Las 10 noticias más importantes del mundo petrolero de hoy 27 de enero
Las 10 noticias más importantes del mundo petrolero de hoy 27 de enero

OpepVzla

 

PDVSA (Petróleo y Gas)

 

El Universal

CESTA PETRÓLEO VENEZOLANO

 

La cesta venezolana está compuesta por un grupo de petróleos que varían según su densidad. Dentro del territorio nacional existen petróleos livianos, medianos y pesados, los cuales se clasifican según los grados API. Cuanto más ligero es el crudo, mayor es su grado API. Dependiendo de sus características, existen varios tipos que suelen llevar un nombre asociado al campo petrolífero del cual se extraen. En Venezuela se encuentran el Furrial (Monagas); ZuataSweet (Anzoátegui); Merey 16 (Monagas); Boscán; BCF 17 y Tía Juana Heavy (Zulia), entre otros. Actualmente el marcador para el petróleo venezolano es el Merey. (El Universal)

 

El Mundo

Ingresos por alza de gasolina serán insuficientes para cubrir el déficit

 

Analistas consideran que ante la caída de los ingresos petroleros, el alza de la gasolina y la devaluación serán insuficientes para cubrir el déficit fiscal del Gobierno.

Recuerdan que según lo dicho por el Ejecutivo, los recursos por el aumento del combustible serán transferidos para la inversión social, por lo que muy posiblemente serán utilizados en la medida que se generen, a través de créditos adicionales. Explican que de acuerdo a los recientes anuncios sobre el aumento de los programas sociales y de salario mínimo, se prevé que persista un aumento significativo del gasto, lo que complicará las finanzas públicas.

El subsidio del combustible por parte del Estado representa una pérdida anual de 12.592 millones de dólares, a causa de la diferencia entre los costos de producción y el precio de venta al público. De eliminarse este subsidio, el Fisco percibirá un monto similar.

El director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, estima -sin embargo-, que el déficit de caja del país se encuentra en alrededor de 25.000 millones de dólares. Calcula igualmente que el subsidio de la gasolina representa el 85% de la inversión social ejecutada por Pdvsa entre los años 2003 y 2013; así como el 65% de la inversión (en exploración, producción y refinación) de la petrolera.

“De darse un aumento, el debate no debería centrarse solo en cuál debería ser el precio, sino en qué hacer con los ingresos extraordinarios que se percibirán por la disminución o eliminación del subsidio a la gasolina”.

El economista y profesor de la Universidad Católica Andrés Bello, Luis Zambrano Sequín, señaló que los ingresos que se generen por el alza del combustible, no se destinarán para compensar los costos de producción de Pdvsa, sino que alimentarán las arcas de la Tesorería Nacional y “así tratar de contribuir a financiar el impresionante déficit público”.

Destacó -no obstante- que dado los anuncios sobre aumento del gasto en bolívares, habrá un déficit mayor, por lo que “no creo que ante la caída de los ingresos petroleros, los ajustes tales como un nuevo precio de la gasolina y la devaluación sean suficientes. En una administración sensata de política fiscal, se debería ajustar el gasto. Pero el problema está en que las circunstancias electorales presionan al Gobierno para que esto no suceda”.

Resalta Zambrano Sequín que estos serán recursos extras al presupuesto se erogarán a través de los créditos adicionales, por lo que veremos otro año de alta ejecución extrapresupuestaria.

 

¿Qué tan alto?

 

Actualmente existe la interrogante sobre si el Ejecutivo decidirá aumentar el precio de la gasolina de acuerdo al costo de producción (Bs. 3) para eliminar el subsidio de Pdvsa o a precio internacional (Bs. 6) para acabar con el contrabando de extracción.

El Grupo ODH Consultores señaló que en la actualidad, el precio de la gasolina en Colombia es cerca de 2.000 veces el precio en Venezuela y que a modo de referencia, un aumento de 12,5 veces en el precio, pasando a 1 bolívar el litro podría contribuir con alrededor de Bs. 750.000 al día a las finanzas de Pdvsa (un monto relativamente pequeño en cuanto a la magnitud del déficit), pero que aun así el precio de Colombia sería aproximadamente 170 veces el de Venezuela y quizás el efecto de reducción sobre el consumo interno sería relativamente bajo.

“Así, para que esta medida fuera eficaz en términos de restringir el consumo, reducir el contrabando y generar una contribución fiscal importante, el precio debería aumentar a niveles más altos”, apuntó ODH en un reporte.

Otros analistas resaltan que el aumento de la gasolina debería ser gradual y dejarse para el año 2016, para evitar los efectos políticos que pudiera generar en las elecciones parlamentarias.

El economista Fernando Travieso opinó que 2015 debería ser un año de discusión sobre el tema, “y cualquier medida que se tome debería ser para el 2016”.

Sostuvo en entrevista a Venezolana de Televisión que el proceso de ajuste de la gasolina debería ser gradual y estimarse de acuerdo con el costo de producción, “lo que cuesta producir un litro de gasolina en una refinería es lo mismo que costaría venderla en una bomba, es decir, que no genere pérdidas”.

Resaltan los consultados que el aumento en el precio del combustible debería estar sujeto a una norma fiscal. Es decir, que desde el primer momento en que se decida aplicar la medida, debe ir acompañada de un plan en el que se defina si los incrementos se mantendrán en el tiempo o si será un ajuste único. “Debe estimarse en cuánto tiempo toma alcanzar el costo de producción”, recalcó Travieso. (El Mundo)

 

Rodríguez : El país cuenta con $70.000 millones en activos internacionales y reservas

 

Venezuela posee los suficientes activos externos para generar “una estrategia de estabilización y ajuste” a un costo social mínimo y que permitiría resolver las distorsiones que se han creado en la economía.

“El país cuenta con recursos. Eso es mentira que no queda nada, que rasparon la olla. Tenemos las reservas internacionales, depósitos fuera de reservas por el orden de los $20.000 millones que permiten un margen de maniobra”, sentenció Francisco Rodríguez, economista jefe para la Región Andina del Bank of America, en entrevista con Óscar Schemel, en Globovisión.

El economista jefe del Bank of America calcula que en activos internacionales y reservas Venezuela cuenta con $70.000 millones. En ellos se incluyen las cuentas por cobrar de los convenios petroleros internacionales a valor de mercado. “Venezuela tiene con qué”, afirmó.

Sin embargo, advierte que esto debe ser armonizado con una estrategia ordenada que genere las señales y los resultados necesarios para que el país pueda afrontar un escenario difícil frente a la caída de los precios del petróleo.

“Las necesidades de financiamiento pueden alcanzar los $40.000 millones” advierte.

Considera que vía reducción de importaciones públicas se pueden lograr ahorros de $10.000 millones y generar en un mercado divisas eficiente una cifra equivalente. Asegura que retrasar la toma de decisiones ha sido más costoso que aplicarlas.

 

¿Default?

Frente a la posibilidad de un cesación de pago señala que, si bien la caída de los precios del petróleo puede encender las alarmas, este es el “riesgo menor”.

“Yo no lo veo. Si bien es cierto que no es lo mismo vender petróleo a $100 que a $40, aun en un escenario de precios a $45 barril, los pagos de deuda implican un cuarto de las importaciones del país y esa es una cifra manejable”, asegura Rodríguez.

Advierte que una cesación de pagos no resuelve ningún problema, por el contrario “los complica porque se cierran los mercados y las posibilidades de financiamiento y se embargarían parte de esos activos que el país tiene en el exterior”.

 

Lo cambiario

Rodríguez es enfático en señalar que el punto medular de los problemas de la economía venezolana pasan por corregir las distorsiones cambiarias.

“Cuando se venden dólares tan baratos no se usan bien. Se asignan dólares baratos a actividades que no son las adecuadas, por lo menos a esa tasa”, sentencia.

Frente a las medidas anunciadas por el Gobierno indica que “el grueso de las decisiones van en la dirección correcta”. “La idea de mantener el $6,30 para bienes esenciales y crear un mercado donde haya transacciones libres son positivas. Yo soy partidario de la unificación cambiaria y de ir hacia el desmontaje del control”, aseguró.

Calcula que hay una fuga de capitales anual cercana a los $20.000 millones, que no ha sido detenida por el esquema de control cambiario. “El tipo de cambio es irreal y eso genera esas distorsiones que debemos resolver”.

Llama a no ver el tema cambiario desde un punto de vista ideológico. “El tipo de cambio no es de derecha ni de izquierda. En ningún sistema es lógico andar regalando las cosas, eso al final le sale mas caro a la población”.

 

Gasolina y consensos

Respecto al tema de gasolina es partidario de hacer un ajuste y coloca esta materia como parte del menú de “cosas regaladas que resultan muy costosas, porque se pagan con inflación”. Es partidario de focalizar las ayudas a sectores bajos y medios de la población para que estos sean eficientes.

“Un aumento de combustible debe estar atado a cosas concretas como por ejemplo una tarjeta que permita obtener alimentos, medicinas y bienes esenciales y que el monto de este instrumento de pago este atado al precio de la gasolina para que exista una relación directa del beneficio que esto genera”. Destacó que en el país se han creado consensos sociales importantes en los últimos 15 años donde se ha dado la participación “desde la gente más humilde hasta los influyentes. Eso es un fenómeno importante que no se debe perder de vista. (El Mundo)

 

Cae producción de oro en el país y se fugan 10 toneladas

 

La producción aurífera de la Compañía General de Minería de Venezuela (Minerven) se contrajo por quito año consecutivo, según dan fe cifras de la Memoria y Cuenta 2013 y datos preliminares al cierre de 2014.

El volumen de oro logrado durante el año que acaba de concluir fue de 867 kilos, una reducción de 95% con respecto a 2013 cuando ese ejercicio fiscal cerró con una producción de 1.691 kilos.

La meta que tenía prevista la minera aurífera estatal, era de 2.276 kilos para 2014, sin embargo, por los embates vividos por Minerven durante el año pasado no se logró hacer repuntar la producción, asi como tampoco solventar los problemas de producción, infraestructura y laboral.

El geólogo Gustavo Sardi, señala que desde que el Gobierno maneja las minas y plantas industriales ubicadas en El Callao y El Dorado, y todas presentan serias dificultades bajo la responsabilidad de CVG-Minerven, que opera en precarias condiciones muy por debajo de su capacidad instalada por falta de inversión, adecuación tecnológica, equipos y suministros.

Comenta además el especialista que la minera mantiene un conflicto con el sindicato y una nómina de 4.300 trabajadores que paga Pdvsa-Industrial, pese a la casi inexistente producción de oro actualmente.

Otro elemento que destacan con preocupación es la desmantelada e invasión de la planta Perú, que en sus mejores años llegó a producir 1.214 kilogramos de oro, para terminar en cero producción entre 2013 y 2014.

Por otra parte, un asesor minero que prefirió no ser identificado, aseguró que la minería informal o conocida eufemísticamente, como artesanal, está produciendo cerda de 10 toneladas de oro que casi en su totalidad es sacada vía contrabando por la frontera, burlando la normativa del Banco Central de Venezuela, y sumando devastación a las zonas ocupadas por este tipo de minería.

Empresarios del sector han mostrado preocupación por las normativas que continuamente está aprobando y modificando el Ejecutivo Nacional entorno al desarrollo de la minería en el país, que lejos de llamar a inversores los ahuyenta por la condiciones de iniquidad en los negocios.

Pese a la opacidad de las cifras, de la cual se quejan analistas del sector, los resultados saltan a la vista, y aseguran que los trabajadores saben exactamente lo que ocurre en cada uno de los sectores, tanto metálicos como no metálicos. “Los resultados son devastadores para la economía local”.

De hecho, el BCV en sus estadísticas relativas al PIB minero para el tercer trimestre de 2014, registra una caída de 7,7%.

Entre los rubros que más han reportado contracción en los últimos años se encuentran: hierro, bauxita, níquel, oro, arcilla, arena, caliza, carbón, cuarzo, diamante, feldespato, fosfato y sílice.

Empresarios del sector insisten en la necesidad de retomar la comunicación Estado y productores mineros en función de revisar una posible ruta para posicionar a Venezuela como nación minera.

(El Mundo)

 

Prensa Latina

Creciente interés por zonas económicas especiales en Venezuela

 

El creciente interés por invertir signa hoy la apertura en Venezuela de tres Zonas Económicas Especiales, aseveró el ministro de Planificación, Ricardo Menéndez.

Según el funcionario, unas 47 empresas nacionales y extranjeras ya confirmaron su participación en diversos proyectos para incrementar la producción de bienes que permitan abastecer la demanda local y elevar los niveles de exportación.

Luego del exitoso primer Seminario sobre este tipo de zonas, precisó, las referidas compañías decidieron instalarse en el país, mientras que otras 100 solicitaron información adicional.

Indicó que el Ejecutivo realiza reuniones con los hombres de negocios con el objetivo de definir el plan específico de trabajo para impulsar esos territorios.

«En los próximos días se hará un despliegue en campo para trabajar en la instalación de los centros de gestión integral de cada zona, que comprenden las áreas de tecnología, formación, logística y conocimiento», agregó.

Precisó que estas primeras empresas definirán en las zonas especiales los puntos geográficos para desarrollar sus proyectos.

Menéndez reiteró que el plan maestro para el desarrollo de cada una de las zonas especiales y estratégicas deberá ser presentado antes del cierre del primer cuatrimestre de este año.

Esta iniciativa plantea el aprovechamiento de los atributos conque cuenta Venezuela para atraer la inversión privada, tanto de las empresas locales como del resto del mundo.

Según las autoridades venezolanas, la Zona Económica Especial de Paraguaná, localizada en el estado de Falcón, permitirá incrementar las exportaciones con un plan integral que incluye proyectos económicos, sociales, políticos, territoriales, culturales y de estímulo económico.

En la localidad de Ureña, estado de Táchira, se espera incentivar el acceso legal de ciudadanos colombianos a los productos de manufactura venezolana, y de esta manera contrarrestar el contrabando en fronteras.

Mientras en la Zona de Desarrollo Estratégico situada en la Faja Petrolífera del Orinoco, las entidades nacionales y foráneas junto a la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa), impulsarán proyectos socioproductivos en la región que abarca los estados de Anzoátegui, Monagas, Guárico y Bolívar.

Sobre el tema, el vicepresidente ejecutivo de Venezuela, Jorge Arreaza, explicó que la iniciativa forma parte del denominado Plan de la Patria (2013-2019).

Precisó que esas facilidades para entidades foráneas y locales integran lineamientos político estratégicos de ese programa nacional, que data del gobierno del fallecido mandatario Hugo Chávez y fue perfilado el año pasado en una ley habilitante suscrita por el presidente Nicolás Maduro.

La aspiración, acotó, es que los inversionistas aporten capital, conocimientos, hagan producir esas regiones para generar empleos y crecer en exportaciones que traigan beneficios al pueblo y al Estado.

(Prensa Latina)

 

Nueva prensa de Guayana

Gústele a quien le guste, ¿el aumento de la gasolina va?

 

Jossie Naim Malavé

En un país cuya economía está en crisis, hay medidas que parecieran ser impostergables. Para la mayoría de los venezolanos, en especial de aquellos que guardan en su memoria “El Caracazo” (1989), el aumento de la gasolina es un tema sensible y controversial.

A través de su mensaje anual desde el Parlamento Nacional, el presidente Nicolás Maduro admitió lo trascendental de “sincerar los precios” y debatir hacia un “precio justo y equilibrado” donde sea viable cubrir los gastos mínimos de producción. Recordó que el precio de la gasolina venezolana es el más bajo del mercado internacional, al punto de que es subsidiado por el gobierno desde hace más de 17 años.

La convocatoria al debate está lista; mientras que los sectores públicos y privados deben sentarse en una misma mesa y evaluar las posibilidades de cambio, los sectores populares también tienen qué decir. Hay quienes no están de acuerdo, y alegan que “después de tanta regaladera del gobierno a otros países, no es justo aumentar la carga del pueblo”. Otros, por su parte, sostienen que “una botella de agua sale más caro que llenar el tanque de gasolina”, y consideran oportuno ajustar la escala de precios.

Propuesta gubernamental

 

Pese a que la estrategia no ha sido definida en su totalidad, la luz pasó de roja a verde, dando por entendido que los administradores del gobierno desenredarán el espinoso proceso hacia el nuevo “precio justo” de la gasolina que se expende en el país.

“Creo que es una necesidad”, afirmó el presidente en su discurso, mientras anunciaba la medida que, por cierto, se postergó en varias oportunidades durante el año pasado. En cuanto a los recursos que se obtendrían de dicho incremento, el Jefe de Estado enunció la apertura de un fondo social para administrar los recursos y continuar las inversiones.

Por otro lado, el ministro de Transporte, Haiman El Troudi, fue encargado por el presidente para dirigir una comisión presidencial cuya tarea es reunirse con el sector de transporte público y de carga, a fin de evitar el aumento desproporcionado de la tarifa de transporte y otras consecuencias indeseadas para la población.

En números

 

El subsidio del combustible en el país representa una pérdida anual de 12.592 millones de dólares, por cuanto existe una honda brecha entre los costos de producción y el precio de venta, según informó en mayo del 2014 el ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez.

La comercialización del tipo de gasolina 91 y 95 octanos constituye un saldo negativo diario de 38 y 86 millones de bolívares, respectivamente. Los precios están congelados desde hace más de 17 años: 0,070 y 0,097 bolívares por litro, mientras que los costos oscilan entre 2,4 y 2,7 bolívares. En el caso del combustible Diesel, que es el más utilizado por el transporte público masivo, el precio de venta de 0,048 bolívares por litro implica una pérdida de 89 millones de bolívares por día, mientras que el costo de producción es de 2,4 bolívares por litro.

Es decir, llenar un tanque de 40 litros de gasolina de 95 octanos cuesta menos de 4 bolívares, y de 60 litros menos de 6 bolívares.

Situación en Guayana

El presidente de la Asociación de Empresarios Gasolineros de Guayana (Adegas), Euro Benítez, resaltó que agentes del gobierno evalúan con seriedad el aumento desde el año pasado. Sin embargo, no fue sino hasta ahora que se formuló “la necesidad” de ajustar el precio a nivel nacional.

Informó que el suministro de gasolina es “regular” en cada una de las 27 estaciones que funcionan en la ciudad, pese a que reciben un cupo de uso promedio al mes. Dicha situación acarrea que algunas estaciones se queden sin combustible “antes de tiempo”, generando así malestares entre los usuarios. En cuanto a esto, señaló que se trata de una forma de racionamiento que busca controlar el contrabando y las recargas excesivas.

Otro de los problemas que enfrenta la asociación es la falta de insumos, ya que estos son importados. Entre los artículos más escasos resaltan los filtros y las mangueras. “Como son productos importados, no se consiguen con facilidad”, dijo Benítez.

En Ciudad Guayana existen 32 estaciones de servicio; 27 funcionan y 5 están en mantenimiento (la estación 24 horas en Alta Vista, Kanavayen en la 45 (San Félix), Puerto Ordaz (Frente a Villa Alianza), Santa Inés y al final de la avenida Las Américas).

Con respecto al aumento del precio de la gasolina, expresó: “Ya es momento de que se haga el ajuste, porque las pérdidas son inmensas. Eso sí, las medidas que se consideren deben ser canalizadas correctamente, o si no será contraproducente”.

Haciendo historia

 

El primer antecedente fue en 1989, durante el segundo mandato presidencial de Carlos Andrés Pérez, cuando el alza del precio de la gasolina conllevó a un estallido social. En aquél momento el incremento era del 100%, y formaba parte de un programa integral de ajuste. La idea era incrementar un medio (0,025 bolívares) cada mes durante un año. Vale decir que las protestas revirtieron la medida.

Luego, el expresidente Rafael Caldera, también durante el segundo período de su gobierno, ajustó la gasolina en 300% y 500%. La medida se hizo en el marco de la Agenda Venezuela que contempló el apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Ahora, año 2015, el presidente de la República anunció la apertura del debate que incluirá, hasta los momentos, la participación de factores sociales, públicos y privados. La idea fundamental es definir, en conjunto, el precio “justo” que servirá de aliciente ante las gigantescas pérdidas económicas cumuladas.

Las Cifras

 

17 años sin aumentar la gasolina en el país

12.592 millones de dólares anuales en pérdidas.

0,070 y 0,091 bolívares por litro (91 y 95 octanos)

6 bolívares cuesta llenar un tanque de 60 litros.

27 estaciones de servicio funcionan en Guayana.

¿Está de acuerdo con el aumento de la gasolina?

 

Manojes Balcarán: “Yo no estoy de acuerdo con eso, porque aumentar la gasolina traería consecuencias graves para todo el país. Si ya la situación está difícil, imagínate después, aumentaría todo; el transporte, los viajes, todo”.

Jesús Rebolledo: “Yo creo que el precio de la gasolina debe ajustarse porque está muy barata. Es razonable que el gobierno quiera hacerlo, pero eso sí, debe hacerse con control para evitar la especulación y el aprovechamiento de la gente inescrupulosa”.

Luis Aular: “Sí estoy de acuerdo, pero debe haber un consenso en cuanto al precio. Todos los sectores deben opinar porque el impacto puede ser muy grande, sino se toman las previsiones correctas. El gobierno debe protegernos y evitar consecuencias peores”. (Nueva prensa de Guayana)

 

Aporrea

Mérida: En PDV Comunal no responden los números de teléfonos

 

Estamos recibiendo la denuncia por parte de usuarias y usuarios de «PDV Comunal» de esta ciudad, los cuales expresan que no son atendidos por los números de teléfonos: 0274-2620790 y 0274-2622422, (nos cuantan que al llamar siempre reciben el «tono de ocupado») de la referida empresa estatal, en sus requerimientos del servicio de Gas Doméstico.

En consecuencia, hacemos un llamado a la Gerencia General de la filial de PDVSA, para que resuelva dicha situación a la brevedad posible, pués en anteriores oportunidades igualmente, dicha central telefónica no es atendida por los funcionarios de guardia.

Este es un llamado que hacemos a nombre del poder popular del municipio Libertador, ciudad de Mérida, el cual vé con preocupación que dicha situación no termine por solucionarse. (Aporrea)

 

Empresas Mixtas

 

El Nacional

EE UU busca reducir la dependencia del Caribe del petróleo venezolano

 

El Gobierno de Estados Unidos alentó hoy a los países del Caribe a aceptar un «nuevo paradigma» energético que gire en torno a las inversiones privadas, con el fin de diversificar sus fuentes de energía y reducir su dependencia del programa venezolano de petróleo subsidiado Petrocaribe.

La primera Cumbre de Seguridad Energética en el Caribe, celebrada hoy en Washington, no incluyó menciones específicas a Venezuela, pero sí constantes alusiones a la necesidad de que la región reduzca su dependencia de «una sola fuente de energía», como el petróleo venezolano que compone gran parte de su suministro energético.

«Ya sea en Ucrania o en el Caribe, ningún país debería poder usar sus recursos naturales como herramienta de coerción contra otro país», dijo el vicepresidente de Estados Unidos, Joseph Biden, en una aparente referencia a Venezuela durante su discurso en la cumbre.

La mayoría de los países representados en la reunión de hoy se benefician de la iniciativa presentada en 2005 por el entonces presidente venezolano, Hugo Chávez, para exportar petróleo barato a los países del bloque a cambio de efectivo y bienes y servicios.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió la semana pasada de que, debido a la caída de ingresos por el petróleo en Venezuela, el Gobierno de Caracas ha comenzado a reducir su apoyo al plan, por lo que apuntó a las posibles implicaciones para los países del Caribe.

Consciente de esas alertas y de la caída en los precios del petróleo, el Gobierno de Estados Unidos promovió hoy una propuesta del Banco Mundial (BM) para crear una Red de Inversiones en la Energía Caribeña que permita a los inversores públicos y privados en el Caribe coordinar sus proyectos y unificar sus objetivos.

«Esto no se trata de Petrocaribe, ni de ninguna otra iniciativa. Es algo independiente que está dirigido a crear seguridad energética en esta región», dijo el enviado especial del Departamento de Estado de Estados Unidos para Asuntos de Energía Internacional, Amos Hochstein, en declaraciones a los periodistas durante la cumbre.

«Estados Unidos no cree que sea bueno para ningún país apoyarse en un solo proveedor de energía. Esta es la oportunidad correcta y el momento correcto para movernos a un nuevo futuro que no consista simplemente en reemplazar los productos petrolíferos de Venezuela, sino más bien en crear un nuevo paradigma de seguridad energética», añadió.

Los altos funcionarios caribeños que se reunieron hoy en privado con Biden mostraron un «notable respaldo» a la idea, que consiste en «crear un entorno que permita florecer al sector privado» en esos países, aseguró Hochstein.

«Se trata de un mecanismo en el que colaboren el BM y otros donantes, como Estados Unidos, la Unión Europea (UE), Reino Unido y España, para coordinar los esfuerzos de inversión que han entrado en la región, no solo en el sentido de en qué nos gastamos el dinero, sino también para asegurar que apoyamos el mismo objetivo», anotó.

En declaraciones a Efe, el gobernador de Puerto Rico, Alejandro García Padilla, respaldó la iniciativa del BM y pidió emplearla para crear una red que permita «conectar desde la Florida hasta Curaçao y el norte de Suramérica con una sola conexión, que permita compartir las producciones más económicas de toda esa región».

El gobernador opinó, además, que la caída «sustancial en el precio de los combustibles» abre unas posibilidades que hacen «menos necesario» el recurso a Petrocaribe para muchos países.

En un discurso durante la cumbre, el primer ministro de Bahamas, Perry Christie, afirmó que los países del Caribe necesitan claramente más inversión privada, pero también quieren que Estados Unidos «facilite la exportación de su gas natural» a la región.

Al respecto, Hochstein replicó que el gas natural «no es en absoluto la solución mágica para resolver todos los problemas» y que la transformación energética en el Caribe no será posible «si no hay cambios fundamentales en el marco regulatorio y el clima de inversiones en la región».

A la cumbre asistieron también la vicepresidenta de la República Dominicana, Margarita Cedeño; el secretario de Estado de España para Iberoamérica, Jesús Gracia; el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, y el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza.

También acudieron el ministro de Minas y Energía de Colombia, Tomás González; el subsecretario para Asuntos Norteamericanos de México, Sergio Alcocer; el director para Latinoamérica del FMI, Alejandro Werner; y los primeros ministros de Jamaica, Portia Simpson Miller; de Barbados, Freundel Stuart; de Santa Lucía, Kenny Anthony, y de Trinidad y Tobago, Kamla Persad-Bissessar. (El Nacional)

 

El Mundo

«Petrocaribe es cada vez menos necesario», alega gobernador de Puerto Rico

 

El gobernador de Puerto Rico, Alejandro García Padilla, opinó hoy que el programa venezolano de petróleo subsidiado «Petrocaribe» es ahora «menos necesario» en el Caribe con la caída de los precios del petróleo, e instó a avanzar hacia la «conectividad» de recursos en la región como alternativa.

En declaraciones a EFE durante la primera Cumbre de Seguridad Energética en el Caribe, que se celebra hoy en Washington, García Padilla consideró que el menor coste del crudo amplía las oportunidades de diversificación energética para sus vecinos del Caribe.

«La baja sustancial en el precio de los combustibles ha logrado (abrir) unas posibilidades que los países no teníamos, lo que hacía que algunos dependieran de esfuerzos como el de Petrocaribe. Ahora, con el precio actual, se hace menos necesario esfuerzos como ese», aseguró el gobernador.

García Padilla hizo estas declaraciones poco después de que el vicepresidente de EE.UU., Joe Biden, afirmara en la cumbre que «ningún país debería poder usar sus recursos naturales como herramienta de coerción contra otro» en el Caribe, en una aparente referencia a Venezuela y su programa «Petrocaribe».

Al respecto, el gobernador puertorriqueño consideró que «la conectividad» entre las islas del Caribe es «absolutamente necesaria» para su desarrollo.

«Si nosotros logramos conectar las islas del Caribe con esfuerzos como este que está dirigiendo el vicepresidente y la Administración del presidente (Barack) Obama, la coerción de unos versus otros cada vez va a tener menos posibilidades en su ejecución, puesto que vamos a ser todos mucho más interdependientes, y no dependiendo de una sola fuente», sostuvo.

En ese sentido, el gobernador respaldó una propuesta presentada hoy por el Banco Mundial (BM) para crear una Red de Inversiones en la Energía Caribeña que, según la Casa Blanca, permitirá a las naciones caribeñas «alinear el apoyo externo (de inversores) con sus propios objetivos nacionales».

«(La propuesta) es muy importante para lograr el elemento más importante que tenemos que lograr: la interconectividad», dijo.

Según García Padilla, en el caso de países que tienen «un montón de islas pequeñitas con 100.000 habitantes o menos», es «complicado» instalar energías costosas «para una demanda tan pequeña»; pero la solución está en aprovechar las distancias «muy cortas» entre islas del Caribe.

«Nosotros debemos poder conectar desde la Florida hasta Curaçao y el norte de Suramérica con una sola conexión que permita compartir las producciones más económicas de toda esa región», defendió.

(El Mundo)

 

Energía en América Latina y el Mundo

 

Noticias 24

EE UU y el Caribe buscan impulsar la seguridad energética tras caída de los precios del crudo

 

Estados Unidos y los países del Caribe promovieron este lunes una plataforma para impulsar la seguridad energética en la región insular, en momentos en que su gran suplidor, Venezuela, enfrenta tensiones por la caída de los precios petroleros.

“Los países del Caribe tienen un chance de (tener un) suministro de energía que sea más resistente, más sustentable y más accesible de lo que nunca han tenido”, señaló el vicepresidente Joe Biden durante la Cumbre de Seguridad Energética para el Caribe, en Washington.

Bajo el nuevo mecanismo el Banco Mundial coordinará proyectos y recursos de gobiernos, instituciones multilaterales y empresas para desarrollar nueva infraestructura o implementar reformas en regulación energética en 17 países caribeños.

Los países participantes acordaron fomentar el intercambio de información, las condiciones accesibles de financiamiento, la promoción de prácticas transparentes, y el desarrollo de las energías solar y eólica, entre otras formas renovables.

La plataforma ya tiene algunos metros recorridos. El gobierno estadounidense trabaja con ONG en un programa piloto para impulsar un marco regulatorio atractivo al sector privado en Granada, e invertirá 90 millones de dólares en un proyecto de energía eólica en Jamaica.

Luego del compromiso de los países en junio de 2014 de trabajar en conjunto por la seguridad energética en el Caribe, Biden llamó a los gobiernos “a respaldar” con hechos la iniciativa.

Colombia, México, España e incluso Nueva Zelanda acudieron a la cita como países inversionistas en proyectos energéticos en el Caribe.

Para el primer ministro de Bahamas, Perry Christie, la cumbre fue una “oportunidad para divisar soluciones” al tema de la seguridad energética, “uno de los desafíos más urgentes para la seguridad, crecimiento y desarrollo de nuestra región”, según dijo.

 

Petrocaribe

 

El desplome a la mitad de los precios del petróleo desde finales del año pasado conmocionó el mercado energético: un dolor de cabeza para exportadores como Venezuela -que depende casi exclusivamente del crudo- y un alivio para los importadores, especialmente pequeños países del Caribe.

La dependencia en las importaciones energéticas hace “extremadamente vulnerables” a los vaivenes del mercado a los países caribeños, que importan el 90% de los recursos que consumen, dijo Christie.

“Con los precios del petróleo por debajo de 50 dólares este es el momento perfecto para poder crear un nuevo paradigma de energía en la región”, dijo Amos Hochstein, enviado especial para Recursos Naturales del Departamento de Estado.

“Las alternativas (al petróleo) no son caras, y los gobiernos tienen un espacio en el presupuesto para invertir en nueva tecnología e infraestructura”, agregó.

Venezuela, que abastece de petróleo en términos preferenciales a muchos países de la región en el marco de su iniciativa Petrocaribe, enfrenta en cambio presiones para reducir su apoyo a ese programa luego que su canasta perdiera 61% de su valor a partir de junio de 2014.

Pero Hochstein subrayó que la nueva iniciativa no busca contrarrestar a Petrocaribe, que beneficia entre otros a trece países presentes en la cumbre.

“Es buena en sí misma, no es sobre Petrocaribe o cualquier otra iniciativa”, señaló.

No obstante, apuntó que ante los bajos precios del petróleo “es la oportunidad y el tiempo correctos para poder moverse hacia un nuevo futuro, no solamente reemplazar combustibles y crudo de Venezuela sino crear un nuevo paradigma de seguridad energética que no dependa de ningún combustible”.

 

Coacción

 

Al promover en los países consumidores de energía la búsqueda de varias fuentes de suministro, Biden advirtió a los países productores a no aprovecharse de su posición en el oscilante mercado de recursos naturales.

“Sea en Ucrania o en el Caribe ningún país debería poder usar los recursos naturales como una herramienta de coacción contra otro país”, dijo Biden durante la Cumbre de Seguridad Energética para el Caribe, en Washington.

A la Cumbre asistieron los primeros ministros de Antigua y Barbuda, Aruba, Bahamas, Curazao, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, Santa Lucía y Trinidad y Tobago, la vicepresidenta de República Dominicana y representantes de otras naciones caribeñas.

Además de los representantes caribeños, se hicieron presentes el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Luis Alberto Moreno, y el secretario general de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza, así como altos funcionares del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, España, Colombia y Reino Unido. (Noticias 24)

 

El secretario general de la Opep espera que los precios del petróleo se recuperen pronto

 

Los precios del petróleo habrían tocado piso y podrían empezar a recuperarse muy pronto, dijo el lunes el secretario general de la Opep, Abdullah al-Badri.

“Ahora los precios están alrededor de los 45 y 55 dólares por barril y creo que quizás alcanzaron un piso y veremos cierta recuperación muy pronto”, aseguró Badri en una entrevista a Reuters.

El petróleo Brent operaba en torno a los 49 dólares por barril el lunes.

Badri advirtió que cualquier recorte en el suministro de la OPEP provocaría capacidad ociosa, falta de inversión y una eventual escasez y subida de precios.

“Supongamos que recortamos la producción y luego tengamos capacidad de reserva (…) los productores cuando tienen exceso de capacidad no invertirán”, sostuvo en una entrevista.

“Si ellos no invierten no habrá más suministros, si no hay más suministros habrá una escasez en el mercado después de 3 a 4 años y el precio va a subir y vamos a ver una repetición de 2008″, agregó.

“Tal vez iríamos a 200 dólares si hay una verdadera escasez de oferta debido a la falta de inversión”, dijo Badri.

Se necesita más tiempo antes de cualquier conversación sobre un cambio en la política de producción de la OPEP, aseguró el funcionario.

“Llevará otros 4-5 meses y no veremos medidas concretas antes del final de la primera mitad del año debido a que vamos a ver cómo se comporta el mercado al terminar el primer semestre del 2015″, dijo a Reuters.

Badri defendió la decisión que tomó la OPEP en noviembre de dejar su meta de producción sin cambios.

“Fue una decisión colectiva“, afirmó. “Todos participaron en la decisión, hay algunos comentarios y algunas reservas, pero al final del día, todos los ministros estuvieron de acuerdo con esto”, aseguró.

Al ser consultado sobre las perspectivas para la política petrolera de Arabia Saudita bajo el liderazgo de un nuevo rey, Badri dijo que: “Arabia Saudita es un país estable, es un Gobierno estable y creo que las cosas serán normales”.

El rey Salman anunció el viernes que mantendría en su cargo al actual ministro saudita de Petróleo, Ali al-Naimi, en un mensaje que buscó calmar al mercado, nervioso tras la muerte la semana pasada del rey Abdullah. (Noticias 24)

 

El Universal

¿QUÉ ESTÁ PASANDO?

 

PETRÓLEO

PRECIO DEL CRUDO

inició con volatilidad

El precio del petróleo amaneció este lunes a la baja. El marcador norteamericano WTI, en horas de la mañana alcanzó mínimo del día en $44,81 por barril, mientras que en horas de la tarde alcanzó su máximo del día en $46,34 por barril. De igual forma, el petróleo Brent del mar del Norte, alcanzó su mínimo del día en $47,61 por barril a primera hora cuando abrieron las bolsas europeas, mientras que el máximo lo alcanzó en $49,23 por barril cuando abrió el mercado norteamericano. Al momento de esta redacción, el WTI y el Brent se ubicaban en $46,06 y $48,98 por barril, lo que implica una recuperación del 1,03% y 0,39% con respecto al cierre del día anterior respectivamente.

 

GOBIERNO DE USA SE REUNIÓ CON PAÍSES DEL CARIBE

Según, nota de prensa de la Casa Blanca, este lunes en Washington se llevó a cabo la primera reunión de Seguridad Energética en el Caribe, la cual fue presidida por el vicepresidente Joseph Biden. El objetivo es promover energías limpias y más sustentables en el futuro, mejorar la política energética, mayor acceso a financiamiento y coordinación de las donaciones. Estuvieron presentes jefes de gobiernos, representantes del sector privado y oficiales de instituciones multilaterales.

 

METALES

EL PRECIO DE ORO REGISTRA AUMENTO DEL 10%

Desde comienzos del año cuando el oro se negociaba a $1,184 por onza, el metal ha aumentado 10% su precio, y llegó el pasado jueves a $1,300 por onza. El incremento podría ser una respuesta del mercado al programa de expansión monetaria del Banco Central Europeo. Si bien éste podría tener consecuencias positivas en el mercado, su éxito no está garantizado y podría traer efectos secundarios impredecibles. En 2011, cuando el mercado se recuperaba de la crisis financiera el oro llegó a estar en $1,900 la onza. Se cree que el programa de la FED de comprar sus propios bonos, tuvo mucho que ver en esta subida. En 2013 el precio se había normalizado. Cuando hay incertidumbre, los inversionistas tienden a refugiarse en el oro. Sin embargo, los cambios en su precio suelen deberse a eventos políticos o del propio mercado, difíciles de predecir. (El Universal)

 

Vanguardia

Mantendría la OPEP su producción hasta junio

 

La Organización de Países Exportadores de Petróleo tiene intención de no apartarse de su decisión de mantener el techo de producción hasta la reunión de junio y no ha puesto en el punto de mira el petróleo de esquisto estadounidense, dijo en entrevista el máximo representante del grupo.

 

En diciembre, la OPEP decidió mantener su techo colectivo de producción en 30 millones de barriles diarios, lo cual contribuyó al desplome de los precios del petróleo por debajo de 50 dólares por barril y hasta niveles que no se veían desde 2009. A la pregunta sobre si el grupo podría decidir reducir la producción antes de su próximo encuentro, el secretario general de la OPEP, Abdalá Salem el-Badri, respondió que se mantendrá en el nivel actual.

“Revisaremos [el mercado en la reunión prevista] en junio y veremos lo que haremos”, comentó.

“Se necesitan al menos seis meses para ver el impacto” de la decisión, dijo. El-Badri agregó que no debería de culparse a la OPEP del exceso de oferta, ya que esta es consecuencia del florecimiento de la producción de países no pertenecientes a la OPEP.

Mientras la producción de la OPEP se ha mantenido estable en 30 millones de barriles diarios en los últimos diez años, “la oferta de los países no OPEP ha aumentado en 7.5 millones de barriles diarios”, aseguró. “Son los que están causando esta sobreoferta”.

El Badri dijo también que no espera que los precios del petróleo caigan a 25 dólares por barril. (Vanguardia)

 

El Peruano

Repsol construirá planta envasadora de gas en Cusco

 

Directivos de la empresa Repsol proyectan poner en funcionamiento una planta envasadora de gas licuado de petróleo (GLP) en el Cusco, informó el titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Eleodoro Mayorga.

Precisó que la envasadora estaría lista el primer semestre de 2016 y operaría con una capacidad de 19,000 cilindros por día, con lo cual habría un mayor abastecimiento de este producto en la región.

El ministro hizo el anuncio durante la visita a la Refinería La Pampilla (Ventanilla) que opera la empresa Repsol, acompañado de un grupo de autoridades del Colegio de Ingenieros del Cusco y dirigentes de la provincia cusqueña de La Convención.

 

Crecimiento

 

Mayorga resaltó el crecimiento de la refinería en los últimos años, tanto en infraestructura como en procesos productivos y de negocios, que la ha convertido en una de las más importantes de la región.

“Se trata de una visita muy instructiva para los fines que persigue la región Cusco, y es una ocasión para mostrar didácticamente cómo funciona una instalación de la industria petrolera”, manifestó.

Posteriormente, la delegación cusqueña viajó al distritito de Yarinacocha, provincia de Coronel Portillo, región Ucayali, donde visitó la planta de fraccionamiento que opera el Grupo Energético Aguaytía.

En esta planta se procesan los líquidos de gas natural (LGN) provenientes del Lote 31C, transformándolos en gas licuado de petróleo (GLP) y gasolina natural.

 

Reglamento ambiental

 

El nuevo reglamento ambiental minero (RAM) entrará en vigencia en las próximas semanas, informó el viceministro de Minas, Guillermo Shinno.

Dijo que esto se hará una vez que se aprueben los términos de referencia comunes para los estudios de impacto ambiental detallado y semidetallado.

Afirmó que el nuevo reglamento permitirá que los trámites de aprobación de estudios de impacto ambiental sean más óptimos y eficientes. (El Peruano)