Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #15Ago
Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #15Ago

LecheEnPolvo

 

Leche en polvo reapareció con nuevo precio

Tras estar desaparecida de los anaqueles por varios meses, en algunos supermercados del país reapareció la leche en polvo con nuevo precio. De acuerdo a imágenes que circulan en las redes sociales, la bolsa de 900 gramos tendrá un costo de 4.989 bolívares. (El Nacional)

 

Aumento salarial solo cubriría 10% del impacto inflacionario

El economista, José Manuel Puente, señaló que el incremento salarial solo cubría 10% del impacto de la inflación. Agregó, que el índice inflacionario estimado para finales de año se ubica en 700%.  «Un aumento salarial de 50% es gasolina pura para el incremento de la inflación. (…) El salario mínimo de Venezuela en 2016, es el más bajo de los últimos 2. (El Nacional)

 

Dólar flotante se hace más atractivo para las empresas

El desplazamiento que ha registrado el denominado dólar flotante desde el 9 de marzo pasado hasta hoy, ha logrado hacerlo más atractivo para los agentes económicos que requieren operar con divisas.El movimiento implica una depreciación que ya supera 200%, y que según los técnicos del equipo económico del Gobierno apunta a sincerar la economía, con miras a resolver las distorsiones que insufla una acentuada sobrevaluación a la determinación de los precios.La nueva tasa hace más rentable la inyección de dólares por parte de las empresas privadas tanto nacionales como extranjeras ya que reciben una compensación mucho más atractiva a la que se presentaba cuando la tasa de cambio Simadi estaba estacionada alrededor de los Bs. 190 por dólar, mientras la tasa alternativa superaba los Bs. 1.000.Tanto desde la acera del Gobierno como analistas privados -aunque con no pocas diferencias en su interpretación- coinciden en que este tipo de cambio ha estimulado una mayor participación de las empresas y les genera mecanismos menos perniciosos que operar en la sombra con el dólar paralelo.Incluso cifras de la banca arrojan un aumento porcentualmente importante en las transacciones en el denominado Dicom, sin embargo en términos absolutos todavía son montos bajos.Según estimaciones de la firma Ecoanalítica, basadas en las transacciones que se realizan en el sistema financiero, las operaciones en el mercado del dólar flotante han pasado de 4 millones de dólares a 8 millones de dólares. Ciertamente el aumento es de 100%, sin embargo para una economía como la venezolana el volumen no es representativo.

 

Historia oficial

El ministro de Comercio Exterior e Inversión Internacional, Jesús Faría, señaló hace dos semanas que cada vez hay más empresas que traen divisas al esquema del dólar flotante. “Hay sectores que aceptan traer sus dólares. El gobierno les garantiza la totalidad de lo que exporten para reponer su inversión”, afirmó el alto funcionarioEl Gobierno ha ofrecido a quienes usen sus divisas para adquirir y exportar que podrán manejar 100% de los dólares generados hasta la recuperación de su inversión.El ministro apuesta porque esta condición haga más atractiva a las empresas la inversión con divisas propias, ya que en el caso de las divisas tramitadas a través de los mecanismos del control cambiario, las compañías pueden retener 60% del 100% generado y el 40% restante deben reintegrarlo al Banco Central de Venezuela .

 

Así se mueve

A partir de las modificaciones decididas por el nuevo equipo económico del presidente Maduro, el tipo de cambio ha mostrado una tendencia sostenida al alza que comenzó en Bs. 206,78 por dólar el 9 de marzo, hasta ubicarse el pasado 12 de agosto en 644,79 bolívares por dólar. Esto implica una depreciación de 211,82% Estos resultados arrojan un tipo de cambio promedio para estos 105 días de transacciones ubicado en 476,79 bolívares por dólar, lo que ha permitido, según la ortodoxia económica dar señales que apuntan hacia una política cambiaria más racional.Al interior del Gobierno hubo algunos forcejeos en cómo debió implementarse el manejo de la tasa cambiaria y para algunos lo razonable hubiese sido colocarla cerca de la tasa del dólar negro para así estimular a los agentes cambiarios a entrar y, con el ensanchamiento de la oferta, lograr que retrocediera.Esta tesis no fue adoptada ya que generaba un costo político, porque de alguna forma implicaba reconocer el mercado paralelo y también se temía un shock fuerte sobre la inflación, porque la presión sobre los precios se proyectaba de manera importante, con un ajuste de este tipo.La medida fue dejarlo desplazar de manera sostenida con las consabidas consecuencias de las expectativas al alza que van empujando la inflación. Así el impacto en los precios igual se ha producido y la inflación sigue reflejándose en los bolsillos de la gente. El volumen de las transacciones diarias que se hacen por vía del dólar flotante también aumentó, pero muy levemente. En marzo se transaba 6,94% de las divisas en este sistema y el pasado viernes fue de 8,14%, el promedio es de 7,84%.En este escenario, el dólar paralelo se ha mantenido estable, incluso en varios momentos ha presentado movimientos acelerados a la baja con recuperaciones paulatinas.Este comportamiento ha llevado a algunos analistas a señalar que este mercado no se rige por los fundamentos del mercado y está marcado por las acciones especulativas de quienes lo administran. (El Mundo)

 

Hoy es lunes bancario

De acuerdo al cronograma de la Superintendencia de las Instituciones Bancarias (Sudeban), este lunes 15 de agosto, es  feriado bancario por motivo de la fiesta de la Asunción de Nuestra Señora.Sin embargo los servicios que ofrece la banca como consultas, retiros, depósitos y pagos, a través de cajeros automáticos, vía telefónica o por Internet, estará disponibles.Según el calendario bancario, el próximo feriado será el miércoles 12 de octubre por el día de la Resistencia Indígena. (El Mundo)

 

Sundde decomisa más de 57 mil kilos de pollo, gallina y pescado

El superintendente nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde), William Contreras, informó sobre el decomiso de un total de 57 mil 239 kilos de pollo, gallina y pescado pertenecientes a las empresas de alimentos Biangimar, C.A. y Avicomar C.A. ubicadas en la zona industrial II del sector El Tambor, estado Miranda.Gran parte de los productos fueron encontrados en estado de descomposición, mientras que otros habrían sido tratados con químicos para ser posteriormente vendido, indicó el funcionario en una nota de prensa de la Sundde.»Estamos en presencia de un acto de acaparamiento de productos desde el mes de enero, pero también debemos resaltar el hecho criminal de alterar con químicos esta mercancía y pretenderla vender atentando contra la salud del pueblo venezolano».La autoridad destacó que al momento del primer abordaje la Contraloría Sanitaria ordenó el cierre del establecimiento por 120 horas, por los altos niveles de insalubridad presentados en el local, donde además se detectó la manipulación y alteración de los alimentos almacenados en las cavas refrigeradoras.»Encontramos 19 mil 458 kilos de pescado que no estaban aptos para el consumo humano y 37 mil 781 kilos de pollo y gallina, de los que se están esperando los resultados de laboratorio por parte de la Contraloría Sanitaria».Contreras detalló que al revisar la operatividad comercial de las empresas se detectó la venta a clientes denominados «VIP» para evadir la regulación establecidas por la Sundde.»La empresa distribuía el pollo a clientes denominados VIP con altos márgenes de sobreprecio, el kilo de pollo entero que está regulado a Bs. 850, lo vendían a Bs. 2.125, generando un margen especulativo de 150%». (El Mundo)

 

Disponibles 523 mil TM para producir alimentos

El ministro de Alimentación, Rodolfo Marco Torres, anunció la llegada a Puerto Cabello de 426 mil tm de materia prima para la producción agroindustrial de alimentos.Dijo que forma parte de los resultados de la GMASS, para proveer al sector público y privado de los insumos necesarios y garantizar así el abastecimiento al pueblo, pese a la baja de los ingresos del país por los  precios del crudo.El titular destacó la descarga en muelles de Bolipuerto delos buques Dodo, con 29.658 tm de maíz; Atlantic Yucatán con 30.000 tm de maíz blanco; Coresky  con 30.000 tm maíz blanco; el  Wester London con 32.000 tm de maíz amarillo; Strategic Sinergy, con 33.000 tm de trigo panadero; el Fatih con  30.000 tm   de trigo panadero; el Clipper Brilloance con 29.910 tm; el  Dolor Vita con 35.347 tm maíz amarillo y torta de  soja.Asimismo, Marco Torres añadió al buque Orchard Búnker con 30.000 tm de maíz blanco y el  miss Simona con 30.000 tm de azúcar cruda, todo ello para un total de 309.915.000 millones de kgrs de materias primas para alimentos.De igual forma el ministro Marco agregó que  se encuentran fondeados para entrar a muelle e iniciar su descarga 7 buques más con materias primas como  azúcar cruda , maíz blanco , maíz amarillo , trigo durum , trigo panadero con un total de 213.000.000 tm, lo que daría un total, entre buques en muelles descargando y fondeados de 522.915.000 kgrs de materia prima para procesar  y su salida al mercado.Manifestó que se asegura la producción por empresas públicas y privadas de alimentos. (El Universal)

 

Industria farmacéutica requiere $ 1,5 millardos para reactivar producción

A seis meses de la activación del Motor Farmacéutico, la escasez de medicinas continúa. Representantes de la industria y de las federaciones farmacéuticas insisten en que se debe acelerar la asignación de divisas para hacer las importaciones necesarias, reactivar el sector y garantizar la salud de los pacientes.“Durante estos meses lo que ha habido es un ligero apoyo a las empresas de producción nacional, pero no para las casas de representación, que también requieren divisas y que están pasando por una situación delicada. Todas las empresas son importantes, todas tienen que producir para poder abastecer”, afirmó Tito López, presidente de la Cámara de Industrias Farmacéuticas.Aseguró que en el primer semestre del año las empresas del sector han recibido menos de 300 millones de dólares, cifra que ha sido insuficiente para aumentar la producción. Sin embargo, afirmó que si en este momento les cancelan al menos 30% de las deudas pendientes, que superan 5 millardos de dólares, el sector puede recuperarse significativamente.“Con 1,5 millardos de dólares que se le liquiden se pudiera arrancar una producción agresiva. Ese dinero serviría para amortizar liquidaciones y traer más materia prima. También es necesario hacer importación de medicamentos terminados para responder más rápido a la demanda”, dijo.López aseguró que el sector tenía sus esperanzas puestas en el ministro de Industria y Comercio Miguel Pérez Abad, destituido recientemente, y ahora desconocen cómo quedarán los temas que habían estado conversando. “Era una luz que estábamos viendo en el túnel. Hubo cambios y ahora lo que esperamos es que el nuevo ministro y quienes quedaron encargados puedan trabajar de la mano con nosotros”.Recorrido perenne. A diferencia de los industriales, con los representantes de las farmacias no ha habido ningún tipo de acercamiento en los últimos meses, aseguró Freddy Ceballos, presidente de la Federación Farmacéutica de Venezuela. “No nos oyen, nos quieren sacar del juego porque les decimos las verdades. Que la escasez de medicinas está en 85% y que la llegada de un cargamento de medicinas no va a solucionar el problema de desabastecimiento”.Coincidió en que se debe acelerar la asignación de divisas para la producción nacional e insistió en que las importaciones de medicinas terminadas deben hacerse respetando las barreras sanitarias, requisito que no se cumple en Zulia, según denunció.“En lugar de hacer esas importaciones así, el gobierno debería aceptar la ayuda humanitaria que han estado ofreciendo varios países. Si lo que les molesta es el nombre, que la llamen de otra manera. Si necesitan asesoría, aquí estamos para contribuir. Con la Organización Mundial de la Salud se puede trabajar para que reciba las donaciones y luego las entregue al país”, dijo.

 

El llamado a aceptar ayuda humanitaria también lo hizo Roxana Pulido, una de las pacientes que recorría el viernes farmacias en Los Ruices. Aseguró que tiene más de diez días buscando una medicina para la tiroides que debe tomar diariamente y aún no la consigue.“Nosotros no nos merecemos esto. Necesitamos que nos ayuden. No podemos seguir así. Uno se enferma nada más buscando los remedios. Yo he agotado los recursos, tengo a toda mi familia buscando el remedio, le he avisado a mis conocidos, hasta por redes sociales he escrito, y nada”, contó.La realidad de Elba Mendoza no es distinta. Desde hace cinco meses no toma de manera continua el Losartán que necesita para controlar la hipertensión porque ha conseguido pocas cajas.“Estoy tomando puras matas y eso me calma, pero igual a cada rato se me sube la tensión. Trato de sentarme, quedarme tranquila un rato para que se me pase. Mi médico sabe, me dice que debo seguir buscando la pastilla, pero cómo hago. Eso se acaba muy rápido”, dijo mientras recorría farmacias en San Bernardino.Nelson Castellano, encargado de una farmacia en la zona, coincidió con Mendoza. “Las fallas en las medicinas persisten. Cuando llega una de las medicinas escasas, como los antihipertensivos, rápidamente se corre la voz y en seguida se acaba. Hacen hasta colas, como para comprar comida”. (El Nacional)

 

Operatividad de fábricas de productos regulados es inviable por alza salarial

El impacto del incremento del salario mínimo integral decretado por el presidente Nicolás Maduro el viernes y que llega a 65.056,72 bolívares incidirá en el sector manufacturero, dependiendo del tipo de productos que fabrique.Juan Pablo Olalquiaga, presidente de Conindustria, aseguró: “Si se producen artículos con precios regulados y no se puede trasladar el costo del alza salarial al precio de venta, la operación será inviable, van a perder y tendrán que cerrar”, dijo. Si las industrias fabrican bienes no regulados pueden incorporar el costo de la nómina al precio, pero “el aumento generará más inflación”, enfatizó.Asdrúbal Oliveros, director de la firma Ecoanalítica, señaló que el parque empresarial y comercial del país está integrado 90% por pequeñas y medianas empresas que afrontan una contracción en el consumo de 40%, calculado con base en un salario promedio entre junio 2015 y junio 2016, y 370% de inflación más la crisis eléctrica, falta de materias primas y caída de la productividad. Todos estos factores hacen inviable que las Pymes puedan asumir el aumento del salario mínimo.Añadió que la nómina de estas empresas de estructura pequeña tiene un gran peso y el incremento ejercerá presión hacia la reducción del número de trabajadores. “Subirá el desempleo y la informalidad”, dijo.Trampa. Olalquiaga indicó que el gobierno actúa en contra del fortalecimiento de las prestaciones de los trabajadores, pues el bono alimentación equivale a tres cuartas partes del salario: “Por vía de hecho se demuestra que la Ley del Trabajo vigente no es aplicable a este pais. Es una promesa que el gobierno está trampeando porque ni ellos pueden con la carga que generan las prestaciones sociales”.El economista recordó que el bono de alimentación es un beneficio de ley que no cuenta para el cálculo de las prestaciones sociales y se incrementa para evitar que el pasivo de las empresas y del sector público aumente. “La medida va en contra de la estructura de prestación social por la que han luchado los trabajadores”.El pasivo laboral, que era el seguro con el que contaban los empleados para su jubilación, pierde sentido frente a la hiperinflación porque se termina viviendo en el presente y se destruye el mecanismo del ahorro.  “Cuando se vive en una economía de hiperinflación, como la de Venezuela, no tiene sentido acumular prestaciones ni caja de ahorro porque la inflación desvanece el dinero”, dijo.Oliveros alertó que los aumentos de salario de manera inconsulta sin considerar la productividad de las empresas lo que hace es estimular la inflación.Explicó que “el incremento de salario genera más inflación porque suben los precios de los productos. El salario termina creciendo menos y cae el poder adquisitivo y el consumo. Pierde la economía, las empresas y el trabajador. “La mejor política de resguardo del empleo es controlar la inflación”.El gobierno tendría que tomar decisiones en tres frentes: fiscal, cambiario y social, con una visión de conjunto que lamentablemente no tiene.Olalquiaga señaló que es muy deseable que el poder de compra suba, pero si no aumenta la cantidad de unidades producidas eso no ocurrirá.

 

LA CIFRA

90% de las empresas y comercios del país son pequeñas y medianas, y su nómina representa una importante carga, dijo Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica. (El Nacional)

 

Ingreso mínimo integral sube 296,7%

El ministro de Planificación, Ricardo Menéndez, dio un balance en rueda de prensa sobre el aumento salarial que anunció el presidente de la República, Nicolás Maduro.En lo que va de año el ingreso mínimo integral ha subido 296,7%, tomando en cuenta el nivel de este indicador en el mes de enero cuando se ubicó en Bs 16.399 y su incremento hasta los Bs 65.056 actuales.Menéndez detalló que el ingreso mínimo legal tuvo un incremento de 93% sobre el monto vigente desde mayo y que el aumento se da para “proteger y garantizar el empleo”.“Nosotros somos un país que en plena guerra económica viene desafiando todas las variables desde el punto de vista de la generación de empleo”, expresó el funcionario.El alto funcionario resaltó la Misión Abastecimiento Soberano como medida para hacer frente a la crisis económica que golpea al país. “A nuestro pueblo nadie lo va a poner contra la pared, mientras resolvemos el problema inflacionario y el de abastecimiento”, dijo.El salario mínimo actual quedó en Bs 22.576 y tuvo un incremento de 50%, mientras que el ticket de alimentación se ubica en Bs 42.480 y pasó a ser calculado de 3,5 unidades tributarias a 8 UT, lo que representa un incremento en la base de cálculo de este beneficio que alcanza el 129%. El ministro explicó que la medida le cuesta al Estado cerca de 500 mil millones de bolívares en la cancelación del nuevo ajuste. Además recordó que en 2015 hubo cuatro aumentos salariales y en lo que va de año se han dado tres. Al preguntársele si la resolución influirá en más inflación para el país, indicó “algunas personas dicen que este es un tema vinculado a la inflación; pues bien, vale la pena resaltar que nosotros respondemos protegiendo el salario de los trabajadores y la cuarta república no lo hacía”.

 

Destacó que el Ejecutivo se ha trazado como meta garantizar el poder adquisitivo de los venezolanos y que la decisión se tomó a pesar de los bajos precios del crudo nacional.“Si bien los incrementos de salario son a partir del 1º de septiembre, el presidente Nicolás Maduro ha decidido que el ticket socialista se incremente desde el mes de agosto. Porque sabe las dificultades que pudiera tener nuestro pueblo”, subrayó.Menéndez alertó que la inflación es un tema crucial para el país y dijo que por ello el Presidente ha ordenado estos aumentos por adelantado, como medida de contención.Para mermar la inflación, el ministro refirió que el mandatario nacional ha decidido intervenir los mercados municipales, que son una fuente importante de especulación de los precios, aseguró.“Todos sabemos que a partir de buena parte de estos mercados se genera una suerte de cartelización de los precios, en el caso de los productos primarios (…). Sencillamente existen unos grandes carteles en el sistema de transporte y posteriormente en la distribución”, finalizó el funcionario. (El Mundo)

 

Oswaldo Vera: Aumento del sueldo impacta a toda la escala salarial

El ministro para el Transporte, Oswaldo Vera, reiteró que el ajuste salarial impacta toda la escala salarial, por lo que «se resume como un aumento general del salario que modifica al tabulador» de la administración pública. En un programa especial en Venezolana de Televisión, Vera dijo este domingo que «el aumento impacta a los trabajadores del sector privado, salvo aquellos que ocupan un cargo gerencial. En el sentido de que se aumenta a aquellos que tengan salario mínimo y por supuesto genera una presión para los cargos superiores, de tal manera que deberían ser modificados».Además precisó que todos los trabajadores gozan del beneficio del ticket de alimentación, así como el impacto a los más de tres millones de pensionados.Añadió que en los hogares de la patria también «se ajustará el beneficio de la tarjeta socialista que es el equivalente de un 80% del salario mínimo». De esta manera y tomando en cuenta que el salario mínimo mensual se ubicará el próximo 1 de septiembre en Bs 22.676,5, la tarjeta socialista debería quedar en Bs 18.141,2″Es decir que todos los actores del sector laboral serán impactados», puntualizó el ministro.Vera sostuvo que es falso que los incrementos salariales generen inflación. «Este proceso inflacionario está vinculado en 70% con la especulación, y en nuestra situación con la guerra económica perpetrada por sectores de la derecha», sostuvo. (El Mundo)

 

Viceministro Rivero: Contrato colectivo de Corpoelec es complejo y costoso

José Ramón Rivero, viceministro para el Sistema Integrado de Inspección Laboral, señaló que la contratación colectiva para los trabajadores de la Corporación Eléctrica Nacional (Corporelec) es muy costosa y compleja, por tanto necesitan llegar a un acuerdo antes de hacer oficial los ajustes a los salarios.“En el caso de Corpoelec se está trabajando, analizando y será resuelto para el bien de todos”, declaró en entrevista a VTV.Detalló que es complicado costear un ajuste salarial para los trabajadores de la empresa pública porque los precios del servicio eléctrico están subsidiados. Además, aseguró que no puede precisar una fecha en la que se suscriban los compromisos laborales.Las declaraciones de Rivero fueron parte de su análisis tras el incremento salarial que realizó este viernes el presidente Nicolás Maduro, que posiciona el salario -incluyendo el ticket de alimentación- en 65.056 bolívares. (El Nacional)

 

58 mil personas cruzaron la frontera en su segundo día de reapertura

Un total de 58.000 personas cruzaron la frontera hacia Colombia este domingo, en su segundo día de reapertura tras permanecer cerrada casi un año. La información fue ofrecida por Migración Colombia. La cifra exacta se obtuvo gracias a la tarjeta de control migratorio que deben tener las personas que crucen la frontera colombo-venezolana. Migración Colombia calificó el segundo día de reapertura como exitoso. No obstante, indicó que en el punto ubicado en Villa del Rosario ha disminuido la afluencia de personas en 35%.Este sábado, tras permenecer casi un año cerrada, se produjo la reapertura de la frontera entre Colombia y Venezuela. La situación permitió que más de 54.000 personas, la mayoría de ellos venezolanos, cruzaran al vecino país para ir en búsqueda de alimentos y medicinas. (El Nacional)

 

Colombia pide que no haya cruce masivo tras reapertura de frontera con Venezuela

El director de Migración Colombia, Christian Krüger, hizo un llamado para que no haya un cruce masivo de ciudadanos este fin de semana, cuando se reabra parcialmente la frontera con Venezuela, que lleva cerrada casi un año, como sucedió entre el 16 y el 17 de julio pasado, reportó la agencia Efe.»El llamado que hacemos para este sábado y domingo es que no se acerque ese gran número de personas. La frontera se va a abrir de manera permanente, por eso no todos tienen que pasar el mismo día. Evitemos aspectos que puedan poner en riesgo la seguridad de las personas», dijo Krüger en rueda de prensa celebrada en Bogotá.Entre el 16 y el 17 de julio más de 130.000 venezolanos cruzaron la frontera que se abrió temporalmente para que pudieran abastecerse de alimentos, medicinas y artículos de primera necesidad.La frontera compliría un año cerrada el 19 de agosto, por órdenes del presidente Nicolás Maduro. El jueves pasado el mandatario venezolano  y su homólogo colombiano, Juan Manuel Santos, conversaron y acordaron reabrir la frontera de manera «ordenada, controlada y gradual» a partir de hoy sábado.“Estamos preparados, pero no queremos que la situación se repita con ese gran volumen de gente, ya que en un solo día entraron 88.000 personas. Esperamos que sea un número bastante inferior», señaló el funcionario.Krüger presentó la tarjeta migratoria de tránsito fronterizo que servirá para que quienes viven en la zona puedan pasar sin recurrir a su pasaporte.En referencia a posibles falsificaciones de las tarjetas, recordó que Migración Colombia tiene atribuciones de policía judicial y se «especializaron en identificar documentos falsos». Krüger añadió que de acuerdo con los resultados de los primeros días podrá «dar una fecha para la apertura permanente».  Indicó que mantendrán los controles para identificar a los extranjeros que entren en Colombia y permanezcan en el país de manera ilegal. Los puntos que se abrirán son los puentes Simón Bolívar y Unión (que conectan localidades del departamento colombiano Norte de Santander y el estado venezolano de Táchira) y el José Antonio Páez (entre Arauca y Apure).

 

Los ciudadanos podrán cruzar la frontera en Paraguachón (entre la Guajira y el estado Zulia) y en puerto Carreño (entre la Vichada, Colombia, y las entidades venezolanas Apure y Amazonas).

 

Defensoría vigilará situación humanitaria.  La Defensoría del Pueblo de Colombia informó que verificará la situación humanitaria en la frontera con Venezuela.  «Brindaremos acompañamiento a partir de hoy sábado en los pasos fronterizos y estaremos asesorando a la población que pueda necesitarlo», declaró por teléfono a Efe el defensor delegado para la población desplazada, Mauricio Redondo. De los puntos abiertos al paso peatonal, el de Cúcuta, vecina de las ciudades venezolanas de San Antonio del Táchira y Ureña, es el de mayor movimiento de personas, vehículos y mercancías.

Representantes de la Defensoría también estarán presentes en los cruces fronterizos de la Guajira y Arauca, y permanecerá inicialmente por un periodo de una semana en esas zonas, indicó el funcionario.

 

Fedecámaras: “Medidas pretenden ejercer control social”

Los anuncios de los presidentes Juan Manuel Santos y Nicolás Maduro sobre la reapertura de la frontera no causaron sorpresas entre los lugareños, muchos de los cuales consideran que las acciones tienden al modelo establecido por el gobierno venezolano entre agosto de 2014 y agosto de 2015, cuando la frontera estaba parcialmente cerrada en horas nocturnas, solo que en esa oportunidad había tránsito de vehículos y no se requería de otros controles migratorios. La medida impuesta en esa oportunidad, mientras el general Vladimir Padrino López fungía como jefe del Comando Estratégico Operacional de la FAN, se ejecutó para disminuir el contrabando y las acciones de grupos irregulares.José Rozo, miembro de Fedecámaras-Táchira y vecino de la frontera, opinó que estas acciones implican ejercer control. “Lo que se pretende es un control social sobre los ciudadanos y muy poco se hace para combatir las bandas binacionales que han tomado fuerza en los últimos meses. Hay una serie de exigencias para la gente común, para el que va y viene, el que vive de la legalidad, el que trabaja aquí o allá, pero muy poco se hace para enfrentar binacionalmente las trochas por donde pasa gran cantidad de productos y elementos que atentan contra la seguridad de ambos países”, afirmó Rozo. (El Nacional)