Las 7 noticias económicas más importantes de hoy #14Nov
Las 7 noticias económicas más importantes de hoy #14Nov

economicas_1

 

Empresarios optimistas ante resultados de diálogo Gobierno – Oposición

La tensión política que vive el país no le es ajena a los actores económicos y de hecho es una de las variables con mayor peso en la confección de las condiciones necesarias para que se produzca la reactivación del aparato productivo nacional y así enfrentar las distorsiones que se presentan en la coyuntura.Los primeros resultados de las conversaciones entre el Gobierno y la oposición en el marco de los encuentros donde fungen como mediadores el Vaticano y los ex presidentes José Luis Rodríguez Zapatero, Omar Torrijos y Leonel Fernández, son recibidos con optimismo por el sector empresarial, quienes ven en este proceso una ventana para solventar los problemas que vive la economía.Dos de las principales organizaciones que agrupan al sector privado del país, se anotan en la idea de apoyar la iniciativa del diálogo de incorporar a los sectores productivos a estas mesas de trabajo, en función de conseguir soluciones a problemas de abastecimiento de alimentos y medicinas. Fedecámaras señala desde su posición crítica a las políticas del Ejecutivo, que es necesario escuchar propuestas de todos los sectores de la producción para lograr mejorar las condiciones de las compañías y avanzar en elevar la productividad y mejorar la oferta de bienes y servicios.Por su parte los pequeños y medianos empresarios agrupados en Fedeindustria, dicen que esta nueva iniciativa termina siendo un complemento de las acciones que se vienen desarrollando en el Consejo de Economía Productiva que se reúne los martes.Entre los cinco acuerdos concretos alcanzados en las jornadas del viernes y sábado pasado, destaca el tema económico. “El Gobierno Nacional y la MUD acordaron trabajar de manera conjunta para combatir toda forma de sabotaje, boicot o agresión a la economía venezolana”. La prioridad a corto plazo apunta hacia medidas orientadas al abastecimiento de medicamentos y alimentos sobre la base de contribuir a promover su producción e importación. También señala el documento que apoyarán “el diseño y aplicación de políticas de cooperación entre los sectores público y privado para monitorear, fiscalizar y controlar los mecanismos de adquisición y distribución de insumos y mercancías”.El gobierno apunta que este diálogo está adelantado porque al Consejo Nacional de Economía Productiva asisten empresarios de todos los sectores, incluyendo ejecutivos de P&G, Nestlé, Telefónica y vicepresidentes y altos gerentes de empresas nacionales como Polar o Ron Santa Teresa. Ahora estarán sentados en la mesa con mediadores internacionales, económicos y además, con protagonistas de la política.

 

Fedeindustria

Orlando Camacho, presidente de Fedeindustria, señala que es “súper positivo”, que esta propuesta haya surgido en las conversaciones de los protagonistas políticos porque logra identificar un aspecto importantísimo como es el económico “donde los empresarios que apostamos por el país tenemos muchas cosas que decir”.“Esto ayuda a mantener la paz social y hacer más visible el diálogo que en el plano económico, que ya se viene desarrollando desde hace algún tiempo con la participación de los sectores de la producción”, dijo Camacho.Agrega que los empresarios agrupados en esta organización desde hace cuatro meses aportan sus ideas en el Consejo de Economía Productiva y siente que además han logrado armonizar los intereses de los empresarios y el sector laboral “en función del país, para conseguir una mejor relación entre patronos y trabajadores que nos lleven a mejores condiciones de productividad y paz social”.“Desde Fedeindustria ahora hacemos esfuerzos para articular acciones con el Ministerio de Educación Superior y así conseguir la colocación de la fuerza de trabajo que requiere el país”, dijo Camacho.Finalmente, destacó que ahora se avanza en aspectos de cómo mejorar las ventas y el mercadeo de toda la oferta productiva nacional y “buscar la propsperidad económica. Esta convocatoria es un paso en ese sentido”.

 

Fedecámaras

Francisco Martínez, presidente de Fedecámaras, señala que desde hace tiempo se venía conversando sobre la participación de la organización gremial en diálogos con el Gobierno venezolano en los congresos administrativos celebrados dos veces al año en la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Francisco Martínez asegura que en Fedecámaras están preparados para sumarse al diálogo para participar en la configuración de un nuevo modelo económico, cuyo objetivo principal debe ser un acuerdo nacional tripartito entre trabajadores, Gobierno y empleadores. Para lograr acuerdos proponen una revisión del marco legal y un ajuste macroeconómico y fiscal para reactivar el sector productivo. Asimismo, proponen una revisión del Plan de la Patria para rescatar lo que funciones, pero suprimiendo otros aspectos que su parecer son negativos, como las políticas de controles de precios, los ajustes fiscales, redireccionar el gasto público y el déficit fiscal, y también revisar todo lo referido al dinero inorgánico que se produce debido a la alta inflación. Según Martínez, para Fedecámaras hay aspectos que deben ser discutidos en todos los espacios posibles y son los referidos a la revisión y sustitución del sistema cambiario, para hacerlo lo más unificado posible, ya que a su parecer “las multitasas generan distorsiones” y se deben buscar los medios que permitan acceder de manera transparente a las divisas, y que sea un sistema coherente y blindado ante la corrupción.  Otro punto a discutir es el respeto a la propiedad privada y revisión del marco legal (LOT)Finalmente, para Martínez, “lo importante es lograr dialogar y discutir para conseguir el gran acuerdo nacional de una economía y un desarrollo sostenible que nos beneficie a todos”, además considera que “debe ir en paralelo y de la mano el consenso económico y el político para que todos los sectores puedan trabajar en conjunto”. (El Mundo)

 

Proponen que privados importen semillas

Los productores de hortalizas insisten en la necesidad de que se le permita al sector privado tener nuevamente la posibilidad de importar semillas para que luego ellos puedan adquirirlas. El director nacional de hortalizas de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro), Enmanuel Escalona, indicó que proponen la despolitización del tema agroalimentario para que entre todos los sectores se avance en la búsqueda de soluciones. En entrevista con El Mundo, Economía y Negocios, agregó que también se deben cancelar las deudas que tiene el Estado con los privados para que estos puedan colaborar con la producción de insumos y apoyar a una Agropatria “que está asfixiada por el alto consumo”. La otra petición es que las asociaciones sean tomadas en cuenta, pues en el caso de las hortalizas representan 50% de la producción nacional. “Eso puede permitir que, si tenemos las herramientas, podamos avanzar y recuperar en apenas uno o dos ciclos el abastecimiento de estos rubros”, dijo. Calificó este año como “muy complicado” para el sector por la falta de semillas. Aseguró que los inventarios están por “el orden del 3%” y “la muy poca que se consigue es en el mercado negro”.Sin embargo, al comprarla por esa vía se encarece la producción y, por ende, el costo al consumidor. Mencionó que hace un año por estas fechas un sobre de 5.000 semillas de tomate costaba Bs. 10.000 y este año ronda los Bs. 300.000.

Las hortalizas representan, después del maíz y del arroz, los cinco rubros siguientes en consumo nacional: tomate, papa, cebolla, pimentón y zanahoria. De acuerdo a las proyecciones que tienen este año se están produciendo 180.000 toneladas de tomate, 70.000 de papa, 140.000 de cebolla porque Guárico dejará de sembrar unas 8.000 hectáreas por inseguridad y 80.000 de zanahoria. Escalona explicó que estas cifras representan una disminución de la producción. Solo en el caso del pimentón se registró un leve incremento al pasar de 130.000 toneladas en 2015 a 180.000 en 2016. La falta de insumos es otra de las grandes dificultades a la que se enfrentan. Por esta razón, hacen un llamado al Gobierno para no vivir la misma situación en 2017. “El Estado tiene que comprometerse con las asociaciones y nosotros vamos a salir adelante”, indicó. (El Mundo)

 

Confagan propondrá plan para elevar producción avícola

Un plan para desarrollar la siembra de 300.000 hectáreas, en el cultivo exclusivo de maíz amarillo, sorgo y soja, cereales fundamentales para la producción de alimento balanceado para animales, propondrá esta semana José Agustín Campos, a nombre de Confagan , en el marco del Consejo de Economía Productiva.El fin de la iniciativa, según explicó a El Universal, es obtener estos insumos fundamentales para que los productores avícolas y ganaderos críen animales sanos, lo que permitirá, a su vez, elevar el número de pollos, huevos y gallinas ponedoras.A juicio de Campos, es la escasez del alimento balanceado de animales, así como la baja existencia de maquinarias, y el incremento de los costos para quienes se manejan en el sector, los factores que principalmente han determinado el alza en los bienes avícolas y el precio final para el consumidor en el mercado.Amplió que el abastecimiento para los productores ha caído en 70%. Al año, gallinas y pollos consumen alrededor de 4 millones de toneladas de alimentos, y la situación les impide mantener adecuadamente por lo que “la producción del sector cayó en 20%. Los dueños de muchos galpones y fincas se han visto obligados a cerrar sus puertas, otros han permitido que sus pollos y gallinas coman pasto, lo que conspira contra una producción sana de huevos o buena carne de proteína avícola”, detalló.–Voy a proponer este plan de siembra para el próximo ciclo invierno, entre mayo y junio. De sembrar esas 300.000 Ha, entre agosto y octubre se estarían cosechando 2.500 kg de cereales por cada hectárea, es decir 7.5 millones de toneladas al cuarto trimestre de 2017, que permitirían tener alimento no sólo para las gallinas y pollos, sino también para los cerdos y ganado bovino, dijo.El financiamiento del proyecto se ubica en alrededor de 180 millardos de bolívares, a razón de Bs 600.000 por hectárea sembrada.“La propuesta estaría orientada a obtener los recursos de la banca pública y privada, que obtendrían en 180 días el retorno de ese dinero porque se trata de cultivos de ciclo corto. La Banca recibirá una rentabilidad de 30%, con el otorgamiento de estos créditos y a la luz del mercado, al masificar la producción, los precios para el consumidor comenzarán bajarán”, aseguró.Recomendó que mientras se adelantan los planes para estabilizar la producción en el sector, y para enfrentar lo que resta de 2016 y el primer trimestre del 2017, debe hacerse uso de los convenios con Mercosur para importar el alimento concentrado, y la maquinaria que se requiere, planteó.

 

Una ojeada

En mayo, la Superintendencia de Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundee) publicó la Providencia 042/ 2016 que fija el precio del pollo entero en Bs 850,37, la pechuga de pollo con hueso en Bs 1.120,80 y el de la milanesa y otras presentaciones en 1.457,15 bolívares, sin embargo, esta medida no se acata en mercados populares, según recorrido hecho.El pollo entero se encuentra a Bs 2000, es decir 135% más de lo fijado por las autoridades, la pechuga de pollo con hueso se comercializa con un excedente en el precio de 150%, por cuanto se expende a 2.800 bolívares el kilo; y el precio de la milanesa, Bs. 4.500/ Kg. dejó atrás en 209%, el PVP.En cuanto a los huevos, cuyo cartón no debería superar según la Sundde los Bs 420, se cotiza en la calle a 4.800 bolívares, es decir, 1.000% más. (El Universal)

 

Falta de dólares desacelera velocidad de navegación en Internet y conexión móvil

La industria de telecomunicaciones requiere de una permanente inversión en dólares para poder mantener la oferta de servicios de calidad. Sin embargo, el rezago en las tarifas, la deuda en moneda extranjera con sus proveedores internacionales y el vandalismo contra los equipos hacen que cada día sea más difícil la prestación de los servicios de Internet, telefonía móvil y televisión por suscripción, aseguró Ricardo Martínez, presidente de la Cámara de Empresas de Servicios de Telecomunicaciones.Se calcula que la demanda anual de divisas para mantener las operaciones es de entre 1 millardo y 1,5 millardos de dólares porque amerita gran cantidad de componentes importados, pero desde 2013 las empresas del sector no reciben liquidaciones en moneda extranjera del Centro Nacional de Comercio Exterior.A eso se suma el incremento exponencial en el consumo de datos y de voz que hacen que sea perentoria la inversión en el sector para satisfacer la demanda. A juicio de Martínez,  se requieren “las divisas mínimas posibles indispensables para el mantenimiento de la plataforma”.De estar Venezuela en el año 2007 a la vanguardia en tecnología entre los países de Latinoamérica, pasó a tener el Internet más lento, dejó de ofrecer el servicio de roaming a usuarios de telefonía móvil y están limitadas las llamadas internacionales a solo algunos países como consecuencia de la desinversión. “Una industria que no invierte se muere, y más rápido si es de tecnología”, aseguró el especialista en telecomunicaciones José María De Viana, ex presidente de Movilnet.El rezago es inmenso, señaló De Viana. En la mayoría de las ciudades de América Latina la velocidad de Internet alcanza 10 megas, mientras que en Venezuela es de 2,1 megas y el promedio de velocidad Cantv se sitúa en 1,7. En telefonía móvil la región utiliza 5G. Sin embargo, Digitel y Movistar ofrecen 4G en algunas ciudades; y Movilnet, que tiene la mitad de los usuarios del servicio en el país, opera con tecnología de segunda generación, CDMA. “La mitad de los cliente de telefonía móvil utiliza tecnología de hace siete años, que en el mundo se usa muy poco”, enfatizó De Viana.¿Qué hacen las operadoras? A pesar de la falta de divisas, Movistar y Digitel apuestan por “la mejor conexión 4G LTE” y la ofrecen a sus usuarios en planes pre y pospago.La operadora española indica que el último incremento de tarifas que realizó el sector fue en 2015 y que continúan en conversaciones con el gobierno para definir los nuevos precios de sus servicios. Para telefonía móvil creó nuevos planes “Full” pre y pospago destinados a equipos inteligentes y 4G,  con tarifas que varían entre 1.599 y 9.299 bolívares mensuales.El mayor problema que afronta Movistar es el vandalismo y el hurto contra sus estaciones. Entre enero y octubre 331 estaciones han sido blanco de hurtos,  algunas de estas más de una vez. Contabilizan 578 hechos vandálicos, 154% más que en igual lapso de 2015, cuando registraron 228. La consecuencia es que 1,5 millones de usuarios se han visto afectados.La empresa señala en un reporte que de las 2.602 estaciones que tiene, 41 no están operativas debido a que no se han podido recuperar por completo debido a la escasez de repuestos y otras 5 operan parcialmente. “Al mes unas 30 estaciones salen de servicio en distintos mercados y han recuperado 290 a 80% de su operatividad con un gasto de  3 millardos de bolívares no presupuestados”.Digitel también creó planes pre y pospago para los clientes nuevos de los servicios móvil 4G LTE y 3G. Los programas varían entre 1.799,34 bolívares y 6.499,92 bolívares. Además, ofrece combos que denominan planes inteligentes plus desde 150 MB hasta 1.500 MB, a entre 1.289,68 bolívares y 9.799,72 bolívares.Otra novedad de esta operadora es el Internet móvil 4GLTE, que permite la conexión de hasta 5 personas para navegar “a toda velocidad”. El precio se ubica en 63.000 bolívares, con tarifa mensual de 4.600 bolívares.Control y desprecio. De Viana explicó que el problema se genera con la estatización de la Cantv y el deterioro que experimentó en los años siguientes la empresa más grande del sector, propietaria de la mayor red de fibra óptica y principal proveedora de servicio a la industria. “Cantv y Movilnet representan la mitad del mercado y cuando el Estado tomó el control se quedó con las industrias vanguardia del sector”, dijo.En los siguientes 9 años la situación se ha ido agravando y, además, las empresas se descapitalizaron de talento. “Se perdió la mayor parte del capital humano. La mayoría de los ingenieros se fueron a Centroamérica y el Caribe cuando el gobierno implementó la política de equidad social y los empleados pasaron a ganar el mismo salario sin que se considerara la formación académica y experiencia”, aseveró De Viana.Luis Carlos Díaz, periodista especializado en tecnología,  considera que el desplome del sector se aceleró cuando el gobierno decidió que la tecnología no era prioritaria para el desarrollo del país. En  2009 el presidente Hugo Chávez aprobó el decreto 6.649, que prohíbe en el sector público nacional el gasto en servicios de telefonía celular y de discado directo internacional, así como el uso de Internet por considerarlo suntuario o superfluo. “El desprecio hacia las tecnologías desde el poder se concretó con la exclusión del sector en el otorgamiento de divisas preferenciales”, afirmó.Aunque la Comisión Nacional de Telecomunicaciones asegura que la penetración de Internet en Venezuela supera 61% y el tráfico de datos móviles creció 87% en el último año, de acuerdo con Díaz eso es el resultado de cambios en los parámetros de las bases del cálculo, de los que  eliminaron a los niños menores de 7 años de edad y por consiguiente se redujo la cantidad de población. “Las cifras no se pueden comparar con otros países de la región porque manipularon los parámetros”, afirmó.Se calcula que la deuda con los proveedores asciende a 1,5 millardos de dólares y, en consecuencia, las líneas de crédito están cerradas. Esto dificulta la adquisición de repuestos y equipos para solventar las averías, hurtos o accidentes.“La crisis es gravísima. Muchas operadoras subsisten pero trabajan a pérdida. Se endeudan en dólares y el cliente paga el servicio en bolívares a un precio congelado que resulta insuficiente para cancelar la nomina, reparar o mejorar su estructura”, indicó Díaz.Considera que “las operadoras no están compitiendo porque no tienen capacidad para recibir nuevos clientes”. Aseguró que Venezuela es el único país en contracción en todo el continente y en el que hay menos usuario de telecomunicaciones que a principio de año debido a que los que tenían  dos líneas pasaron a usar solo una por la caída del poder de compra.Se intentó consultar cifras oficiales en el sitio Web de Conatel, pero daba “Error. El URL solicitado no se ha podido conseguir”. (El Nacional)

 

Sindicatos analizarán el cierre de plantas

Con motivo de la paralización de la producción de harina de maíz precocida en las plantas de Cumaná, Chivacoa y Turmero, los sindicatos se reunirán mañana o el martes para fijar posición sobre la medida, informó José Antonio García, dirigente de la Unión Nacional de Trabajadores.García precisó que le preocupa la paralización de las actividades por la falta de materia prima, pues afecta la estabilidad de 2.000 trabajadores y empleados de las plantas procesadoras de harina PAN.Este fin de semana, trabajadores de Remavenca Polar exigieron al Ejecutivo que traiga el maíz blanco necesario para la continuidad de las operaciones. También rechazaron la política gubernamental que da prioridad a la importación de harina terminada.Los manifestantes llamaron al gobierno a aceptar la propuesta de Polar de poner el precio de 243 bolívares para el maíz blanco y de 770 bolívares la harina PAN al público, valor 70% menor que la harina de origen importado (2.000 bolívares).En la cuenta de Twitter de los trabajadores @todossomospolar el mensaje que se repite es: Alimentos Polar aún espera la reunión con el gobierno para validar el acuerdo alcanzado con los productores. Otro tuit indica: “¿Qué esperan para darnos una respuesta? ¿Por qué el gobierno permite que se paralice la producción?”Alimentos Polar y los productores nacionales de maíz suscribieron un acuerdo que fija el precio de 243 bolívares y 770 bolívares para el grano blanco y la harina. En un comunicado, Polar aseguró que el acuerdo permitirá que el Estado no realice importaciones de maíz blanco adicionales en lo que resta de 2016, lo cual se traduce en un ahorro de 20 millones de dólares en divisas, aproximadamente. El consenso también busca revertir la caída de 80% en la producción de harina PAN y Mazorca. (El Nacional)

 

Anuncian llegada de 8.808 toneladas de alimentos al país

Para continuar fortaleciendo la Gran Misión Abastecimiento Soberano y Seguro (GMASS) arribaron al Puerto de La Guaira, 8 mil 808 toneladas de alimentos durante las dos primeras semanas del mes de noviembre.La Autoridad Única de la Región Capital, CA. Carlos Martin, manifestó que “desde el Puerto de La Guaira estamos comprometidos con la revolución y con todos los programas del Gobierno Nacional, para garantizar a nuestros compatriotas los alimentos, medicinas y productos de higiene personal necesarios para su día a día”, reseñó nota de prensa de Bolivariana de Puertos (Bolipuertos).Martin resaltó que con el arribo de productos alimentarios durante este mes, se suma la llegada de 84 contenedores con artículos navideños. “Queremos que estas navidades sean de amor, paz y felicidad para nuestro pueblo, no permitiremos que la burguesía nos robe la Navidad”.Indicó además que “están cumpliendo los lineamientos que nos ha encomendado la Autoridad Única del Sistema Portuario Nacional, MG. Efraín Velasco Lugo, de dar celeridad al despacho de todos los contenedores que están llegado a nuestro puerto”.

 

Ruta turística

En un encuentro entre la Autoridad Única del Sistema Portuario de la Región Insular, G/B. Javier Marquina Moreno y el presidente de Bus Margarita, José Luis Añez, acordaron crear ruta turística “Los Barales”, la cual se activa con la finalidad de brindarles a los turistas que arriban al Puerto Internacional El Guamache máxima seguridad, bienestar y comodidad.De esta manera, Bolipuertos incentiva alianzas de transporte multimodal. (El Universal)

 

Presidente extiende por 60 días más el Decreto de Emergencia Económica

El presidente de la República, Nicolás Maduro, firmó este domingo el Decreto que prorroga por 60 días más el Estado de Excepción y Emergencia Económica.“Procedo constitucionalmente a prorrogar el Estado de Excepción y Emergencia Económica en todo el territorio nacional para seguir gobernando la guerra económica, para seguir gobernando la crisis, para seguir atendiendo y apoyando a los Clap, a las empresas públicas y privadas, para seguir impulsando la inversión”, informó el Mandatario durante la transmisión de su programa semanal, En Contacto con Maduro.El Jefe de Estado destacó que la medida tiene como objetivo «avanzar en las acciones y planes para la estabilización del país y blindar los derechos sociales de los venezolanos». Se espera la publicación en Gaceta Oficial del decreto que permite al Gobierno aplicar medidas excepcionales de orden social, económico, político y jurídico.Se trata de la quinta vez que el Ejecutivo prorroga el instrumento legal decretado el pasado 14 de enero. (El Mundo)