a enervar la presunción de la SUNDDE de que Inversiones El Salmón, C.A. está incurso en acaparamiento o cualquier otro delito de carácter económico·.

«Existen las ofertas de nuestros productos emitidas a los distintos clientes tantos públicos como privados, inspecciones realizadas por los distintos entes que regulan nuestra actividad; tales como: Ministerio del P.P para la Pesca, Mercal, C.A; Sanidad, INSOPESCA, entre otros, por lo que nunca hemos ocultado nuestra existencia actual, la cual siempre ha sido visible ante cualquier funcionario asignado a una inspección», señaló la empresa en un comunicado.

Aclararon que la existencia actual almacenada de productos «en nuestros galpones en un proceso de producción normal no representa ni un mes de trabajo, tomando en consideración que nuestras instalaciones cuentan con 6 líneas de producción de sardina las cuales hacen 45.000 unidades por cada línea en formato 270 gramos lo que representan 270.000 unidades diarias y 5.400.000 unidades mensuales».

Explicaron que «en lo que va del año 2017 la compañía ha trabajado apenas con una línea de producción lo que representa el 11% de nuestra capacidad productiva y las ventas en estos dos últimos años en relación al año 2015 están muy por debajo, no por hecho imputable a nosotros, pruebas que consignamos con las relaciones de venta entregadas a la SUNDDE».

De igual manera, detallaron que «la Empresa Inversiones El Salmón, C.A, recibió una cantidad de dólares preferenciales, los cuales fueron utilizados para la importación de atún en lomo y envases de hojalata, posteriormente dispuestos, procesados y distribuidos a nuestros distintos clientes públicos y privados».

Destacaron además que «para la materialización de cada una de estas importaciones, la Empresa ISALCA cumplió a la cabalidad con la consignación de la permisología exigida, entre los cuales tenemos; certificado de no producción, permiso de Insopesca, permiso sanitario del proveedor, inclusión de ISALCA como importador ante el MPPS, la póliza de seguro de la mercancía y el certificado del Registro Nacional De Contratistas (RNC) vigente».

Por estas razones, rechazaron categóricamente «cualquier tipo de información de carácter comunicacional (radio, prensa, tv) en torno a los hechos que se han suscitado, toda vez que no existe una sentencia definitiva firme que condene a la Empresa por los presuntos delitos».

No obstante, manifestaron que ante «el ataque desproporcionado e injustificado a la cual han sido sometidos, mantiene su Fe y la seguridad de que existe en la República Bolivariana de Venezuela las garantías y derechos suficientes para esclarecer todos los hechos mencionados».

Concluyeron que «con más de 22 años al servicio del pueblo venezolano, ha sido una Empresa que por años ha mantenido una relación de mutuo acuerdo comercial con el Estado Venezolano, ya que ha comercializado sus productos con las redes de MERCAL, C.A, Red de Abastos Bicentenarios, S.A, tal como lo demuestran las ventas que se les ha realizado en los últimos años, teniendo como resultado un mayor porcentaje en el sector Publico versus el sector Privad». (Globovisión)

Sundde supervisa venta en redes de supermercados de Anzoátegui

Funcionarios de la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) continúan labores de supervisión en las ventas de productos en redes de supermercados en Anzoátegui.

El instituto indicó a través de su cuenta en la red social Twitter que los inspectores están trabajando en las comercializadoras «Unicasa y Centralmadeirense» que se encuentran en los municipios Simón Bolívar, Juan Antonio Sotillo, Anaco y Simón Rodríguez. (Globovisión)

Econométrica calcula que al cierre del año la inflación superará 2.000%

Desde agosto de este año los venezolanos han padecido niveles de inflación nunca antes vistos en el país. Los precios de los bienes y servicios no han dejado de subir y las perspectivas para lo que queda de año no son nada alentadoras. Según cálculos de Econométrica 2017 cerrará con una inflación superior a 2.000%.

“En noviembre la inflación mensual volvió a romper récord al ubicarse en 63,8%, mientras que la interanual, noviembre 2016-noviembre 2017, fue de 1.835%. Si todo sigue como hasta ahora, el año cerrará con una inflación superior a 2.000%, en el escenario pesimista puede ser 2.300%”, afirmó Henkel García, director de la firma, durante el foro Venezuela, trampolín o precipicio.

García recordó que el país se encuentra oficialmente en hiperinflación desde octubre de este año, cuando la variación mensual de los precios fue de 50,3% y recordó que en este contexto lo más preocupante es la pérdida del poder de compra del salario.

“A pesar de todos los aumentos de sueldo que ha decretado el gobierno, en este momento los venezolanos reciben más bolívares, pero pueden comprar menos bienes. En comparación con 1998, previo a la llegada del chavismo, el poder de compra del salario mínimo integral ha caído 80%”.

García aseguró que uno de los factores que ha incidido en el alza de los precios es el incremento de la base monetaria. Insistió en que el Banco Central de Venezuela ha estado incrementando la liquidez para poder financiar el gasto público, y con eso lo que ha provocado es el alza de los precios y el incremento del dólar negro.

La firma prevé que el año que viene la situación será peor. Vaticina que al cierre de diciembre de 2018 la economía retrocederá 12,3%, la inflación llegará a 29.100%.

“Lo positivo dentro de todo esto es que las hiperinflaciones, por lo general, terminan forzando cambios. En los otros casos que hemos revisado, las hiperinflaciones desde que comienzan hasta que llegan a su pico duran 12 meses, luego hay un plan de ajustes o de reformas. Como Venezuela tiene tantos años con inflaciones tan altas, yo creo que en nuestro caso la hiperinflación puede durar menos”, añadió García.

Además de la acelerada inflación que está viviendo el país, en noviembre se incrementó el nivel de escasez, de acuerdo con las mediciones que realiza Econométrica.

“Este año la oferta de productos había mejorado ligeramente porque se permitió la aparición de muchos productos importados, pero en noviembre el nivel de escasez volvió a aumentar y se ubicó en 52,6%”, afirmó Albani Granado, economista de la firma.

Agregó que las fiscalizaciones que ha estado haciendo la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos a mercados municipales y cientos de comercios en el país han incidido en la escasez de alimentos, especialmente en el caso de la carne.

Humberto García Larralde, economista y presidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, coincidió en que las previsiones para la economía venezolana no son las mejores. Según sus estimaciones este año el ingreso per cápita se contraerá a niveles de 1954.

“Muy pocos países del mundo que han pasado por conflictos armados manifiestan una caída en ingresos per cápita tan brutal en tan poco tiempo. Este año terminará igual al de 1954. Ese ha sido el elemento empobrecedor que hemos estado viendo”, dijo.

Larralde insistió en que el colapso no es producto de la caída en los precios del petróleo, como lo quiere hacer ver el gobierno. “Cuando el precio del barril estaba por encima de 100 dólares la economía estaba cayendo. Lo que vivimos es consecuencia de los errores que se han cometido en la conducción de la economía, de la ineficiencia”.

Para sobrevivir

Henkel García, analista financiero y director de Econométrica, aseguró que en un economía hiperinflacionaria, la mejor manera de sobrevivir es tomando decisiones rápidamente.

A las personas naturales les recomendó invertir el dinero que puedan en alimentos que vayan a consumir en los próximos meses. “De ser posible, deberían tener inventarios por lo menos para un mes”.

Aseguró que es vital conservar el empleo y en la medida de lo posible, realizar en paralelo otros trabajos que permitan incrementar los ingresos.

También recomendó tanto a las personas naturales, como a las empresas ser agresivos con el endeudamiento. Insistió en que se deben pedir créditos y hacer uso de ellos.

A las empresas también les sugirió mantener las cuentas por cobrar en mínimo, comprar activos y realizar ajustes salariales más frecuentemente. (El Nacional)

Agricultores aseguran que la escasez de alimentos empeorará en 2018

La escasez de alimentos en Venezuela empeorará aún más en 2018 por falta de insumos, advirtió este martes el gremio agropecuario, que considera que solo la ayuda internacional evitaría un colapso.

«El escenario para 2018 es crítico. Si 2017 fue difícil teniendo inventarios que quedaron de 2016 en fertilizantes, semillas y agroquímicos, para 2018 no tenemos nada», advirtió Aquiles Hopkins, presidente de la Federación Nacional de Agricultores (Fedeagro).

En un discurso ante la Asamblea Nacional (AN) aseguró que no hay un solo saco de fertilizante en el país y las cabezas de ganado bajaron de 11 millones por tercera vez en la historia. “El rebaño bovino solo había caído a esos niveles en la Guerra de Independencia y en la Guerra Federal en el siglo XIX”, ilustró el dirigente.

De acuerdo con Hopkins, el sector agroindustrial apenas abastece 30% del consumo nacional, tras aportar 70% en el pasado. Citó ejemplos como el maíz blanco, que solo cubrió 25% del consumo en 2017, el azúcar (21%) y el café (30%), sostén de la economía venezolana antes de la era petrolera.

«No hay ninguna forma de recuperar la producción si no hay ayuda internacional», sostuvo el directivo, quien pidió al Parlamento, de mayoría opositora, apoyar gestiones que realiza Fedeagro para que otros países suministren cooperación tecnológica.

Hopkins indicó que dicha asistencia implica endeudamiento, por lo que se requiere el respaldo del Legislativo y del gobierno, al que culpó por no entregar divisas suficientes para la importación de materia prima.

En Venezuela, el Estado monopoliza los dólares a través de un férreo control de cambios, y también la distribución de insumos para el agro. El gobierno socialista enfrenta graves problemas de liquidez por la caída del precio del crudo -que aporta 96% de las divisas- y el abultado servicio de la deuda externa, lo que llevó a aplicar un drástico recorte de importaciones.

El desabastecimiento de alimentos ha alcanzado picos de 80% en los últimos años, según la firma Datanálisis. Por su parte, Hopkins se quejó de que la entrega de insumos privilegie a empresas estatales, incluida una administrada por los militares, con fuerte presencia en el gobierno. «Quisiéramos ver a nuestra Fuerza Armada resguardando las fronteras, combatiendo la extorsión, el secuestro, el abigeato y los robos de fincas, y no intentando hacer lo que no sabe hacer», remarcó. (El Nacional)

Venezuela: el cóctel explosivo que lleva los precios a la estratosfera

Una producción que cayó en picada, tres meses sin adjudicación de divisas y un dólar paralelo que crece desbocado mientras el gobierno no deja de aumentar salarios y el Banco Central de Venezuela (BCV) inunda el sistema de unos bolívares cada vez más devaluados es el coctel explosivo con el que cierra el año Venezuela

Los precios de bienes y servicios en el país petrolero están  en una estratosfera que parece no tener techo y el gobierno insiste en las mismas políticas que, de acuerdo con los economistas, han llevado a un desastre.

Según el Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (CENDA), que publica estadísticas periódicas sobre el costo de la vida, el precio de los alimentos necesarios para sostener a una familia promedio aumentó en octubre un 47,9%, la mayor subida en 20 años.

La firma de análisis financiero Econométrica calculó para octubre una inflación del 50,6%, que hacía que este indicador superara por primera vez en la historia el umbral del 50% y Venezuela entrara técnicamente en hiperinflación.

Este fenómeno de precios desbordados se define por el descalabro del poder de compra en una moneda local en la que nadie ahorra al anticiparse su mayor depreciación, una dinámica que lleva a que se dispare la demanda de una moneda extranjera estable (el dólar, en este caso) y a que los precios se fijen según la cotización de esa divisa.

Todas estas circunstancias se dan actualmente en Venezuela, cuyo camino a esta situación se ajusta también a las causas canónicas de la hiperinflación: la reducción de bienes, debido a la destrucción de la industria nacional y la expansión brutal de la base monetaria.

Desde que comenzó en 1999 la llamada revolución bolivariana, los gobiernos chavistas han subido el salario mínimo en más de 40 ocasiones, 5 de ellas este año, con el objetivo de hacer frente a la subida de precios y con unos resultados contraproducentes.

Productos como el café o el azúcar, que Venezuela generaba en el pasado, han desaparecido prácticamente de la industria nacional tras nacionalizar el Estado algunas de las grandes empresas productoras.

Su precio -y el de casi todos los demás bienes esenciales- se ha disparado y ahora son un lujo para muchos venezolanos.

Esta combinación de más dinero nominal circulando y menos bienes en oferta ejerce presión sobre los costos de todos los productos, en un mercado que cada vez depende más de las importaciones ante la incapacidad de cubrir la industria interior las necesidades del país.

Para importar, las empresas necesitan dólares, y la caída de los precios del petróleo -sumada al deterioro de una empresa petrolera estatal que registró en octubre su mínimo de producción en 28 años- ha reducido de forma dramática los ingresos en divisas del Estado.

Desde 2003, el Estado venezolano tiene el monopolio de la venta de divisas, y las ofrece a una tasa controlada, mucho más baja que la que se maneja en el mercado libre.

Esta bajada del ingreso exterior ha disminuido las importaciones de empresas públicas y privadas, y estas últimas se han visto obligadas a recurrir al mercado paralelo -donde el dólar no para de subir debido a una demanda cada vez mayor- para poder traer de fuera los productos que ya no encuentran en Venezuela.

Los precios a los que deben vender lo que importan con dólar paralelo son mucho más altos que los que podrían poner si recibieran las divisas a la tasa subvencionada, aunque también cuando el bien es de producción nacional, o se ha importado con dólares oficiales, sufre las consecuencias de la depreciación del bolívar.

«El cambur se planta aquí, pero los desinfectantes vienen de fuera, como los cauchos (ruedas) del camión que los trae, y el agricultor y el transportista los compra con dólar paralelo», dice  un tendero portugués, mientras se queja de las leyes que limitan los precios tomando como referencia el cambio que fija el Estado.

La reducción en la asignación estatal de divisas se ha agravado en los últimos tres meses, en los que el gobierno ha dejado de otorgar divisas, pues necesita apartarlas para pagar la deuda externa.

Por si fuera poco, el Estado venezolano ha visto limitada su capacidad de maniobra en el sistema financiero internacional, por las sanciones de Estados Unidos y las sospechas de actividades ilícitas generalizadas entre unos bancos cada vez más reacios a trabajar con Caracas y más minuciosos en sus controles. (El Nacional)

Para comprar un celular inteligente hay que trabajar entre 2 y 12 años

Los venezolanos acostumbraban a comprar un teléfono nuevo en la época navideña con los ingresos adicionales que se perciben en la temporada. Sin embargo, el alza del dólar paralelo en los últimos años ha incrementado drásticamente los precios de los celulares.

Los teléfonos con más de 1 gigabyte son los que pueden soportar más de 5 aplicaciones, aseguró una vendedora de un comercio en el centro comercial City Market. El más económico que tienen, un Alcatel Ideal 4060, cuesta 3,9 millones de bolívares. Una persona que gana salario mínimo (177.507,44 bolívares), tiene que trabajar 2 años para adquirirlo. El más costoso, el Samsung Galaxy J7 Pro, tiene un precio de 25,9 millones de bolívares, lo que equivale a más de 12 años de trabajo con ingreso mínimo.

Es cuestión de días para que aumenten los precios de los teléfonos, como sucedió con el Samsung Galaxy J7 Prime. El jueves de la semana pasada costaba 19,5 millones y ahora lo venden en 21,8 millones de bolívares, lo que significa un alza de 11,6% en menos de una semana.

Los precios de los audífonos van entre 110.000 (para iPhone) y 1,9 millones de bolívares (Bluetooth y de la marca Sony). También tienen baterías para modelos de iPhone: 520.000 bolívares (4 y 4S), 550.000 bolívares (5 y 5S) y 600.000 bolívares (6 y 6 plus).

Desde hace un mes Catalina Reyes necesita comprar una batería para su teléfono Samsung S3 Mini. “He visto precios desde 290.000 hasta 350.000 bolívares, por lo que decidí pedir las prestaciones para comprar el repuesto del teléfono esta misma semana porque en diciembre puede que llegue al millón de bolívares y no podré comprarlo”, contó Reyes. Señaló que en diciembre del año pasado la misma batería le costó 11.000 bolívares.

En City Market, las baterías de los Samsung cuestan entre 160.000 bolívares (F250) y 400.000 bolívares (Note 2). También tienen para todos los modelos de la marca Blue a 295.000 bolívares.

Que se rompa la pantalla es uno de los casos más comunes. A Jimena López se le partió recientemente la de su Motorola Moto G (segunda generación), así que llamó a una tienda de City Market para preguntar el precio. “Me respondieron que costaba 1,2 millones, pero yo no podía pagar ese dinero, así que seguí ahorrando”, indicó.

En 5 días el repuesto aumentó a 2,3 millones de bolívares. “Busqué el dinero rápido antes de que volviera a aumentar y así es que pude pagarlo, pero no fue fácil. Casi me quedo sin teléfono”, relató.

Reparar la pantalla de un iPhone 4S cuesta 2,3 millones de bolívares en un servicio técnico en City Market, con repuesto incluido. Sin embargo, desde hace un mes no tienen el repuesto para el Samsung S4, al igual que otro establecimiento en el centro comercial Sabana Grande. “No nos llegan pantallas de esa marca. Solo tenemos de iPhone, pero ya no vale la pena comprar más pantallas porque están muy costosas”, aseguró la vendedora.

Muchas personas entraron al establecimiento y preguntaron por repuestos, pero la mayoría de las respuestas fueron negativas. “Muchos entran solo para preguntar los precios o si tenemos un repuesto. Solo 10 clientes, en promedio, generan ingresos a la tienda al día”, detalló la empleada.

Los pines de carga cuestan entre 140.000 bolívares hasta 190.000 bolívares, pero en otro servicio técnico en el mismo centro comercial tienen desde 80.000 bolívares. “Los precios aumentan cada vez que sube el dólar”, aseguró un trabajador. (El Nacional)

La inflación cerrará por encima del 2.000%, según la AN

El diputado José Guerra, presidente de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional de Venezuela (AN, Parlamento), dijo hoy que la inflación de este año cerrará por encima del 2.000 %, según estimaciones de la Cámara, el único poder controlado por la oposición en el país caribeño.

EFE

“Hoy podemos afirmar sin ninguna duda que con este aumento de la liquidez creado por el Banco Central (BCV) la inflación en 2017 va a exceder fácilmente el 2.000 %”, dijo el opositor en una declaración enviada a periodistas.

Guerra señaló que esta proyección “ratifica la senda hiperinflacionaria en que se encuentra la economía venezolana” desde octubre, cuando la inflación mensual cerró por encima del 50 % y la anual acumulada llegó hasta 825 %, siempre según datos del Parlamento que ha asumido esta tarea ante el silencio del BCV.

El economista reiteró que el ente emisor “está inundando la economía de un dinero inorgánico emitido para cubrir el déficit fiscal”, y aseguró que en noviembre de este año el Banco Central aumentó la base monetaria en 1.560 %, respecto al mismo mes en 2016.

Explicó que esto ha tenido como consecuencia la depreciación de la moneda local y el disparo de la inflación que afecta “principalmente a los trabajadores que tienen ingresos fijos, a los pensionistas, y a los ahorristas cuyos haberes en los bancos están siendo ‘confiscados’ por el Gobierno”.

“Venezuela está sufriendo una intoxicación monetaria”, agregó Guerra tras denunciar que pese al aumento de la liquidez persiste la escasez de billetes en el país.

Para el primer trimestre de este año la Cámara proyectó en 741 % la inflación de este año. (La Patilla)

Depreciación del bolívar hunde el salario mínimo de Venezuela a dos dólares

La depreciación de la moneda venezolana frente a otras divisas ha hundido el salario mínimo del país (177.507 bolívares) -percibido por la mayoría de los trabajadores y todos los pensionistas- a solo dos dólares mensuales.

Aunque el Gobierno de Nicolás Maduro prohibió el acceso a este portal en el país, la mayoría de los venezolanos consulta con frecuencia la cuenta en Twitter de la página para revisar el diferencial cambiario que en las últimas semanas ha cambiado varias veces por día, casi siempre en detrimento del bolívar.

La tasa paralela de este martes equivale al 50 % del salario mínimo del país, pero supera más de 8.000 veces el valor de la tasa oficial de cambio más baja (10 bolívares) y al menos 25 veces el de la tasa referencial del sistema de subastas (3.345 bolívares), que el chavismo implementó este año pero que cesó hace varias semanas.

El Gobierno, que tiene el monopolio de venta de divisas desde el año 2003, durante los últimos meses ha recortado en gran medida la asignación de monedas extranjeras debido a la profundización de la crisis económica y la caída en los precios del petróleo, su principal fuente de financiación.

Maduro ha asegurado que la llamada revolución bolivariana se enfrenta a una “guerra económica” y más recientemente a una “guerra de precios”, que no paran de subir en los mercados formales y ambulantes, especialmente este mes en el que la economía entró en una espiral hiperinflacionaria.

El Parlamento venezolano, de contundente mayoría opositora, informó la primera semana de noviembre que la inflación acumulada hasta octubre de este año se situó en 825,7 %, un índice que ofrece la Cámara en ausencia de los datos del Banco Central de Venezuela (BCV).

Como respuesta a esta “guerra” el chavismo ha endurecido las fiscalizaciones a los mercados populares y la plenipotenciaria Asamblea Nacional Constituyente, conformada solo por oficialistas, aprobó una ley de precios acordados para tratar de armonizar la relación entre el Gobierno y los distribuidores.

Entretanto, Maduro anunció el primer día del mes la incorporación del billete de 100.000 bolívares que empezó a circular al otro día cuando el dólar se cotizaba a unos 43.000 bolívares en el mercado paralelo, que rige la mayoría de las actividades comerciales debido a la sequía en la divisas asignadas por el Estado.

Al euro -que para comienzos de mes costaba unos 50.000 bolívares- le tomó 26 días alcanzar al poderoso billete venezolano, pues desde ayer se cotiza por encima de los cien mil bolívares.

El diputado opositor José Guerra, presidente de la Comisión de Finanzas del Parlamento, ha indicado que el ente emisor ha aumentado la base monetaria este año más de 1.000 %, respecto a 2016.

Aseguró que este “dinero de la nada” es creado por el Banco Central para “financiar el déficit del Gobierno y de la quebrada (estatal Petróleos de Venezuela) PDVSA”, y denunció que con estas prácticas se está “potenciando” la depreciación del bolívar y la hiperinflación en la nación petrolera.

Según estimaciones difundidas hoy por la Cámara, la inflación cerrará el año por encima de 2.000 %.

Con todo, Maduro ordenó este mes refinanciar y reestructurar “todos los pagos externos” del país. Sin embargo, algunas entidades financieras han declarado en suspensión de pagos a la llamada revolución bolivariana. (La Patilla)