Las 10 noticias petroleras más importantes de hoy 03 de noviembre - Runrun
Las 10 noticias petroleras más importantes de hoy 03 de noviembre

VENEZUELA-COLOMBIA-GAS-SMUGGLING-CHIP

 

PDVSA (Petróleo y Gas)

 

Semana

Venezuela toca fondo

 

La prestigiosa revista británica The Economist escribió hace unas semanas que Venezuela es tal vez la economía peor manejada del mundo. La frase interpreta muy bien la inquietud de muchos economistas -y gente del común- que no entienden cómo el país con las más altas reservas de petróleo del planeta -300.000 millones de barriles- que es además el décimo mayor exportador mundial de este hidrocarburo, se vea obligado a importar crudo.

Hace poco, el gobierno de Nicolás Maduro compró a Argelia 2 millones de barriles de crudo liviano. Aunque la estatal petrolera Pdvsa dijo que necesitaba este hidrocarburo como diluyente de los crudos extrapesados de la Faja del Orinoco, el hecho es extraordinario.

Como el gobierno no ha realizado inversiones en esta industria, la producción de petróleo ha bajado de 3,2 millones de barriles diarios a 2,8 millones. Envía a Cuba los crudos livianos que el país produce y necesita. Y aunque puede importar nafta para utilizarla como diluyente, no lo hace porque es más costoso y porque tiene graves problemas de divisas. Por eso la opción es traer crudo de Argelia o Rusia.

Pero no es solo esto lo que sorprende a muchos. La economía venezolana está postrada. Según las proyecciones de los analistas, este año el Producto Interno Bruto (PIB) podría caer 4 por ciento. La situación fiscal va de mal en peor. Un informe de Deutsche Bank señala que para que las finanzas de Venezuela sean viables, la Nación necesita que el precio del petróleo esté en 121 dólares. Nada más apartado de la realidad del mercado.

En cuatro meses la cotización del Brent (precio en Londres) cayó 25 por ciento y está alrededor de 85 dólares. Lo peor es que por tratarse de un crudo extra pesado, el producto venezolano se cotiza alrededor de los 77 dólares el barril. Un estudio del Bank of America calcula en 10.000 millones de dólares lo que le dejará de ingresar a la Nación en un año por el desplome en el precio del petróleo.

El gobierno reconoció a regañadientes que la situación económica es muy complicada. El ministro de Economía, Rodolfo Torres, al presentar el proyecto de presupuesto para 2015, afirmó que la volatilidad actual del mercado petrolero mundial obliga a “actuar con prudencia y mantener escenarios conservadores sobre gastos e ingresos”. Para el presupuesto del próximo año, el gobierno de Nicolás Maduro bajó la proyección del precio del hidrocarburo a 60 dólares el barril, casi a la mitad de este año.

Esto podría ahondar más el déficit fiscal (diferencia entre gastos e ingresos) que ya llega al 17 por ciento del PIB, cifra que recuerda a las naciones europeas que colapsaron tras la crisis financiera de 2007.

Dada la preocupante situación fiscal, hace un mes Standard & Poor’s rebajó la calificación de la deuda soberana y la dejó en la categoría de ‘bonos basura’, lo que significa que hay una posibilidad del 50 por ciento de que Venezuela entre en default (cesación de pagos) en los próximos dos años.

Aunque Maduro dice que cumplirá sus obligaciones internacionales pase lo que pase, las enormes obligaciones lo están poniendo contra la pared. La semana pasada tuvo que pagar 3.000 millones de dólares de bonos emitidos por Pdvsa.

La petrolera tiene una deuda total de 48.000 millones de dólares, mientras que la deuda pública del gobierno –interna y externa- llega a 115.000 millones. A esto se suman préstamos por 50.000 millones de dólares otorgados por China, a cambio de petróleo.

Las obligaciones con el sector privado ascienden a 21.000 millones de dólares. El vecino país no le ha pagado a las compañías aéreas internacionales (a Avianca le debe 290 millones de dólares), ni a las farmacéuticas, ni a las productoras de alimentos. Varios países están presionando al gobierno para que honre sus compromisos. La semana pasada una delegación de Panamá viajó a reclamar pagos por 1.000 millones de dólares que Venezuela le debe a Copa Airlines y a empresas de la Zona Libre de Colón.

Colombia también está en la lista. Magdalena Pardo, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo-Venezolana, dice que a junio de este año había obligaciones por pagar cercanas a los 318 millones de dólares, sin contar la deuda con Avianca.

El panorama que desde afuera se ve tan oscuro, dentro del país es definitivamente negro. La escasez de productos básicos es crítica. Ya se volvió común ver a los habitantes haciendo eternas filas en supermercados para comprar leche, harina, papel higiénico, pollo o arroz. Venezuela es el campeón mundial de la inflación -este año superará el 60 por ciento y ya se habla de una hiperinflación en 2015-.

La industria está paralizada. La producción y venta de carros cayó 75 por ciento este año y la construcción anda a media marcha. Las importaciones están restringidas por el drástico control cambiario. El 75 por ciento de los bienes que consume el país son importados y si no hay petrodólares se agudizará la escasez de productos básicos. Por eso, la economía está acorralada hoy más que nunca.

Los programas sociales que han sido en buena parte la base del modelo económico de Chávez y que continuó Maduro están en riesgo. El 96 por ciento de los ingresos fiscales vienen de la industria petrolera y los millonarios programas sociales, se financian con recursos de Pdvsa, que se convirtió en la caja menor del gobierno.

Colombia sigue muy de cerca la evolución en la vecina nación, que fue su segundo socio comercial. El intercambio de los dos países llegó hace unos años a 6.000 millones de dólares pero ahora no supera los 2.000 millones.

Pero aunque haya bajado el intercambio comercial, en Cúcuta y sus alrededores lo que pase en Caracas se siente muy fuerte. El gobierno venezolano mantiene el cierre nocturno de la frontera, con lo cual restringió el desplazamiento de carga y personas y anunció que establecerá una zona económica especial para frenar el contrabando, que se ha convertido en uno de los principales problemas para Colombia. La suerte de Venezuela también les preocupa a varios países de Centroamérica y el Caribe que reciben embarques de petróleo.

Salir de esta coyuntura no se ve fácil. Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, importante centro de pensamiento, dice que una alternativa es devaluar la moneda y eliminar los tres tipos de cambio que hay en el país. El dólar oficial se cotiza a 6,3 bolívares; a 10 y a 50 bolívares. Esto sin contar el paralelo o negro que está en 100 bolívares por dólar.

Otra salida es disminuir los inmensos subsidios a la gasolina, la más barata del mundo. Llenar el tanque de un vehículo cuesta menos que tomarse una taza de café. Pero también hay que hacer un fuerte ajuste en el gasto público. Sin embargo, al contrario de estas sugerencias el gobierno acaba de anunciar un aguinaldo para los empleados públicos, incluidos militares y pensionados, equivalente a tres meses de salario.

El asunto es que mientras la economía del gran productor de petróleo siga tan mal manejada, va a ser difícil que cambie de rumbo (Semana)

 

La Verdad

El “Chip” de gasolina estará activo en 35 estaciones de servicio de Zulia

 

Sin prisa, pero sin pausa. Así avanza la activación del sistema automatizado para la venta de combustibles en Zulia. Cada vez son más «las bombas» en las que funciona el llamado «chip».

En los últimos tres años el Ministerio de Petróleo y Minería (Minpet), Petróleos de Venezuela (PDVSA) y la Gobernación implementaron el mecanismo de control en 26 de las 218 gasolineras del estado.

En los próximos días se espera que el mecanismo se active en otros nueve expendios, con los que sumarán 35 en toda la entidad, de acuerdo con información del Minpet y el Ejecutivo regional.

Pronto serán siete los municipios de la entidad con estaciones de servicio en las que se aplique la Tarjeta de Abastecimiento de Gasolina (TAG), que según las autoridades será la solución contra el contrabando.

 

Los primeros

 

Mara y Guajira fueron los primeros municipios en los que se implementó el dispositivo, en septiembre de 2011. En el primero hay 10 bombas automatizadas, en el segundo solo una.

En enero de 2014 se sumó Colón, en el Sur del Lago, donde gradualmente se encendió el sistema en un total de cinco estaciones de servicio.

A partir de mayo de este año se incorporaron al sistema de control de venta de combustibles una gasolinera en Jesús María Semprún y dos en Catatumbo.

El municipio que se sumó a la lista recientemente es Maracaibo, donde se exige el chip en cinco expendios desde septiembre y en otros dos desde la semana pasada, para un total de siete bombas.

 

Los que se sumarán

 

En los próximos días se espera que se encienda el sistema en otras cinco estaciones de servicio en Maracaibo, con lo que sumarán 12 las automatizadas en la capital zuliana.

Otro municipio que se plegará a la medida, y con el que totalizarán siete en toda la entidad, es San Francisco, donde se exigirá el chip en un total de cuatro bombas.

Con sus adeptos y detractores, la venta controlada de los combustibles es una medida que avanza de a poco en el estado Zulia.

Francisco Arias Cárdenas, gobernador del Zulia, uno de los promotores de la medida de control, sostiene que la activación del sistema automatizado será progresivo, hasta abarcar todos los expendios.

 

El más controlado

 

En los próximos días en Maracaibo sumarán 12 las estaciones de servicio con el sistema de control de venta de combustibles, por lo que será el municipio con más gasolineras automatizadas.

Gasolineras automatizadas

 

Jesús María Semprún:

 

E/S Buitrago (Casigua El Cubo)

 

Colón:

 

E/S San Carlos (San Carlos)

E/S Aurora (Santa Bárbara)

E/S El Moralito (El Moralito)

E/S Lagoexpress (El Moralito)

E/S El Paraíso (Santa Bárbara)

 

Catatumbo:

 

E/S Chiquinquirá  (El Guayabo)

E/S Miraflores (Encontrados)

 

Maracaibo:

 

E/S El Chaparral (Circunvalación 2)

E/S El Campo (San Isidro)

E/S La Limpia (La Limpia)

E/S Makro (La Limpia)

E/S Caribe (Guajira)

E/S El Marite (El Marite)

E/S La Ranchería (Haticos)

 

Guajira:

 

E/S San José (Paraguaipoa)

 

Mara:

 

E/S Canaima (Santa Cruz)

E/S Las Cruces (Las Cruces)

E/S Nueva Lucha (Nueva Lucha)

E/S La Majada (Tamare)

E/S La Rosita (La Rosita)

E/S San Rafael (San Rafael)

E/S Cuatro Bocas (Cuatro Bocas)

E/S Mara (Fuerte Mara)

E/S Fuerte Mara (Fuerte Mara)

E/S San Benito (Carrasquero)

 

Gasolineras por automatizar

 

Maracaibo:

 

E/S San Jacinto (San Jacinto)

E/S La Central (Ziruma)

E/S Santa Rosa (Santa Rosa)

E/S Universitaria (Avenida Guajira)

E/S D´Empaire (Fuerzas Armadas)

 

San Francisco:

 

E/S 5 de Julio (Vía a El Bajo)

E/S Palotal (Vía la aeropuerto)

E/S Barbacoa (Vía a La Cañada)

E/S Lago Industria (Zona Industrial) (La Verdad)

 

PDVSA

PDVSA Agrícola culminó zafra en Trujillo con 70 mil toneladas de caña de azúcar

 

Trujillo.- En función de continuar y aumentar el aporte a la soberanía agroalimentaria del país, PDVSA Agrícola, filial de Petróleos de Venezuela, S.A. Socialista, dio por culminada la zafra 2014 con 70 mil toneladas de caña de azúcar arrimadas a los centrales azucareros Carora, La Pastora, Trujillo y Venezuela; estos dos últimos pertenecientes a la CVA Azúcar.

Fueron cosechadas 250 hectáreas en áreas propias y 1.016 hectáreas en tierras de proveedores de materia prima, con un rendimiento de 55 toneladas por hectárea en los municipios Carache, Pampán, Candelaria y Miranda, del estado Trujillo y el municipio Torres del estado Lara.

Eduardo Vera, supervisor de Agrotecnia, aportó dichas cifras y enfatizó que se realizó un gran esfuerzo involucrando todos los personajes que ameritaba la zafra del dulce vegetal, que incluye la logística agrícola, la mecanización y el apoyo de los núcleos del llano para la positiva culminación en una jornada bastante intensa y productiva que aportó mucha experiencia para las zafras venideras.

PDVSA Agrícola posee una envidiable capacidad instalada de maquinaria en cada uno de los complejos. En el caso del estado Trujillo posee tecnología de punta para sembrar y cosechar; en cuanto a los equipos se han realizado enlaces mixtos con los núcleos de cosecha, que tienen la responsabilidad de la reparación y mantenimiento de los equipos para su buen funcionamiento.

Entre los próximos proyectos, se encuentra el de seguir fomentando el rubro dulce en las distintas unidades de producción, implementando e invirtiendo en la infraestructura necesaria; asimismo contempla el plan ambicioso de otros rubros (maíz amarillo y sorgo), los cuales dinamizan el movimiento operativo de la unidad de Agrotecnia. (PDVSA)

 

109 familias de Aragua beneficiadas con el gas directo

 

San Mateo.- Ciento nueve familias celebraron la puesta en servicio del gas metano en sus hogares en la comunidad del 23 de Enero, de San Mateo, en el municipio Bolívar, del estado Aragua, acción realizada por el Gobierno Bolivariano, en conjunto con Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA).

“El setenta por ciento de nuestro municipio contará con gas doméstico por tubería, el sueño de nuestro Comandante Eterno Hugo Chávez se está haciendo realidad para nuestro pueblo que verdaderamente lo necesita”, a través de las políticas orientadas desde el Gobierno Bolivariano, declaró el alcalde del Municipio, Freddy Arenas.

La meta a corto plazo es de beneficiar a 221 familias de esta comunidad, teniendo hasta ahora 49% de ejecución. También se realizó el tendido de 2 mil 514 toneladas de asfalto.

Magali Herrera, luchadora social y vocera del Consejo Comunal 23 de Enero I, manifestó que “estamos muy agradecidos con el Gobierno Bolivariano, nacional, regional y municipal por este beneficio que nos ha dejado como legado nuestro Comandante Chávez; todos estamos muy contentos por ser el primer circuito en el municipio; nos están cambiando la vida.”

José Amador, habitante del sector 23 de Enero, comentó que “ha sido una experiencia buenísima el ser beneficiado con este servicio el trabajo de los muchachos de PDVSA Gas fue muy bueno en nuestra comunidad.”

Jenny Gadea, habitante del sector 23 de Enero, manifestó que estaba “muy contenta; ahora tengo gas directo; este es un gran proyecto. PDVSA Gas hizo un gran trabajo”.

Estas acciones son parte del plan de gasificación nacional que impulsa la filial gasífera de PDVSA, acoplada a las líneas maestras del Plan de la Patria, legado del Comandante Hugo Chávez, que continúa el presidente de la República, Nicolás Maduro Moros. (PDVSA)

 

Gobierno Bolivariano entregó tractores agrícolas a Consejos Comunales de Guárico

 

Valle de la Pascua.- Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), a través de la División Boyacá de la Faja Petrolífera del Orinoco “Hugo Chávez Frías”, junto a la Gobernación del estado Guárico, beneficiaron a productores de la entidad con la dotación de maquinaria agrícola para el desarrollo y producción de los diferentes rubros alimentarios.

El secretario de Gobierno del estado Guárico, Juan Francisco Romero Figueroa, en representación del gobernador, Ramón Rodríguez Chacín; junto al gerente de Desarrollo Social de la División Boyacá, José Paiva; el Poder Popular del estado Guárico y trabajadores petroleros, participaron en la entrega de tractores agrícolas en la sede de la Empresa Mixta Petroguárico.

Los Consejos Comunales recibieron cinco tractores que estarán a disposición de las comunidades Apamates, Las Garzas y Rabanal Abajo, del municipio Leonardo Infante, Boquerón y Corocito Peñero, del municipio El Socorro; con los cuales pequeños y medianos productores impulsarán la producción de maíz, sorgo, pasto, legumbres, patilla, melón, entre otros rubros.

“El petróleo es de todos los venezolanos y esto quedó demostrado en este acto donde cinco comunidades están recibiendo los frutos de la Siembra Petrolera, haciendo realidad el legado del desarrollo de los pueblos de la Faja Petrolífera, encomendado por nuestro Comandante Eterno Hugo Chávez, obra que continúa nuestro presidente, Nicolás Maduro”, manifestó Juan Francisco Romero Figueroa, secretario de Gobierno del estado Guárico.

José Paiva, gerente de Desarrollo Social de la División Boyacá, explicó que las unidades agrícolas fueron ensambladas en Barinas por la Empresa Veneminsk, a través de un convenio internacional con la República de Belarús. “Son unidades de alta calidad para ser colocadas en marcha dentro de las comunidades del estado Guárico”, dijo.

Mario Escalona, vocero principal del Consejo Comunal Rabanal Abajo, de la parroquia Espino, aseguró que, desde la incorporación de PDVSA a las comunidades del estado Guárico, han recibido el apoyo de la industria petrolera en atención a necesidades de transporte, educación, suministro eléctrico. Destacó que esta maquinaria fortalecerá la producción de alimentos para combatir la guerra económica.

Juan Torrealba, representante de la comunidad Boquerón, indicó que con esta dotación se benefician aproximadamente 270 productores de la zona, los cuales potenciarán la economía agrícola.

La entrega de estos sistemas de transporte agrícola representa para los pequeños y medianos productores del estado Guárico un logro para la Soberanía Agroalimentaria, recurso que será administrado directamente por los Consejos Comunales para incrementar la producción agrícola en la entidad.(PDVSA)

 

El Nacional

La era del petróleo barato o el imperio contraataca

 

El regalo de aniversario de la muerte de Hugo Chávez vino propiciado con la resolución R/1479 de la Reserva Federal, que no fue otra cosa que una sutil advertencia de “se acabó la fiesta”. Así mientras los despalomados tercermundistas celebraban el año del fallecimiento de su líder supremo, Estados Unidos el mismo día se preparaba para bajar los precios del petróleo y las materias primas a patadas. Y es que ¿sabe usted, querido lector, cuál es la corporación petrolera más grande del planeta? ¡Pues, no!, se equivoca. No es ni la Royal Dutch Shell, ni la china Sinopec y mucho menos los árabes. La corporación más grande, la que vende más petróleo es Wall Street. Hasta diciembre de 2013 y mediados de febrero de este año los tanqueros petroleros más grandes del mundo eran operados por banqueros que, además, poseían oleoductos, refinerías y enormes centros de almacenamiento de crudo.

Así que llegó el momento de entender nuestra cruda realidad, los precios del petróleo hasta los 50-60 dólares se discuten en Viena entre turbantes (los venezolanos nunca hemos pintado nada) y de los 50-60 en adelante son discutidos en Nueva York y en Londres. Son los banqueros y los grandes fondos de inversión, ¡sí!, los mismos que empaquetaron productos subprime, quienes fijan los precios del petróleo sobre los 50-60. Los mismos analistas que en su momento empaquetaban hipotecas de gente pobre como “producto de inversión de alto rendimiento” y los mismos Hedge Funds que los compraban y vendían, son los que han empaquetado el precio del petróleo sobre los 50-60 en lindos brochures donde nos explicaban las razones por las que el petróleo siempre debió estar a 200 dólares. Pero ¿qué petróleo venden? Absolutamente ninguno. Venden todos los días unos 200 millones de barriles que ni siquiera existen. Como las hipotecas subprime, esos barriles no contienen nada adentro porque son solo un papel que cambia una y otra vez de manos, sin que el comprador quiera, o pretenda usar una gota de ese petróleo más que para calentar billeteras y, lo que es más increíble, sin que ese petróleo exista físicamente.

En la década de los ochenta por cada 3 barriles producidos físicamente se vendía uno de papel, porque la especulación siempre ha existido, pero en 2003 por cada barril que se produjo se transaron 7 y, llegada la crisis de 2008, por cada barril producido se transaron 18 (Summit de ministros de Finanzas de la Commonwealth 2008). Los 500.000 contratos de energía a lo largo y ancho del globo en 2003, pronto se duplicaron en 2006 y llegaron a ser 3 millones de contratos solo en Wall Street (CME Group, anuarios 2002-2013) cuando el petróleo llegó a 150 dólares, porque por cada barril producido se “vendieron” 32 barriles que nunca existieron, creando la mayor burbuja petrolera de nuestra historia.

Son ellos, junto con los grandes fondos de inversión los “dueños del petróleo”, son los que lo deciden todo. Y es por esto que los especialistas se han sorprendido siempre de lo fácil que fue subir o bajar el petróleo de los países productores con una demanda artificial, hasta el punto de que es conocido hoy que la primera persona que pagó el barril a 100 dólares fue sencillamente un trader de la bolsa mercantil de Nueva York (O’Sullivan 2009), y el mismo que lo compró a 150 dólares en mayo fue el que lo vendió a 30 dólares en diciembre, luego de una ingeniería financiera sorprendente, mientras los retrasados dictadorzuelos tercermundistas se frotaban las manos pensando como Pinky y Cerebro, que ahora sí conquistarían el mundo.

Pero llega hoy a su fin este modelo cuando la Reserva Federal ha decidido que los bancos no pueden continuar esas prácticas porque “son peligrosas para la salud financiera de Estados Unidos”. ¿Qué significa eso? Pues, que los barriles de petróleo de papel no tienen más asidero en el futuro, y que solo se podrá vender y comprar lo que se posee. Por eso JP Morgan se retiró en enero del negocio de las materias primas, lo siguió Deustche Bank que vendió todas sus instalaciones y Barclays, Morgan Stanley se está deshaciendo de las de energía (petróleo). Por eso los bancos, obligados a abandonar el barco de las materias primas, son la mejor razón y no China de que el petróleo venezolano cierre el año cercano a los 70 dólares y, de no revertirse la medida (Goldman Sachs parece luchar en solitario), se podría hasta pensar en un barril en los niveles previos a 2003.

De ser así, enfrentaremos nuestro tercer “holocausto petrolero” y que Dios nos agarre confesados. Recemos para que Goldman Sachs y los lobistas petroleros extiendan un poco más la racha y no llegue la era del petróleo barato. Thays Peñalver (El Nacional)

 

Empresas Mixtas

 

Hoy

La cuenta petrolera y Petrocaribe

 

La tendencia descendente del barril de petróleo de US$115 en junio a US$90 la semana pasada y a un promedio de US$84.56 en 2015 según estima el FMI, está generando cambios en el panorama político y económico mundial. En el equilibrio geopolítico, de repente los Estados Unidos se convierte en el productor “bizagra”, el que decide el nivel y la tendencia del precio mundial, al aumentar su producción diaria en millones de barriles de 6.946 en 2011 a 9.463 en 2013, tendencia que ha continuado en 2014. Reduce el desequilibrio externo, lo que podría impactar positivamente en el crecimiento y el empleo, dependiendo de lo que cada país haga con el ahorro en la factura petrolera.

En República Dominicana impacta en dos direcciones y el balance neto no es posible pronosticarlo con certidumbre, por lo que será necesario esperar para ver lo que pasa finalmente, me explico. El positivo, la reducción de la factura petrolera, el Gobernador del Banco Central dijo que el FMI lo estima en US$600 millones para el 2015, si el barril de petróleo se reduce 17.5% (de US$99.36 a US$84.56). Creo que será por un monto menor, porque aumentará el consumo de gasolinas y gasoil, en 5% lo sugiere la elasticidad-precio. Como dicen los economistas para que pocos lo entiendan: el monto en que se reduzca la factura petrolera por el efecto precio podría ser menor y hasta compensarse por el efecto cantidad (aumento en el consumo de combustibles).

El negativo, también por efectos precio y cantidad será menor el financiamiento Petrocaribe; aunque tampoco es posible pronosticar el monto con certidumbre, estará por debajo de lo programado, lo mismo sucederá con la entrada de capital y la acumulación de reservas internacionales netas. Al promediar US$84.56 el barril de petróleo, disminuye el porcentaje financiado de 50% a 40%. Además y en teoría Venezuela debe financiar 50 mil barriles al día, pero por sus problemas financieros podría reducir la cantidad e incluso eliminar la cuota temporalmente. Lo prevé el Acuerdo, refiriéndose a la cuota dice: “será objeto de evaluación y ajuste en función de las disponibilidades del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, de las decisiones que adopte la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), y de cualquier circunstancia que obligue al Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela a cambiar la cuota asignada”.

La realidad podría imponerse, Venezuela necesita dólares frescos para reducir su déficit fiscal de 18% del PIB, pagar deuda externa (US$15,000 millones), mejorar sus reservas internacionales y estabilizar la moneda. Podría hacer cambios en la política petrolera, incluyendo la venta en el mercado secundario de valores de la deuda Petrocaribe por US$21 mil millones, de los cuales US$4 mil millones corresponden a República Dominicana. También suspender temporalmente el financiamiento a algunos países, para lo que no necesita una reunión de Jefes de Estado, tampoco de cancilleres, porque se estableció en el Acuerdo: “Podrá ser modificado o denunciado cuando el interés del Gobierno de la Republica Bolivariana de Venezuela lo exija, en cuyo caso será notificado al Gobierno de la República Dominicana, por escrito y por la vía diplomática, con treinta (30) días de anticipación”. (Hoy)

 

Rafael Ramírez (Economía)

 

El Mundo

Venezuela impulsa zona económica en la región

 

Los cancilleres del Mercado Común del Sur y la Alianza del Pacífico, reunidos este sábado en Cartagena, Colombia, acordaron la creación de una zona económica entre Petrocaribe, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de nuestra América (Alba), Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Comunidad del Caribe (Caricom), informó el ministro para Relaciones Exteriores de Venezuela, Rafael Ramírez.

Al encuentro acudieron los cancilleres de Chile, Heraldo Muñoz, y de Perú, Gonzalo Gutiérrez, ambos de la Alianza del Pacífico. Los cancilleres de Brasil, Luiz Alberto Figueiredo; de Paraguay, Eladio Ramón Loizaga, y de Uruguay, Luis Almagro, por el Mercosur.

El canciller Rafael Ramírez apuntó que el propósito de la participación de Venezuela fue escuchar los distintos planteamientos. “Ya tenemos iniciativas como la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas) y la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) que tenemos que fortalecer. Nos parece que es el escenario ideal para seguir discutiendo los distintos modelos y serán los pueblos los que se van a ir expresando en función de uno o de otro”.

Ramírez recalcó que la Revolución Bolivariana tiene una orientación económica que mide sus éxitos por el bienestar social que lleva a su pueblo. “Según nuestro punto de vista, el centro y el elemento fundamental de nuestra economía debe ser el pueblo”.

Destacó que “ hemos hecho un esfuerzo de integración que se basa en el respeto mutuo, la solidaridad entre nuestros pueblos y la unión de todos los mecanismos que tengamos para construir nuestros propios espacios, respetando las posiciones de cada pais y avanzar en lo económico, social y político”.

Respecto al tema de la paz en Colombia, Ramírez apuntó que “con el debido respeto de la soberanía del Estado colombiano hemos aceptado la petición de las partes de nuestra mediación, hemos colaborado en todo lo que hemos podido y nuestra esperanza inmensa es que cese la violencia y que las dos partes puedan acordar términos”.

Respecto al tema de la violencia, el canciller Ramírez, sostuvo: “creo que la amplia mayoría del pueblo colombiano y venezolano han venido derrotando a los que propugnan la violencia de manera sucesiva en términos políticos y así seguirá siendo”. Según Ramírez, “de lo que se trata es de escucharnos respetando las posiciones de cada quien y seguir en un diálogo que debe ser constructivo para la región”.

 

Alcance de las alianza

 

Según una nota publicada por la agencia EFE, el alcance de la población de la Alianza del Pacífico, es de 214 millones de personas, lo que representa el 37 % del Producto Interior Bruto (PIB) de América Latina y el Caribe, y una concentración de 50 % del comercio total y atrae el 45 % de la inversión extranjera directa.

El Mercosur, por su parte, suma 275 millones de habitantes, tiene el 83 % del PIB suramericano y con la incorporación de Venezuela en 2012 pasó a tener el 19,6 % de las reservas probadas de petróleo del mundo. (El Mundo)

 

Energía en América Latina y el Mundo

 

Página siete

Fenómeno del shale oil y el shale gas hace caer precios de crudo y gas

 

La revolución del gas no convencional (gas de esquisto o shale gas) en Estados Unidos, Canadá y otros países hace bajar los precios del petróleo.

Según EFE, en Estados Unidos la explotación del esquisto es un éxito energético. Pasó  de representar del 1% de la producción doméstica en el año 2000, al 20% en 2010, y puede suponer ya un tercio convirtiéndose en uno de los pilares de la creciente autosuficiencia energética de ese país.

Como resultado, los precios del  crudo declinaron en los últimos meses y están por debajo del precio promedio de 104 dólares el barril, vigente desde el inicio de 2011.

Se  mueven ligeramente a la baja, como resultado del fuerte crecimiento de la oferta en países que no integran la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), grupo de 12 países productores que poseen más de cuatro quintas partes de las reservas del petróleo  del mundo.

Las mejoras tecnológicas en  exploración y perforación  posibilitaron nuevos descubrimientos y la explotación de reservas de gas natural.  Según los estudios del FMI se prevé que el aumento de la oferta proveniente de países que no forman parte de la OPEP superará el crecimiento moderado de la demanda mundial de petróleo en 2014 y 2015.

Este vertiginoso aumento de la  producción de gas de esquisto  convirtió  a Estados Unidos en el mayor productor de gas natural del mundo y se prevé que se sumará a la legión de países exportadores de Gas Natural Licuado (GNL), según  la Agencia Internacional de Energía de Estados Unidos.

El auge del gas no convencional en ese país también tuvo un impacto significativo en la geografía del comercio energético mundial;  redujo sus importaciones  de gas natural licuado desde África, Oriente Medio y Trinidad y Tobago, y también disminuyeron  las compras de Canadá, lo que desencadenó una notable caída de precios como resultado de la sobreoferta de gas natural. (Página siete)

 

El Nacional

Desplome petrolero: causas y geopolítica (II)

 

El próximo 22 de noviembre se realizará la 166ª reunión de la OPEP. Ahora no se podrá decir lo mismo que en la víspera de la sesión del pasado junio, pues ahora el mercado está agitado, no estable, se demanda menos mundialmente, hay más oferta. De todas las informaciones puede inferirse que habrá países que desearían reconducir el tope actual de producción (30 millones de barriles diarios; se dice que hay 1 millón de más), incluso hay quienes desearían aumentarlo, y habrá quienes buscarán reducir el susodicho tope para disminuir la oferta y adaptarla al nivel de la demanda. Pero el petróleo es un producto estratégico que no se comercializa como cualquier otro bien, puesto que influyen variables geopolíticas, mejor dicho: no se trata únicamente de oferta y demanda en cuanto a la energía, hay intereses en las relaciones internacionales, en las estrategias y políticas internacionales que se mezclan en la comercialización de la vital materia prima petrolera para determinar correlaciones de fuerza que luego subyacen en la conducta de los actores en la escena mundial, es decir, de Estados, naciones, empresas, conglomerados.

Por ejemplo: ¿si Libia, Irak, Irán y Siria llegaren a producir sus niveles normales se inundaría el mercado y se reducirían los precios o bajarían otros miembros la producción para abrirle paso a la de aquellos países? Aquí es donde entran los intereses nacionales, las estrategias, máxime cuando se trata de acercarse al precio óptimo, que varía de acuerdo con cada país, para financiar los presupuestos respectivos. Importante a considerar es la producción no-OPEP que es 2 tercios de la mundial. La OPEP produce un tercio, esto es, 30 millones de barriles diarios, bien que se ha detectado un exceso. En todo caso, esta reunión debería tratar el problema de la producción de aquellas naciones y las perspectivas del mercado mundial energético dados los recién llegados con otra fuente de aceites más económicos; aquí se plantea un interrogante muy serio: ¿comercializará Estados Unidos sus exportaciones a los precios internacionales actuales, lo cual posiblemente incremente sus ganancias, o lo hará en proporción próxima a sus costos de producción acarreando un descalabro en el mercado mundial? ¿Si Estados Unidos vende a precios actuales, quiere decir que busca una parcela en el mercado de 90 millones de barriles diarios y que dada la situación actual algunos tendrían que reducir su producción? ¿O es que busca desplazar productores bajando los precios, haciendo inviables ciertas producciones nacionales? He aquí donde también se inmiscuye la cuestión geopolítica, los intereses y estrategias de una gran potencia en el líquido vital para el funcionamiento de la maquinaria universal de la civilización. Parte, entonces, de la reunión de la OPEP debería dedicarse a tratar de imaginar el curso que seguirá Estados Unidos y, por consiguiente, qué hacer frente a ello. Además de meditar acerca de los impactos negativos internos. Venezuela debería elaborar su posición en la OPEP relacionada con este y otros aspectos, siempre geopolíticamente.

Si Occidente levanta las sanciones a Irán, dice su ministro de petróleo que podría llegar a producir 4 millones de barriles diarios (en lugar de 2,7) en un lapso de 4 meses. Esto parece más una declaración politiquera. Irak busca producir 3,6 a 3,7 millones de barriles diarios, pero se duda, puesto que está envuelto en una ola de violencia incontrolable. Igual Libia y Siria. La International Energy Agency duda mucho de que Irán pueda llegar a ese nivel antes de 2035. En efecto, veamos este cuadro de producciones proyectadas en millones de barriles diarios para Oriente Medio:

 

1990     2012     2020     2025     2030     2035

 

Medio Oriente….16,4     26,7      27,3      29,2      31,1      33,6

 

Irán……………..3,1        3,5        3,3        3,6        3,8        4,2

 

Irak……………..2,0        3,0        5,8        6,7        7,3        7,9

 

Kuwait…………1,3        3,0        2,4        2,5        2,7        2,9

 

Qatar   …………0,4       2,0        2,0         2,2        2,4        2,6

 

Arabia Saudita.  7,1       11,7     10,6       10,9       11,4      12,2

 

Emiratos Árabes 2,4         3,5       3,3          3,3         3,5        3,7

 

Fuente: International Energy Agency.

 

Se nota que la producción de Irán progresa muy lentamente a causa del descuido y deterioro que sufrió el sistema petrolero durante la presidencia del demagogo Mahmoud Ahmadinejad. Es casi el mismo daño que ha sucedido en Venezuela, donde por primera vez en 100 años de la industria se importa petróleo. Se añade ahora el efecto de las sanciones a Irán, por lo cual tomará mucho tiempo para actualizar el funcionamiento de las instalaciones iraníes, si se hacen las inversiones indispensables que escasearían con los bajos precios. De todas maneras, Arabia Saudita se declara lista para suplir lo que falte en el mercado. Estados Unidos seguirá exportando selectivamente de acuerdo con su estrategia de debilitar productores que a su juicio juegan un papel desestabilizador, dificultan la paz y la democracia en el mundo globalizado. Exportará hacia Europa para disminuir la amenaza, el chantaje ruso, y aumentar así la seguridad energética del viejo continente.

Se ha constatado que en las principales empresas petroleras prevalece mucha prudencia en cuanto al crecimiento de sus inversiones que, en exploración y producción, deberían situarse, para 2014, en un nuevo récord de 733 billones de dólares (5% más que en 2013); se espera que serán de 762 billones en 2015 (+4%), según un estudio publicado el pasado 2 de octubre por el Institut Français du Pétrol Energies Nouvelles (IFPEN). Pero las grandes empresas (Exxon-Mobil, Shell, British Petroleum, Total) disminuirán en 8%, para 2015, tal como lo han anunciado, después de inversiones masivas. Su lugar lo ocuparán las compañías nacionales de los países productores (Arabia Saudita, Kuwait, Rusia) que las aumentarán en 10%, y por sociedades petroleras independientes de segundo rango (+7,5%), mayormente en Estados Unidos donde participan en el “boom” de aceites de esquisto (oil shale).

Algunos proyectos requieren mucho financiamiento y parecen poco rentables. Ciertas regiones del mundo son más dinámicas que otras. En 2014, los montos aumentaron 10% en el Medio Oriente; 8% en América del Norte motivados por el halagador esquisto; en cambio, dicho crecimiento en las inversiones solo llegará a 3% en Europa, Asia y África; en América Latina será de 1%. Si el precio del barril continúa bajando, como durante los últimos tres meses y medio, estas inversiones estarían amenazadas seriamente. Si por esta razón no se concretan las nuevas inversiones en 2015, entonces disminuiría la oferta de crudo a corto y a mediano plazo, lo cual crea presiones alcistas nuevamente temporales en los precios de comercialización. Pero, ahí estaría Arabia Saudita con su capacidad de producción para compensar cualquier deficiencia en el mercado y estabilizarlo.

Es indudable que al estudiar las series cronológicas de los precios petroleros se observan cada cierto tiempo altibajos que llevan a inferir la existencia de ciclos bien delineados en los movimientos de los susodichos, por razones económicas de la oferta y la demanda, pero con un análisis más sutil que incluya las de tipo geopolítico, podría deducirse que estas privan las más de las veces en las oscilaciones mercantiles del mercado mundial de hidrocarburos. Todo lo cual significa que para aproximarse a un estudio previo a la definición de políticas, de diplomacia petrolera, y de posiciones en organismos colegiados de productores, es indispensable abordar los temas en su complejidad sistémica, sin vacilaciones metafísicas en el anhelo de saber y buscando abandonar el abismo de una barbarie ideológica que lo aniquilará todo. ¿Por qué no intentar seguir el camino de las ciencias en que el conocimiento avanza en un terreno firme en el área energética  y no el sendero por el que se ha movido impregnado de un socialismo que ahora no significa nada, que desemboca en desbarajuste administrativo. Conviene preguntar ahora: ¿cuáles son las condiciones de posibilidad de que se tome la senda correcta? He aquí la cuestión política.

Ahora bien, llegando a nuestro país, un aspecto desgarrador de la situación venezolana es la reciente importación de crudo desde Argelia. ¿Por qué? No es preciso investigar mucho para intuir que se debe a la baja producción, a los compromisos de “cooperación”, pero, sobre todo, a las bajas inversiones no solo para mantener el nivel de producción sino además para aumentarlo. No hay financiamiento de nuevas inversiones por el despilfarro y corrupción de los recursos obtenidos mediante las exportaciones, aunado a la ineficacia interna de la empresa con burocracia parasitaria y atribuciones reñidas con su papel fundamental, todo lo cual se agrava con el ausentismo inversionista foráneo, máxime en un ambiente de perspectivas negativas de los negocios con los litigios y arbitrajes internacionales.

No hay recursos para las nuevas inversiones, pues, además, la banca internacional duda mucho en acopiar y prestar fondos teniendo como telón de fondo la vacua retórica socialista. Importar petróleo es lo más simbólico de la destrucción económica instrumentada desde 1999. Es lo más triste y emblemático de la postración originada por el tal socialismo del siglo XXI. Parte de la solución comienza por borrar en el futuro inmediato la palabra “socialismo” del vocabulario y acción político-económica, como se lo he sugerido cordialmente en sucesivos artículos de opinión al presidente Maduro desde que comenzó su mandato. No esperamos que haga una declaración formal de abandono de la vía equivocada, algo así como una admonición regia, sino una política integral que permita salir del precipicio por donde resbala el país. Pedro Conde (El Nacional)

 

El Universal

Republicanos amenazan la ventaja de Obama en Senado

 

La impopularidad del presidente Barack Obama le puede costar al partido Demócrata la mayoría en el Senado este martes. Mantenerla ya no parece posible, lo importante es cuántos escaños más lograrán los republicanos para tener poder absoluto en el Congreso los dos años que le restan al mandatario.

Los republicanos tienen 73% de probabilidades de obtener la mayoría en la Cámara Alta, y el oficialismo solo tiene 27% de posibilidad de mantener su control, según datos del portal Five Thirty Eight.

Todos dan por descontada la victoria republicana en Dakota del Sur, Montana y Virginia Oeste. Arkansas y Louisiana están dentro de las más probables, mientras que Alaska, Colorado y Iowa son factibles. Si estas proyecciones se cumplen, alcanzarían ocho asientos adicionales, 53 curules en total.

Los republicanos solo tienen en peligro los escaños de Georgia, de Kansas y de Kentucky.

«Es momento de que rompamos con el estancamiento, que aprobemos legislaciones», dijo Mitt Romney, quien fue el representante de los republicanos en la elección presidencial de 2012.

«El punto muerto en Washington ha sido responsabilidad de los demócratas, que no han permitido el avance de ninguna legislación en el Senado», dijo el senador republicano Rand Paul, señaló Reuters.

 

Financiada por Venezuela

 

En Louisiana hay una reñida campaña entre la senadora demócrata Mary Landrieu y el republicano Bill Cassidy. Él lleva el liderazgo con 48% de la intención de voto, frente a 41%.

Landrieu fue acusada en agosto pasado por el medio estadounidense Politico de haber recibido dinero de Venezuela para bloquear el proyecto de ley que, promovido por Marco Rubio y Robert Menéndez, buscaba sancionar a funcionarios venezolanos acusados de violación de Derechos Humanos durante protestas que surgieron en el primer trimestre del año.

Según Politico, la vocera de Landrieu, Elizabeth Craddock, aseguró que trabajan junto a Citgo Petroleum, filial de Pdvsa, y temían que las sanciones afectaran en el envío de crudo a la refinería de Louisiana, causando la pérdida de puestos de trabajo.

Citgo pagó $450.000 a dos firmas en 2014 para hacer lobby: Squire Patton Boggs y Cornerstone Government Affairs.

Squire Patton Boggs ha donado $75 mil para el demócrata en los últimos años, según cifras de Openscrets.org, Centro de Responsabilidad Política. (El Universal)

 

La Nación

Caída del crudo perfila reacomodo geopolítico

 

El mercado del petróleo se ha visto sacudido por una especie de tormenta perfecta, una combinación de exceso en la oferta, de demanda más débil de lo previsto y de fortaleza del dólar (divisa de referencia para el mercado petrolero) que ha causado la caída del 25% en los precios del crudo desde junio.

Después de un periodo de relativa estabilidad, con el barril situado por encima de los $100 prácticamente desde el 2011 –$115 alcanzó en junio–, parece que los precios se están estabilizando en una banda considerablemente más baja, entre los $70 y los $90, según distintos expertos, lo que introduce nuevas y profundas variables en el mercado del petróleo.

Entre esa, quizás la más relevante es el cambio de fuerzas en el escenario geopolítico que se empieza a dibujar. A diferencia de otras ocasiones, Arabia Saudí ha descartado recortar la producción como vía para intentar sostener los precios e incluso ha aceptado rebajar los precios a sus clientes asiáticos para mantener cuota de mercado.

Otros miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) han pedido medidas, pero casi nadie confía en un acuerdo para recortar la oferta del cartel en la reunión del 27 de noviembre.

“Si la OPEP no recorta producción para sostener los precios, ¿quién lo hará?”, se pregunta Kevin Norrish, de Barclays. “La OPEP ya no actúa como el productor de referencia del mercado y la oferta de petróleo de esquisto de Estados Unidos está llamada a ocupar ese lugar”, puntualizan los analistas de Goldman Sachs.

Cambia el panorama. Los altos precios del petróleo han hecho posible la explotación de pozos que exigían técnicas costosas, como la usada en aguas profundas o la fractura hidráulica ( fracking) . Gracias a eso, Estados Unidos ha podido aumentar su producción de petróleo a un ritmo anual de entre 1,2 y 1,4 millones de barriles diarios desde el 2011, lo que le ha permitido avanzar mucho hacia la autosuficiencia energética y convertirse en lo que los expertos llaman productor bisagra, el que dicta el rumbo del mercado.

De esta forma, los productores de fuera de la OPEP, con EE. UU. a la cabeza, han sido capaces de cubrir el aumento de la demanda global, lo que ha diluido considerablemente la influencia de la OPEP.

“No hay precedentes históricos de que un país pueda mantener durante tanto tiempo semejantes aumentos de producción. Eso ha cambiado por completo el mercado”, explica Antonio Merino, director de la Secretaría Técnica de Repsol y uno de los mayores expertos del mercado energético.

“Lo que ahora se está tanteando es el nivel de precios al que EE. UU. puede mantener no ya la producción petrolera, que ronda los 5,5 millones de barriles diarios, sino los aumentos de oferta de estos últimos años. Creo que ese nivel está más cerca de los $85 o $95 por barril que de los $70”, explica.

Hay otros factores que presionan a la baja los precios. Libia, con una producción inexistente en setiembre del 2012, logra colocar actualmente en el mercado entre 800.000 y 900.000 barriles diarios.

La toma de varios pozos petroleros en Irak a manos de los yihadistas del Estado Islámico no ha supuesto una interrupción de la producción, de unos tres millones de barriles diarios.

Irán ha anunciado su intención de aumentar su oferta hasta los cuatro millones de barriles en marzo del 2015 si logra un acuerdo para eliminar las sanciones internacionales. Todo ello en medio de un fuerte frenazo de la demanda global, que llevó a la Agencia Internacional de la Energía a recortar en setiembre sus previsiones de incremento del consumo en un 25%, coincidiendo con la alerta lanzada por el Fondo Monetario Internacional del riesgo de una tercera recesión en Europa. El nerviosismo del mercado no se hizo esperar.

Barril cuesta abajo. El precio del barril de Brent, el de referencia para Europa, ha llegado a caer $31, el mayor descenso desde mediados del 2012. Antes de eso hay que remontarse a la crisis financiera del 2008, cuando la cotización se desplomó un 75%, para encontrar una caída tan pronunciada y tan rápida.

Sin llegar a esos niveles, lo cierto es que el descenso del coste de la energía tiene un impacto notable sobre la economía, en forma de ahorro en la factura energética, de corrección de los desequilibrios externos y de menor presión inflacionista. “El saldo neto es positivo para la economía mundial”, asegura Andrew Kenningham, de Capital Economics, en uno de sus últimos informes. “Una caída de $10 en el precio del petróleo equivale a una transferencia del 0,5% del producto interno bruto (PIB) mundial de los países productores a los países consumidores y estos siempre acaban aumentando el gasto. Si asumimos que los consumidores gastan la mitad de lo que se ahorran, una caída permanente del precio del petróleo de $10 impulsaría la demanda global entre un 0,2% y un 0,3%’, argumenta Kenningham.

Es decir, una inyección de unos $320.000 millones a la economía mundial si, como calcula Capital Economics, los actuales niveles del petróleo en torno a los $85 se mantienen hasta finales del 2016.

Tradicionalmente, un descenso en el precio del crudo anima el consumo. Los analistas de Goldman Sachs calculan que el precio del petróleo bajará un 15% en 2015, lo que supondrá una demanda añadida de 200.000 barriles diarios.

También propicia un aumento de la confianza y de la actividad a nivel global. Estados Unidos ya se beneficia de unos costes de producción considerablemente más baratos, gracias al gas extraído mediante fracking . Pero “la situación en la eurozona es muy diferente. Lo primero, porque una caída del precio de las materias primas va a exacerbar el temor a la deflación en la región y a un nuevo episodio de la crisis de deuda”, advierte Kenningham, de Capital Economics.

“En esas circunstancias, el impacto sobre el consumo de un petróleo más barato apenas se va a notar y reforzará, en todo caso, los argumentos para un programa de compra a larga escala de bonos por parte del Banco Central Europeo”, recalca. Claro que ahí ya entran en juego otras derivadas. (Nación)

 

Prensa Latina

ONU examina reporte de Organismo Internacional de Energía Atómica

 

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) presenta hoy a la Asamblea General de Naciones Unidas un reporte sobre su gestión en 2013.

Se espera que el director general de esa agencia independiente de la ONU, Yukiya Amano, exponga ante la plenaria de los 193 países miembros las cuestiones relevantes del trabajo en el citado período.

Entre los temas que más expectativas generan sobresalen el uso pacífico de la energía nuclear, la seguridad en el mismo y las negociaciones de Irán con el Grupo 5+1 (Estados Unidos, Rusia, China, Gran Bretaña, Francia y Alemania) en torno al programa nuclear de la nación persa.

A propósito de la presentación del 58 reporte del organismo fundado en 1957, varios gobiernos impulsan aquí un proyecto de resolución que reafirma el respaldo de Naciones Unidas a la labor de la OIEA.

Asimismo, toma nota de las medidas para fortalecer la cooperación internacional en materia de seguridad, transporte y desechos nucleares. (Prensa Latina)