Las 9 noticias económicas más importantes de hoy #4Ago
Las 9 noticias económicas más importantes de hoy #4Ago

PuertoCabello_3

 

Disponibilidad de efectivo de bancos depende del BCV

Los límites de acceso de dinero en efectivo en las taquillas de las entidades bancarias, así como la poca disponibilidad de telecajeros que expenden billetes del nuevo cono monetario son situaciones que generan frustración y molestia en los usuarios, sin embargo «dichas circunstancias están condicionadas al flujo de recursos que el Banco Central de Venezuela arrima en remesa a los distintos bancos, así como a las características de las plataformas de la red de los dispositivos automáticos, muchos de ellos, obsoletos tecnológicamente», según se desprende del análisis de entendidos en la materia.

Aunque el primer destinatario de la molestia del cliente es el cajero en el banco o el gerente de la entidad, es oportuno conocer que, en efecto, es el BCV el único organismo que tiene en sus manos la emisión de los billetes y monedas que circulan en el país, por ende es el que abastece la demanda de monedas y billetes que realiza la banca para responder a sus clientes, por taquilla o por cajeros automáticos.

“Entendemos la inconformidad de los usuarios pero recibimos remesas que la oficina central del banco distribuye entre todas las sucursales, de allí que nos veamos obligados a disponer para los retiros diarios 25.000 bolívares para personas naturales y 50.000 para personas jurídicas”, explicó la Gerente de una entidad.

Para el economista Francisco Faraco el problema radica en que “no hay fluidez de efectivo. Lamentablemente el Banco Central de Venezuela no se ha ocupado de agilizar la llegada de los cargamentos de billetes del nuevo cono monetario. Quienes manejan la institución se han distraído en otras funciones que no son, necesariamente las referidas a la política monetaria”, aseguró.

Hasta este primero de agosto, se contabilizan en 625 millones de piezas de todas las denominaciones de los nuevos billetes. Pero a juicio de Faraco se ha retrasado su entrada en circulación, y además estima que los valores de las familias de billetes del nuevo cono monetario, ya no responden a los niveles precios reales de los productos en las calles

“Deben agilizar la entrada en circulación de los billetes, además hay un desfase en la valoración de la realidad de esta economía inflacionaria. Qué se puede comprar hoy día con 500 bolívares si un café te puede llegar a costar Bs 3.000. Ya deberíamos estar imprimiendo piezas de 40.000, 50.000 y 100.000 bolívares. Nuestro mayor papel es de Bs 20.000, es decir algo más que un dólar, mientras que el billete de 100 que constituye el 30% del circulante, es menos que un centavo de dólar”, sostuvo.

De los cajeros

El 3 de noviembre de 2016, la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) anunció a través de la Circular N° 29.257 que a partir de marzo de este año, la red de cajeros automáticos de la Banca Nacional incrementaría a Bs 10.000 el límite diario de los retiros de efectivo que podrían hacer los clientes de otros bancos a través de sus cajeros automáticos, como se sabe esta instrucción tampoco se ha cumplido, por cuanto en la red los usuarios de bancos que no pertenecen a la entidad de la cual se retiran recursos, no pueden obtener entre  600 y 1.200 bolívares, como se puede constatar si se acude a alguno.

“Todavía no tenemos información de cuándo podremos contar con equipos que nos permitan expender los nuevos billetes. Sabemos que se está trabajando en ello pero no hay fecha cierta”, aseguró la fuente consultada.

Para Faraco, la razón de este retraso en la habilitación  de la plataforma se desprende del alza en el costo del dólar. “No se pueden terminar de adecuar la plataforma de los telecajeros porque este es un proceso que se paga en dólares, y las comisiones que se perciben por el uso del equipo por parte de los usuarios, no reditúan lo suficiente para amortizar ese gasto. Si no se producen cambios contundentes, ¿cómo se resolverá la situación?”, cuestionó el especialista. (El Universal)

 

Arriban 60 mil toneladas de trigo a Puerto Cabello

Este jueves arribaron al país un total de 60 mil toneladas de trigo en el terminal martítimo de Puerto Cabello, en el estado Carabobo, como parte de las acciones tomadas por la Gran Misión Abastecimiento Soberano.

De esa cantidad, 30 mil toneladas comenzaron a ser descargados el miércoles y la otra mitad este jueves tras el arribo de la embarcación hongkonés Hu Po Hai, en el muelle número nueve.

Aunado al trigo, el terminal de Puerto Cabello también recibió 30 mil toneladas de maíz, 23 contenedores, 48 de leche en polvo, 4 de harina de maíz y 3 de medicamentos. (Globovisión)

 

Presidente anunció expansión del Plan Chamba Juvenil

De 594.000 jóvenes registrados en el plan chamba Juvenil, más de 300.000 se encuentran en proceso de formación y son incorporados de forma progresiva a trabajar en diversas empresas, públicas y privadas, del país, informó este jueves el presidente de la República, Nicolás Maduro.

Durante una jornada de trabajo junto a parte de su gabinete de gobierno, el presidente Maduro indicó que fueron aprobadas las nuevas fases del Plan Chamba Juvenil: indígena, minero y en la frontera, para expandir esta iniciativa que busca integrar a los jóvenes venezolanos en la dinámica productiva del país.

Además, el Presidente propuso la creación del Plan Chamba Juvenil Agrícola Productivo en los campos venezolanos.

«Sería bueno invitar al menos a 300.000 jóvenes, con todas las condiciones de vivienda, estabilidad para sus familias, de educación, todo garantizado, para que vayan a producir en los campos. Que produzcan la leche, la carne, los alimentos que necesita el país», expresó, en transmisión de VTV.

El ministro para la Juventud y Deporte, Pedro Infante, indicó que de estos 300.000 jóvenes plenamente incorporados al plan nacional, «1.200 están siendo incorporados a la banca pública, 10.000 a Pdvsa (Petróleos de Venezuela), 1.100 en Cantv, otros 475 en Movilnet, 20.000 recreadores y recreadoras del Plan Vacacional Nacional, 15.000 promotores deportivos, 15.000 promotores culturales, y 102.000 jóvenes incorporados en otras empresas del Estado», detalló.

Infante destacó que este plan representa una importante estrategia de Estado para impulsar la dinámica productiva nacional, ya que el 60% de la población se encuentra en edad productiva.

«Esta iniciativa es parte del aprovechamiento del bono demográfico que tenemos en Venezuela, más del 60% de la población en edad productiva: entre 15 y 60 años. Que nos perite generar condiciones para la producción. 19 millones de venezolanos entre 15 y 60 años, y el 60% de estos está entre 15 y 35 años», explicó el Ministro.

Por su parte, el superintendente de Precios Justos William Contreras informó que fueron incorporados 300 jóvenes a labores de la Sundde. (El Mundo)

 

Gobierno evalúa planes de distribución de alimentos

Un plan de distribución de alimentos a ejecutar en el mes de agosto de este año, evaluó este jueves el Ejecutivo Nacional, la información la dio a conocer el ministro de Alimentación, Rodolfo Marco Torres.

El titular del despacho destacó a través de su cuenta oficial en la red social de Twitter que “en una reunión con los gobernadores de los estados Táchira, José Vielma Mora y del Zulia, Francisco Arias Cárdenas, estudiaron lo relacionado con la distribución de los planes de abastecimiento a objeto de hacer el reimpulso de los mismos, para que lleguen los alimentos al pueblo”.

Se conoció que en el encuentro las autoridades coordinaron la entrega de materia prima a los productores, y la mercancía terminada que llegará a las familias por medio de los Comités Locales de Abastecimiento y producción (Clap).

Reiteraron que hasta la fecha se han constituido más de 30 mil Clap en el país con los cuales se distribuyen alimentos a 6 millones de hogares.

En este sentido en lo que va de año han ingresado a través de los principales puertos venezolanos unas de 6,5 millones de toneladas métricas de alimentos, materia prima a granel, medicamentos, así como cajas del Clap, según los reportes dados a conocer por Bolivariana de Puertos S.A (Bolipuertos).

Entre los principales rubros descargados en las terminales portuarias se encuentran: harina de maíz, de trigo y de soya, así como leche, arroz, caraotas, espaguetti, maíz blanco, carne de res, pollo, margarina aceite, productos de higiene personal: champú, toallas sanitarias, entre otros. (El Universal)

 

Cepal preve caía de la economía venezolana en un 7,2%

A diferencia de 2016, cuando la región cayó en promedio 1%, todos los países de América Latina crecerán excepto Venezuela y los pequeños Santa Lucía y Suriname, cuyos Productos Interno Bruto (PIB) se contraerían 0,2%, según la Cepal.

La proyección está en línea con las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que el mes pasado rebajó en una décima de punto porcentual a 1% su expectativa de crecimiento de la región para este año.

Para 2018, la Comisión Económica para América Latina (Cepal) espera que la región mejore su ritmo de crecimiento.

“Creemos que va a ir mejorando el ritmo de crecimiento y que (la cifra de crecimiento del PIB) va a ser mejor que este año”, dijo a la AFP la secretaria ejecutiva de Cepal, Alicia Bárcena, al presentar el reporte en Santiago, sede de la entidad dependiente de las Naciones Unidas.

– Impulso de las materias primas –

El mejor pronóstico de la economía regional se da en medio de “un contexto internacional que pese a los riesgos geopolíticos muestra mejores expectativas de crecimiento”, junto a “una mejora en los precios de las materias primas que exporta la región”, el motor de las economías latinoamericanas.

El comercio mundial “comienza a repuntar pero con niveles históricamente bajos, así que no podemos cantar victoria aquí”, dijo Bárcena durante su exposición.

Entre los factores que afectarán positivamente el desempeño económico de la región, la Cepal destacó la moderada recuperación de la economía mundial -que cerraría 2017 con un crecimiento de 2,7%-, el repunte del volumen del comercio mundial (2,4%) y un mayor nivel de precios de los productos básicos, que sería en promedio un 12% más alto el año pasado.

Desde la perspectiva del gasto, en tanto, se observa una ligera mejora de la inversión y un mayor dinamismo del consumo privado.

Pero en un contexto de moderada expansión, el desempleo se mantiene como una gran preocupación y crecería desde el 8,9% de 2016 al 9,4%, afectando a unos 23 millones de latinoamericanos.

“Con ello se acumularía un aumento de la tasa de desempleo urbano de 2,5 puntos porcentuales entre 2014 y 2017”, alerta la Cepal.

– Venezuela en picada-

Tras una contracción del 9,7% en 2016, Venezuela volverá a desplomarse en 2017 un 7,2% en medio de la aguda crisis política que enfrenta a la oposición con el gobierno de Nicolás Maduro.

Pero la recuperación del precio del petróleo -en un 20% en promedio durante este año después de tocar pisos mínimos- “le dará un poco de aire a la economía” venezolana, dice Bárcena.

“Eso va a influir muchísimo en la dinámica económica venezolana pero lógicamente hay temas que resolver de mucha profundidad”, agregó la titular de Cepal.

Brasil, la economía más grande de la región, registraría una leve expansión de 0,4% tras el desplome de 3,2% del año pasado. Su recuperación es atribuida a una expansión de la demanda externa gracias a una cosecha récord de granos.

Pero la Cepal advierte que aún el consumo y la inversión privada siguen en rangos bajos en la principal economía regional, cuyo desempeño volverá a ser liderado este año por Panamá, con una crecimiento de 5,6%.

Bolivia también se situó en la parte alta del crecimiento regional, con una expansión del 4%, al igual que Paraguay, que crecerá en el mismo rango, y República Dominicana, que registrará una expansión de 5,3%.

Chile registrará una expansión del 1,4%, Colombia se expandirá 2,1%, Perú en un 2,5%, Uruguay en un 3%, mientras que México se expandirá 2,2%. Argentina crecerá, en tanto, un 2% tras la caída de 2,2% en 2016. (La Patilla)

 

AFP: “Dólar negro” desatado en una Venezuela nerviosa por la constituyente

“Cada vez que aumenta el dólar negro eres más pobre”, dice resignado Juan Zabala ante el avance frenético de la divisa en Venezuela, en un clima de nerviosismo por los cambios que introducirá una todopoderosa asamblea nacional costituyente (ANC).

Ejecutivo en una empresa de reaseguros de Caracas, Zabala gana 800.000 bolívares mensuales, que este jueves equivalían a 50 dólares a la tasa del dólar paralelo. Hace un año, cuando ingresó a la compañía, su sueldo representaba 200 dólares en el mercado negro.

“Cuando el dólar sube, aumentan todos los precios y el salario disminuye”, añade a la AFP este abogado de 38 años.

Detrás está la “incertidumbre” que genera la constituyente del presidente Nicolás Maduro, que se instalará el viernes. “La gente está protegiendo lo poco que tiene”, dijo a la AFP Asdrúbal Oliveros, director de la consultora Ecoanalítica.

Oliveros se refiere al nerviosismo de empresas y personas naturales que se resguardan en el dólar, presionando el alza, ante posibles cambios constitucionales que según la oposición instaurarían una “dictadura comunista”.

“Uno solo trabaja para poder comer”, afirma Zabala, quien se podría decir privilegiado frente a quienes perciben un ingreso mínimo de 250.531 bolívares (16 dólares). Solo un kilo de arroz cuesta 17.000 bolívares.

Sin barrera

Venezuela vive una grave crisis económica que se profundizó a partir de 2014 con la caída de los precios del petróleo, fuente de 96% de las divisas en este país históricamente dependiente de las importaciones.

Debido a ello el gobierno -que monopoliza los dólares mediante un férreo control de cambios vigente desde 2003- redujo las asignaciones al sector privado, tornando crónica la escasez de alimentos, medicinas y todo tipo de bienes básicos.

Muchos empresarios deben importar materias primas y productos terminados con dólares del mercado negro, empujando la inflación, que según el FMI escalará a 720% este año.

“Las cosas aumentan más rápido que el sueldo”, comenta Zabala, quien destina la décima parte de su salario para un tratamiento de diabetes, cuando lo consigue.

Maduro sostiene que la nueva Constitución consagrará normas para superar el rentismo petrolero e incentivar el aparato productivo, que funciona al 30% de su capacidad.

También, aspectos para el control de precios, al que los expertos atribuyen varias de las distorsiones económicas.

Sin embargo, el mandatario, que vincula el “dólar negro” con una supuesta guerra económica de la oposición para derrocarlo, no ha dado detalles.

Maduro enfrenta desde hace cuatro meses protestas que exigen su salida, con saldo de unos 125 muertos.

“El conflicto político puede estar arrastrando el mercado paralelo”, declaró a la AFP Henkel García, director de la consultora Econométrica, quien cree que el alza la generan actores que acuden al billete verde para “resguardar su patrimonio”.

Ecoanalítica estima que por ahora “no hay barrera para el dólar negro”.

Pero García opina que el actual tipo de cambio “no tiene lógica” y puede pasar, como en anteriores ocasiones, que la tasa “se estanque por un tiempo y los precios y salarios se inflen”, generándose una corrección.

Panorama oscuro

La constituyente también generó un efecto colateral en el mercado paralelo, pues de cara a su elección, el domingo pasado, el gobierno elevó el gasto en bolívares.

“Cuando inyectas bolívares, eso se traduce en que  las empresas, los particulares, buscan dólares que son escasos”, anotó Oliveros, quien cifra en 11 millardos de dólares el déficit de divisas para 2017.

El panorama es aún más oscuro ante próximos vencimientos de deuda (la petrolera estatal Pdvsa deberá pagar 3.433 millones de dólares en octubre) y la amenaza de Estados Unidos de sancionar a Venezuela por la constituyente, sobre la cual pesan sospechas de fraude.

Mientras tanto, Zabala espera que su jefe le apruebe el reajuste salarial que pidió este jueves, el cuarto desde que fue contratado. (El Nacional)

 

José Guerra alertó de una posible hiperinflación

José Guerra, presidente de la Comisión de Finanzas y Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional, advirtió de una posible hiperinflación en el país.

El economista cuestionó hoy que el Banco Central de Venezuela (BCV) imprima papel moneda sin respaldo financiero.

Guerra publicó en Twitter: “Con mega depreciación del Bolívar, sin asignar $ oficiales suficientes y con la maquinita del BCV trabajando horas extras: hiperinflación”. (El Nacional)

 

Colgate Palmolive reactivó producción de crema dental

La empresa Colgate Palmolive reactivó la producción de la línea de pasta dental en su planta ubicada en Valencia, estado Carabobo, suspendida desde el mes de marzo por falta de materia prima.

El secretario general del Sindicato, Félix Bello, informó al portal El Interés, que están produciendo a 30% de su capacidad en dos turnos de trabajo. Aseguró que Colgate es la única que produce este artículo de cuidado bucal en el país.

Por su parte, Carlos Rodríguez, secretario de Actas y Correspondencias del mismo sindicato de la planta, indicó que la línea de jabones, marca Protex, continúa paralizada desde febrero de este año.

Rodríguez destacó que la planta de dentífrico está en capacidad de elaborar hasta 1.000 toneladas al mes de este producto, pero ahora solo sacan al mercado unas 300 toneladas. «La empresa nos ha dicho que es por falta de materia prima».

Refirió que todos los componentes para elaborar el dentífrico son importados, excepto el cartón de las cajas que sí se produce en el país. Rodríguez señaló que hasta la fecha, 83 trabajadores de la línea de jabones y 85 del tercer turno de pasta dental se encuentran bajo la figura de permiso remunerado, en sus casas, lo que les permite cobrar un turno de trabajo pero dejan de recibir ciertas bonificaciones. (El Universal)

 

Exportaciones en Venezuela podrían incrementarse para 2017

El presidente de la Asociación Venezolana de Exportadores, Ramón Goyo, señaló que las exportaciones podrían «aumentar» en el 2017. Aseguró que no tenía un porcentaje aproximado de dichas exportaciones pues no todos los países con quienes se acostumbra a comercializar han sacado la data completa.

Goyo indicó que es posible que al terminar el año la cifra esté rondando a los $ 3.000.000 millones de dólares » lo que representaría un aumento importante».

Sin embargo, Goyo manifestó que esos niveles de exportaciones en comparación a los años 1999 y 2013 con una cifra de $ 5.000.000 millones de dólares, «vemos que está muy por debajo de la expectativa de exportaciones actuales».

También dijo que de igual forma esa cantidad estaría por debajo del año 2015, en donde se obtuvo $ 7.000.000 millones de dólares.

» Tenemos una caída de consumo. Estamos atravesando una crisis económica bastante fuerte que se puede expresar en una caída del Producto Interno Bruto (PIB), en los últimos 4 años que se está estimando en el año 2017 en un 35%. Y una caída per cápita del (PIB) de un 40%. Esto se refleja en el consumo. Una caída muy grande en el consumo», dijo Ramón Goyo.

Por otra parte, indicó que los empresarios no tienen acceso a dólares para importar lo que impacta al aparato productivo del país. (Globovisión)