Las 6 noticias económicas más importantes de hoy #27Jun
Las 6 noticias económicas más importantes de hoy #27Jun

tarjetas231

 

Quinta subasta del Dicom se salió de la banda móvil fijada por el BCV

La quinta subasta del nuevo Dicom (Sistema de Divisas de Tipo de Cambio Complementario Flotante de Mercado) se salió de la banda móvil fijada por el Banco Central de Venezuela (BCV), cuyo límite superior es de Bs. 2.640 por dólar y el inferior de Bs. 2.010. Por lo tanto, se resolverá a través de una subasta de contingencia. Hasta la fecha van cuatro subastas ordinarias y es la primera vez que se tiene que recurrir a este mecanismo establecido en el artículo 3, segundo aparte, del Convenio Cambiario N° 38 del 19 de mayo de 2017.  “La subasta de contingencia, tiene lugar cuando la subasta ordinaria, por un exceso de demanda u oferta, no logre asignar las divisas demandadas por debajo del precio superior o por encima del precio inferior de la banda establecida, en la que se priorizará la participación de acuerdo a criterios vinculados al sector, actividad o productos previamente definidos. De no producirse la adjudicación, conforme a las reglas del sistema económico/informático se realizará por un procedimiento aleatorio”, precisa el convenio. Cuando se lanzó el nuevo esquema, el BCV informó que en estos casos en que se suspende la subasta ordinaria se pasa inmediatamente a la contingente “que resuelve el desequilibrio entre demanda y oferta en forma absolutamente transparente y ágil”.  En un comunicado del Comité de Subastas del máximo ente emisor, publicado este lunes en la página web del Dicom, se explicó que para esta quinta jornada “el sistema económico informático sólo considerará válidas las posturas inscritas en los motores productivos establecidos en la página web www.dicom.gob.ve, así como en los sectores económicos priorizados a tal fin”. De acuerdo a la convocatoria, los resultados se publicarán este martes y la liquidación se hará el miércoles. Las posturas que no fueron consideradas y que aún estén vigentes podrán participar en la sexta subasta que se abrirá el jueves a las 8:00 a.m., aclaró el comunicado suscrito por el presidente del comité, Pedro Maldonado.  Los resultados de la cuarta subasta se dieron a conocer el miércoles de la semana pasada. El tipo de cambio resultante fue de Bs. 2 mil 640 por dólar, ubicándose en el límite superior de la banda. En las cuatro subastas que van se han adjudicado $99 millones 922 mil 667, según cifras del BCV. (El Mundo)

 

Advierten que créditos al consumo se elevaron 242,8% en 12 meses

El Sistema Bancario Nacional (SBN) mostró al cierre de mayo de 2017, una expansión en la cartera de créditos al consumo, créditos por vehículo y créditos al comercio, que en conjunto se ubicó en 7,6 billones de bolívares aumentando en 5,43 billones de bolívares con respecto al mes de mayo de 2016, lo que representa un incremento del 242,88%. ICG Consultores señaló en su más reciente informe que “la cartera de créditos comerciales aumentó en 4,18 billones de bolívares desde mayo de 2016, lo que representa un incremento de 271,17%, ubicándose en 5,73 billones de bolívares al cierre de mayo de 2017; mientras que si se compara con el cierre diciembre de 2016, el crecimiento fue de 2,48 billones bolívares (76,35%)”. De igual manera, indicó la firma, que entre mayo de 2016 y 2017, los bancos han cambiado de posición en la concentración de los créditos comerciales con respecto al total de su cartera. En 2017, Bancoex tiene el 137,51% de la cartera total, Instituto Municipal de Crédito Popular (IMCP) 95,84%, 100% Banco 80,60%, Banco Agrícola de Venezuela 78,82% y Banco Nacional de Crédito 78,38%; en 2016 Bancoex reportó el 111,14% del total de la cartera, 100% Banco 81,27%, Sofitasa 71,74%, Fondo Común 71,73% y Banco Caroní 68,16%. El estudio de la empresa consultora reveló que “los créditos al consumo se ubicaron en el quinto mes de 2017 en 1,8 billones de bolívares y se han incrementado en 1,23 billones de bolívares (185,66%) desde el cierre de mayo de 2016, mientras que si se compara con diciembre de 2016, el aumento fue de 814.514 millones de bolívares (75,98%)”. Destacó asimismo el documento que “los créditos al consumo por tarjetas de crédito en el mes de mayo de 2017 cerraron en 1,66 billones de bolívares, presentando un incremento interanual de 1,07 billones de bolívares (189,8%). Al compararlo con diciembre de 2016, el aumento fue de 714.722 millones de bolívares (75,86%)”. ICG Consultores sostuvo que “el otro componente de los créditos al consumo son los créditos al consumo por cuotas que al cierre de este mayo se ubicaron en 229.673 millones de bolívares, aumentando en 194.985 millones de bolívares (158,97%) con respecto al mismo mes del año 2016”. Y advirtió que si se confronta con diciembre de 2016, el aumento fue de 99.793 millones de bolívares (76,83%)”. La concentración de los créditos al consumo en el sector bancario, comparado con el resto de la cartera es de un 17,5% en mayo de 2016 y un 15,9% en mayo de 2017, por lo cual ha habido una disminución de 1,61%, asentó el análisis periódico financiero. Del total de los créditos al consumo en 2017, las tarjetas de crédito captaron el 16%, los créditos al consumo en cuotas el 2% y el resto de la cartera 82%; en 2016, las tarjetas de créditos representaron el 17%, créditos al consumo en cuotas 3% y el resto de la cartera 80%. (El Universal)

 

DHL normalizó servicio de encomiendas en Venezuela

La empresa de encomiendas DHL Express Venezuela restableció ayer sus operaciones de importación y exportación en el país. Así lo informó su presidente en Venezuela, César Ramírez. “Ya fue enviado un avión Boeing 737, con vuelo directo desde Panamá, para comenzar a traer las importaciones pendientes, y por la tarde de ayer llegó a Caracas un vuelo Boeing 757, procedente de Bogotá, para comenzar a recoger el material de exportación que se encuentra almacenado y poder llevarlo a nuestros centros de distribución internacional, y volver a la normalidad lo antes posible”, precisó. Ramírez invitó a los usuarios a acercarse a los 16 puntos de ventas propios de la compañía o a los 200 socios comerciales a escala nacional, para hacer sus envíos de exportación. (El Nacional)

 

Venezolanos crean plataforma que facilita enviar remesas de Estados Unidos a su país

Se trata de mercaDolar, una página de internet en la que los usuarios pueden intercambiar dólares por bolívares venezolanos y viceversa. Sin este servicio los venezolanos que querían cambiar divisas tenían dificultades para contactarse con compradores o vendedores pues para negociar las monedas era necesario pedir permisos que son difíciles de obtener y enfrentarse a las regulaciones del gobierno, le explicó a CNN en Español Hugo Padilla, gerente de desarrollo empresarial de mercaDolar Inc, un venezolano que desde hace 13 años vive y trabaja en Nueva York. “Cuando hay un proceso de transferencia de dinero entre dos personas a través de un intermediario informal que se gana una comisión, se está cayendo en un delito porque no está regulado por ninguno de los dos países y pasaría a ser un money transmitter, que en Estados Unidos están fuertemente regulados, no solamente por le hecho de la comisión, sino por todo lo que significa mover dinero de un lado a otro”, agrega. Los vendedores de dólares publican su oferta de tasa a través de la página, especifican el monto en dólares que van a vender y el precio en bolívares que esperan recibir. Después mediante un sistema ACH (una transferencia electrónica de fondos entre bancos), mercaDolar debita automáticamente el monto que ofrece el vendedor de su cuenta bancaria en Estados Unidos y cuando este recibe los fondos por parte del comprador, deposita el dinero al receptor en Venezuela, según explica en su página web. Actualmente el sistema sólo está disponible para usuarios que tengan cuentas bancarias en Estados Unidos. “Todos nuestros clientes están certificados de no pertenecer a ninguna de las listas [de lavado de dinero, blanqueamiento de capitales o apoyo al terrorismo] o que no están están vetados para hacer transacciones económicas en Estados Unidos”, asegura Padilla en conversación con este medio. “Es un verdadero mercado abierto donde cada uno pone su producto (en este caso el dólar) al precio que le parezca más conveniente”, añade. El venezolano explica que la plataforma es un medio de conexión entre el comprador y el vendedor; mercaDolar actúa como una cuenta ‘escrow’ o un mecanismo de custodia, en el que se mantienen los fondos mientras la transacción se completa entre las partes. Para evitar la especulación y el aumento de los precios del dólar, la compañía pone una tasa referencial que permite que solo se venda la divisa con una diferencia de 30% por encima o por debajo. Es decir que si un dólar cuesta 1.000 bolívares, no es posible ofertar la divisa por más de 1.300 bolívares o por menos de 700, explica Padilla. En la actualidad la plataforma permite ofertar entre 50 y 750 dólares. Sin dar mayores detalles —porque sería “revelar información privada”— Padilla asegura que la compañía está blindada contra una eventual acción del gobierno de Venezuela para bloquear este tipo de transacciones. MercaDolar dice en su página web que las transacciones no son ilegales pues “ejecuta todas sus transacciones exclusivamente dentro del territorio Estados Unidos donde el intercambio de divisas entre personas naturales y jurídicas es absolutamente libre” Ellos trabajan inicialmente con clientes en Estados Unidos pues las autoridades de Venezuela prohíben las operaciones bancarias con tasas del mercado negro y ofrecen cambio de dólares a precios muy inferiores que afectan el bolsillo de los ciudadanos. El sistema oficial de cambio de Venezuela tiene varios niveles. La tasa Simadi permite que los ciudadanos cambien dólares a unos 674 bolívares, muy por debajo de la tasa en el mercado negro donde la mayoría de venezolanos cambia sus dólares a una tasa aproximada de 2.620 bolívares, según la página DolarToday, que monitorea la tasa no oficial. Estas varían pues no hay control de cambio y algunas se registran en 858 bolívares por dólar. MercaDolar, que ya cuenta con más de 5.200 clientes según Padilla, funciona a pesar de que organizaciones como la Federación de Artesanos, Micros, Pequeñas y Medianas Industrias y Empresas de Venezuela, Fedeindustria, hizo un llamado a “vencer el dólar paralelo” el pasado 17 de noviembre en la cadena estatal VTV.  El presidente de esta organización, Orlando Camacho dijo que este tipo de dólar “crea inestabilidad en los precios, lo que genera una inflación inducida”. (La Patilla)

 

Cendas: Canasta Básica Familiar se ubicó sobre los Bs. 1.400.000 en mayo

El precio de la Canasta Básica Familiar (CBF) de mayo se ubicó en Bs 1.426.363,38, un aumento de 17,5% en el mes, de acuerdo con el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas). El alza intermensual es de Bs 212.343,18 o de 3,3 salarios mínimos (Bs 65.021,04) ), lo que indica que para adquirir la canasta de bienes se necesitaban Bs 47.545,44 diarios para cubrir su costo. La variación anualizada para el período mayo 2017 / mayo 2016 es de 369,8% (Bs 1.122.747,79) o 17,3 salarios mínimos. Todos los rubros medidos registraron aumentos de precios.El rubro de servicios públicos básicos subió de 21.336,26 a 30.136,26 bolívares, 41,2%, debido al incremento de la tarifa del transporte interurbano en 66,66%, al pasar de 300,00 a 500,00 bolívares en la línea de transporte de Charallave – Yare. Salud aumentó 35,1%, de 5.600,67 a 7.564,00 bolívares. El precio del Gengimiel –adulto y pediátrico- pasó de 2.003,33 a 2.916,67 bolívares, 45,6%. El analgésico Atamel Forte aumentó de 823,33 a 960,00 bolívares, 16,6%. El grupo de vestido y calzado aumentó 27.761,11 bolívares, de 81.377,78 a 109.138,89 bolívares, como promedio mensual, 34,1%. Los artículos de higiene personal y limpieza del hogar subieron de Bs 111.040,84 a Bs 138.866,67, es decir, 27.825,83 bolívares más, 25,1%.  La crema dental, de Bs 2.091,67 a Bs 4.700,00, 124,7% El papel toilet, de Bs 2.245,83 a Bs 4.666,67, 107,8% La espuma de afeitar, de Bs 5.383,33 a Bs 6.333,33, 17,6% El champú, de Bs 3.183,33 a B. 3.666,67, 15,2% El jabón azul, de Bs 2.391,67 a Bs 2.700,00, 12,9% El detergente, de Bs 4.933,33 a Bs 5.466,67, 10,8% El jabón de baño, de Bs 1.658,33 a Bs 1.833,33, 10,6% El desodorante, de Bs 6.391,67 a Bs 6.933,33, 8,5% La esponja, de Bs 1.149,17 a Bs 1.233,33, 7,3% y la afeitadora desechable, de Bs 4.041,67 a Bs 4.166,67, 3,1%. Educación subió 22,7%, de 91.892,60 a 112.738,64 bolívares. Los alimentos subieron 123.146,87 bolívares, de 867.772,05 a 990.918,92 bolívares, 14,2%. Todos los rubros de la canasta alimentaria aumentaron de precio: carnes y sus preparados, 32,0%; pescados y mariscos, 21,0%; raíces, tubérculos y otros, 17,2%; salsa y mayonesa, 14,3%; cereales y productos derivados, 13,9; frutas y hortalizas, 8,8%; azúcar y sal, 7,6%; leche, quesos y huevos, 7,2%; el café, 4,7%; granos, 4,6% y grasas y aceites, 3,9%. La diferencia entre los precios controlados y los precios de mercado es de 7.824,1%. Diecisiete productos presentaron problemas en su distribución: leche en polvo, carne de res, margarina, azúcar, aceite de maíz, queso blanco duro Santa Bárbara, queso amarillo, arvejas, lentejas, caraotas, arroz, harina de trigo, avena, pan, pastas alimenticias, harina de maíz y café: el 29,31% de los 58 productos que contiene la canasta. Otros productos básicos que escasean son el jabón de baño, detergente, lavaplatos, cera para pisos, compotas, Nenerina, papel tualé, pañales, toallas sanitarias, toallines, toallitas, servilletas, leche condesada, leche líquida, suavizante, desodorante, afeitadora desechable, crema dental, champú, entre otros, incluyendo medicamentos. Un almuerzo cuesta 6.500,00 bolívares en promedio. El monto del ticket de alimentación es de 4.500,00 bolívares diarios, 15 veces el valor de la unidad tributaria vigente, de 300 bolívares: 135.000,00 bolívares mensuales. El alquiler de vivienda aumentó 5,7%, de 35.000,00 a 37.000,00 bolívares (El Mundo)

 

Escasez de fármacos para tratar la leucemia oscila entre 80 y 90%

Escasez de fármacos para tratar la leucemia oscila entre el 80 y 90% Los pacientes con leucemia aguda se están viendo afectados por el alto desabastecimiento de fármacos para tratar esta enfermedad. La escasez ya oscila entre 80 y 90%. Así lo confirma José Luis López, jefe de la Unidad de Clínicas Hematológicas del Banco Municipal de Sangre. De acuerdo con López, entre los fármacos que no se consiguen están los siguientes: Para la leucemia linflobastica aguda. Asparaginasa, daunoblastina,doxorubicina, leucovorina, ciclofosfamida Para la mieloblastica aguda. Citarabina, etoposido, daunoblastina  Para el mieloma múltiple. Bortezomib, talidomida, doxorubicina liposomal, ciclofosfamida y melfalan. “En el Hospital de Niños J.M de los Ríos se realizó un cálculo en donde se determinó que de siete medicamentos pediátricos para la leucemia linfoblástica faltan seis. En otros centros hospitalarios, para tratar la leucemia mieloblástica aguda en los adultos, de cinco medicinas solo hay una. También depende del tipo”, asevera el especialista. A diferencia de la crónica, la leucemia aguda aparece súbitamente y, de no tratarse a tiempo, puede causar la muerte en menos de un mes. López afirma que si el paciente cumple el tratamiento desde el inicio y las condiciones hospitalarias son adecuadas, dos semanas después del diagnóstico el riesgo de muerte es de 17%. Por el contrario, si no se comienza el tratamiento una semana después, el riesgo es de 50%y entre las tres y cuatro semanas es de 90%. En los dos últimos años la tasa de curación de la leucemia mieloblástica ha reducido. Hasta hace dos años era de 30 a 35% y durante el 2016 y 2017 se redujo a 5 y 7%”. José Luis López, jefe de la Unidad de Clínicas Hematológicas del Banco Municipal de Sangre El tipo de leucemia más común en los adultos es la mieloblástica y le da al 80%, mientras que la linfoblástica le da al 80% de los pacientes pediátricos. “Esta última, en un país con medicinas y con cuidados hospitalarios óptimos, la cura es de 70%”, indica el experto. (El Universal)