Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #11A
Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #11A

bachaquero

 

Una red de complicidades mantiene vivo el bachaqueo

“Hay multiplicidad de complicidades para que se dé lo que conocemos como bachaqueo. Hay complicidades por dejar que las cosas pasen, por no involucrarse en una solución real. El Estado tendría que estar muy por encima del problema y lo que vemos es que no se aplican medidas eficientes y la situación continúa”, afirma Roberto León Parilli, presidente de la Asociación Nacional de Usuarios y Consumidores.Para la diputada Nora Bracho hay complicidad del gobierno en el bachaqueo. “Esto tiene mafias estructuradas que conocen las autoridades y no las atacan”.Muestra preocupación porque se institucionalizó la ilegalidad producto de la crisis que viven los venezolanos. “Los bachaqueros se derivan de las medidas económicas implementadas. La escasez y el desabastecimiento son la clara muestra de la destrucción del aparato productivo”.Parilli añade que la causa principal del bachaqueo es la depresión del mercado, lo que origina el desabastecimiento. “Eso genera un espacio que ha sido ocupado por otros actores que aprovechan la brecha entre el precio de los productos regulados y lo que realmente cuestan en la calle”.Cree, además, que el gobierno no tiene interés en arreglar la crisis alimentaria. “No se sanciona al infractor sino al consumidor. Quien no consigue los productos tiene además que ingeniárselas para poder comprar. A la gente se le restringen cada vez más sus derechos con controles que son ineficientes”.

 

Vida de bachaquera

Para María Pérez el día comienza a las 2:00 am. Sale con otras mujeres a recorrer supermercados y farmacias. Bachaquear, como se le llama a esta práctica, se convirtió en su forma de enfrentar la crisis. “Unos bachaquean para vender, otros bachaqueamos para llevar a la casa; de eso comemos”. Asegura que si no fuese por la ayuda de algunos de los que trabajan en los comercios ya no podría comprar alimentos. Se entera de la llegada de los productos por mensajes a su celular. Los empleados le avisan. Son 15 mujeres que se apoyan. Salen de madrugada. Cuando llega la mercancía se llaman. “Nos hemos hecho amigos en los comercios y ellos nos dan el dato. El otro día, en un supermercado, le dimos dinero a la muchacha que controlaba las colas y nos dejó pasar. Eso ocurre muy seguido”. Afirma que hay bachaqueros con grupos de más de 50 personas a los que les pagan solo por sacar productos de primera necesidad. Indica que buena parte de los funcionarios de seguridad no cuidan en las colas. “En la madrugada no los ves ni de casualidad. Ni la GNB aparece, a menos que hagan un operativo”. Señala a algunos policías como bachaqueros. “Consiguen más que uno porque los dejan pasar sin colas ni nada. Los gerentes no se meten con ellos para evitarse problemas”. Según Pérez los controles no sirven. “Pasamos con un montón de cédulas. Con las captahuellas hacen ver que uno pone el dedo, pero nada”. La escasez cada vez más acentuada y la violencia hacen que se complique la compra. “Alcanza cada vez menos. En las colas hay quienes se colean y se meten a lo bravo. Como andan armados, uno no les dice nada”. Considera que los precios son una locura. “El arroz se revende a 800 bolívares el kilo, el jabón en polvo de 2,7 kilos entre 2.000 y 2.500; la leche anda por 1.500 bolívares y un kilo de pasta, dependiendo de la marca, está en 500 o 600 bolívares. Un jabón se vende a 500 bolívares y un desodorante a 1.500. Los precios al mayor son peores. El otro día mis muchachos compraron un bulto de pañales a 8.000 bolívares. La caja de champú la puedes revender hasta en 10.000”.

 

Hay que levantarse bien temprano

En Sabana Grande supermercados y farmacias madrugan para proveer a sus clientes. En uno, el vigilante señala que para poder conseguir productos de primera necesidad hay que ir temprano. “Ya a las 6:30 de la mañana no queda nada. Los bachaqueros se llevan todo”. A las 9:00 am está más tranquilo. “¡Qué más me gustaría decirte que hay, mamita, pero no tengo nada de eso!”, le indica la dependienta a una anciana desesperada. Sus manos torpes se mueven con dos cajas vacías. “¿Qué hago entonces?, recomiéndame algo para la tensión”, le suplica. “Eso solo te lo puede recetar un cardiólogo”, afirma la vendedora. Un motorizado cruza miradas con quien atiende detrás del mostrador. “No tengo nada”, grita la joven, y lo mira de soslayo. El muchacho se retira. Se cruza con una policía que lleva una bolsa en sus manos: tiene jabón líquido para lavar, tres jabones y un frasco de champú. Aunque llegó tarde alguien del comercio se lo guardó. Solo hace la cola para pagar en la caja.Cerca de La Previsora en unos banquitos se sienta un grupo de bachaqueros. A sus pies reposan bolsas con productos regulados. Para disimular la mercancía utilizan morrales deshilachados, rotos, desteñidos por el uso.Más abajo, a cinco cuadras, está el Abasto Bicentenario de Plaza Venezuela. Inaugurado por Hugo Chávez el 8 de agosto de 2012 es apenas una caricatura de lo que fue. De las estanterías llenas no queda casi nada. Tampoco de los electrodomésticos. No hay leche Los Andes ni arroz, ni aceite Diana ni harina de maíz Venezuela. Tampoco salsa de tomate ni leche condensada. En Centro Parque Caracas, aledaño a la estación del Metro de Bellas Artes, se forman al menos dos colas a diario: una, para quienes van a las farmacias, y otra, encabezada por mototaxistas que agrupa a los del supermercado. Por ahorro eléctrico los centros comerciales abren ahora al mediodía y eso modificó la rutina. “Pónganse en orden de llegada, que nadie se colee”, dice a las 11:00 am una jovencita que no aparenta más de 25 años de edad. “A las 11:15 am sale un señor y nos dice lo que van a sacar”.Todos los miércoles la muchacha hace su cola. Dice que siempre sacan pañales y que la última semana tenían champú para bebés. Otras dos jovencitas se acercan. Visten con licras, franelas y zapatos de goma. Llevan su morral a la espalda. No aparentan más de 20 años de edad. Ya a esa hora han recorrido varios locales. Estuvieron temprano en La Castellana y en la Alta Florida. Se movilizan en moto. En los alrededores algunos buhoneros tímidamente muestran los productos comprados a los bachaqueros: toallas húmedas, jabón de lavar y desinfectante. “Aproveche la ganga, 70 toallitas por 400 bolívares”. A un paso de la estación del Metro venden chocolate Savoy. Está a 400 bolívares la barra grande, incluso más barata que en cualquier supermercado. (El Nacional)

 

La escasez paraliza y mina a pacientes con parkinson

A los 36 años de edad Alexander Hernández comenzó a tener movimientos involuntarios y calambres continuos. La mitad de su cuerpo se fue paralizando. Luego de visitar varios neurólogos dio con un diagnóstico no acorde con su juventud: parkinson.Hoy, con 41 años de edad, es uno de los 30.000 pacientes con este diagnóstico en Venezuela. Estas personas viven con falta de coordinación, rigidez muscular y temblores que pueden paliarse con tratamientos, pero actualmente estos no se suministran con regularidad en las farmacias comerciales, y la farmacia de alto costo del Instituto Venezolano de Seguros Sociales no la distribuye desde hace 2 meses.Los tratamientos que se traen al país son Madopax, Mirapex y Stalevo, que se encuentran cada 4 y 6 meses, aproximadamente. El IVSS importa el Sinamet por un costo que varía entre 27 y 63 dólares en el exterior (entre 270 bolívares a 630 bolívares, según la tasa oficial para importar medicinas), pero lleva 2 meses sin suministrarlo.El tratamiento que sigue Hernández es con Stalevo, que viene en presentación de 50, 100, 150 y 200 miligramos. Su dosis es la más alta, pero esa presentación no llegó más al país. A diferencia de otros tratamientos, no debería sustituir el déficit uniendo 2 dosis. “No puedo tomar 2 de 100 de Stalevo porque tiene un componente que se llama Entacapona que no debe excederse de los gramos que te otorga una pastilla ya procesada. Si me tomo una píldora de 150 mg y otra de 50 mg para llegar a 200 estaría consumiendo una dosis doble de Entacapona que afectaría mi salud”, explica el paciente. La presentación que toma siempre es menor que la recetada.Cambiar el tratamiento no es fácil. El Sinamet le produce ataques de pánico y tuvo que suspenderlo. Durante los primeros años podía usar el cupo electrónico de divisas para importar la medicina Azilet, que permite que la enfermedad no avance, pero la restricción de divisas ya no le permite consumirlo y la enfermedad ha ido minando su cuerpo. Su precio varía entre 74 y 1.361 dólares, dependiendo de la casa comercial y la cantidad de pastillas, según la página Medicinas Online Canadá.“Los fármacos a la disposición en Venezuela solo mantienen al paciente, pero la degeneración continúa”, lamenta.Hernández es administrador de profesión y ahora, por su condición, se desempeña como comerciante. Era asiduo al deporte, aunque no como un atleta profesional. Subir el Ávila, hacer abdominales, paralelas y correr maratones era su pasatiempo. Ahora se dedica a ser activista y buscar medicinas en tiempos de escasez para que sus pares no desmejoren.La semana pasada la comunidad de pacientes con parkinson estuvo de luto por dos amigos con la enfermedad que no consiguieron tratamiento y fallecieron. Otros se ven en la necesidad de racionar las píldoras que les quedan y se sienten fatigados, con insomnio y calambres nocturnos.El Sinamet proporciona al paciente una dosis de liberación prolongada, pero no lo hay. “Si no lo toman un día automáticamente empiezan a paralizarse piernas, hombros, caderas, parte derecha del cuerpo. Se entra en un estado paralítico y los dolores son muy fuertes. Es como un lumbago, pero si se pasa 20 días sin tomarla puede presentarse un ACV, un paro intestinal o respiratorio. Eso nos lo dicen los doctores y por eso es nuestra angustia”, señala el activista.Las advertencias del médico fueron constatadas con lo ocurrido a dos pacientes conocidos para quienes Hernández intentó encontrar donaciones: un ACV les causó la muerte.

 

El DATO

Hoy, cuando se conmemora el Día Mundial del Parkinson, se terminará de constituir la Asociación Civil Parkinson Caracas para mejorar las ayudas y darse apoyo entre quienes padecen la enfermedad. En Venezuela alrededor de 30.000 personas tienen el mal y en los últimos 3 años se ha registrado un incremento de 15% de diagnósticos en personas de entre 30 y 40 años de edad. De 15 fármacos que ayudan a paliar o detener la enfermedad solo 4 están a disposición en el país, pero se importan con irregularidad. (El Nacional)

 

En próximos días debe estar lista plataforma del Dicom

Las expectativas sobre el pronto inicio de la nueva plataforma para la compra y venta de divisas se centran en la necesidad de fijar muy bien los parámetros para la adjudicación de los dólares.Analistas reiteran que una vuelta de un mercado permuta, una mayor oferta de divisas por parte de Pdvsa y la promesa de que la formación del precio de la divisas se hará de acuerdo al libre juego de la oferta y la demanda, son los principales temas para que el sistema de Divisas Complementario (Dicom) alcance los resultados esperados. (El Mundo)

 

Istúriz: Este lunes serán publicados nuevos precios de productos

El vicepresidente Aristóbulo Istúriz anunció este domingo en reunión con el gabinete económico desde el estado Zulia, que «mañana serán publicados los nuevos precios de productos y rubros para estimular la producción nacional». El anuncio lo realizó con productores agrícolas del estado Zulia, quienes se reunieron este domingo para evaluar el avance de los planes que se desarrollan en la entidad occidental como parte del Motor Agroalimentario. «Los precios se quedaron», precisó Istúriz calificando el fenómeno a la «alta inflación inducida», reseñó Panorama. Además, indicó que el ajuste de precios se llevará a cabo a partir de aquellos rubros más rezagados.El vicepresidente sostuvo la reunión en el Palacio de Gobierno del Ejecutivo Estadal, ubicada en Maracaibo, con la participación del gobernador de la entidad, Francisco Arias Cárdenas, y el ministro de Producción Agrícola y Tierras, Wilmar Castro Soteldo.Antes de esta reunión, Istúriz participó en la inauguración de la nueva sala de emergencia y la unidad de cuidados intensivos del Hospital Central de la capital zuliana; además, recorrió el casco histórico de la localidad. (El Mundo)

 

Pérez Abad llama a empresarios a que “rompan el cochinito” e inviertan en el país

Miguel Pérez Abad, viceministro de Economía Productiva, llamó a la empresa privada que invierta en el sector productivo nacional.»Se necesita la colaboración del sector privado para fortalecer el área productiva en materia económica (…) Es hora de romper el cochinito».Hizo un llamado a los empresarios que poseen cuentan en dólares fuera del país, para que traigan divisas y las inviertan. «Se necesita que los actores del sector privado no cuenten únicamente con los recursos del gobierno, ya que Venezuela es un país bueno y seguro para invertir (…) Necesitamos habilitar un comercio activo en Venezuela, pero eso va a depender de los actores (…) no esperen que respuesta solamente desde el gobierno. Nosotros estamos haciendo lo que nos corresponde, pero el sector privado tiene que organizarse de mejor manera». (El Nacional)

 

Acerías de Sidor se mantienen apagadas ante el riesgo de un colapso eléctrico nacional

Las acerías de planchones y palanquillas de la Siderúrgica del Orinoco (Sidor), se encuentran paralizadas debido a la crisis eléctrica que sufre el  embalse de la central hidroeléctrica Simón Bolívar en Guri, pues éste está a menos de seis metros del colapso, informó el Correo del Caroní a través de su portal web.Carlos Ramírez, delegado de la acería de palanquillas de Sidor, indicó que a pesar de que las acerías de palanquillas están listas desde el pasado miércoles, Corpoelec informó que las acerías no podían arrancar, por lo que la producción de acero permanecerá detenida.José Aguilar, experto en electricidad, explicó que para producir a plena capacidad la industria siderúrgica requiere 21 GWh.La empresa no se ha pronunciado públicamente, aunque Ramírez advirtió que los trabajadores están acudiendo durante la jornada diurna pero “allí todo está apagado”. (El Nacional)

 

Comerciantes sobre racionamiento eléctrico: Están destruyendo el aparato productivo

A todos los agarró por sorpresa. La noche del miércoles, el presidente Nicolás Maduro comunicó – desde el programa “Con el mazo dando”, conducido por el diputado Diosdado Cabello – al país un plan de 60 días para afrontar la crisis eléctrica, sometiendo a los grandes consumidores de electricidad a autogenerar energía por nueve horas diarias, publica Correo del Caroní. Se trata de los centros comerciales y los hoteles del país, a los que se les impuso desde febrero autogenerar electricidad durante cuatro horas al día. La Gaceta Oficial con las especificaciones del decreto se publicó la tarde del jueves, pero en la mañana, los gremios estaban tan sorprendidos como el personal de Corpoelec del estado Bolívar, toda vez que un representante de la estatal que pidió no revelar su identidad aseguró a este medio que esperaba las directrices de la Gaceta para saber cómo funcionaría el nuevo ahorro energético.Sergio Dos Santos, gerente de D’Angelos Café, aseguró que no recibieron comunicación previa por parte de las gerencias de los CC Orinokia Mall o Ciudad Alta Vista. “Lo que te puedo decir es que todas las medidas que han tomado son ineficientes y sin razón, lo que están es destruyendo el aparato productivo”, indicó.El CC Orinokia Mall es el único con planta eléctrica y de acuerdo a la gaceta ahora tiene que autogenerar nueve horas de electricidad. Los centros comerciales sin planta, como los dos Ciudad Alta Vista, operan en el horario de 12:00 del mediodía a 7:00 de la noche desde febrero, por imposición del Estado para el ahorro energético ¿Cuál será el horario, ahora, con el aumento de horas sin suministro eléctrico? No se sabe.Dos Santos indicó que en Orinokia, si bien están en capacidad de acatar el decreto, la planta eléctrica no ofrece energía para aires acondicionados centrales, tampoco para los basculantes de las entradas vehiculares, “y eso se vuelve un caos”. Serán, entonces, nueve horas de caos en el estacionamiento del principal centro comercial de la ciudad.

 

Jaque para los hoteles

La presidenta de la Cámara de Turismo del estado Bolívar, Cándida Ángel, indicó que de 11 hoteles afiliados al gremio en Ciudad Guayana, solo cuatro tienen planta eléctrica. Los que no pueden autogenerar, se verán obligados a disminuir la calidad del servicio prestado con las horas del apagón.“Esto fue otro ‘amaneció de repente’, nosotros no teníamos información de esto”, precisó Ángel. Amplió que, en cuanto a las posadas, hay 34 adscritas a la Cámara, y solo cinco tiene planta eléctrica. Enfatizó que el uso prolongado de las mismas conllevará a un aumento de las estructuras de costos por razones de combustible y mantenimiento de las mismas.Por otra parte, para quienes deban instalarlas, la crisis de divisas juega en contra, “todo viene de afuera y se hace imposible pagarlo (…) el llamado es a Corpoelec, que estamos abiertos a negociar, a que nos sentemos para llegar a un acuerdo (sobre el racionamiento), porque pararnos nunca va a ser la opción”. Ángel enfatizó que en muchos casos, los cortes eléctricos significan también suspensión del servicio de agua potable, toda vez que dejan de funcionar las bombas de los tanques de agua. “A nosotros nos imponen esto, el sector público trabajará de lunes a jueves, ¿Hacia dónde vamos? ¿A paralizar un país?”, inquirió.

 

La Cámara de Turismo de Bolívar ha logrado ciertos avances con el Estado al conseguir un permiso para trasladar el gasoil para las plantas eléctricas desde las estaciones de servicio, pues la adquisición del combustible también se ha hecho cuesta arriba en los últimos meses.Desconocen cómo será el horario del recorte eléctrico, pero Ángel reveló que a los hoteles Mara Inn y Roraima “se les notificó que no recibirán energía entre 7:00 de la mañana y 7:00 de la noche”, más no es un anuncio oficial para todos los hoteles. Siguen esperando confirmaciones. (La Patilla)

 

Panaderías, molineros y gobierno concilian cifras

La industria panadera requiere de al menos 100 mil toneladas de harina de trigo al mes para satisfacer la demanda del país durante ese lapso de tiempo, por lo que han propuesto al Ejecutivo que se analicen mecanismos para que éste se estabilice en el tiempo, y así conjurar la incertidumbre que se cierne sobre el sector cuando se reduce la existencia  de materia prima en el territorio.Se tenía previsto el arribo de  seis buques cargados con 177.500 toneladas de  harina de trigo panadera y aquella que se utiliza para elaborar pasta alimenticia,  cuya contratación a principios de marzo acordó el Ministerio de Alimentación tramitar, pero ello no ocurrió.En marzo llegaron alrededor de 50.000 tm y esta cantidad del producto,  sumada al buque con 30.000 tm que acaba de atracar en Puerto Cabello, suman 80.000 toneladas, cuando  cada mes se requieren 100.000 tm, dijo la  fuente.Según el convenio suscrito por el sector público y el privado, tres buques traería al país el Ministerio de Alimentación a través de Corpoex  y los otros tres  Monaca, Cargill y Calsa, cada uno por un costo de $ 15.000.Dificultades en la adjudicación de divisas ha dificultado la operación.Entre tanto, el 10 de marzo, el presidente del gremio harinero, Tomás Ramos, aseguró que para garantizar el pleno abastecimiento del mercado venezolano deben estar disponibles en el país 100.000 toneladas en inventario, 100.000 en tránsito y otras 100.000 en trámite. Solo ello neutralizará los sobresaltos que atraviesa el sector y la población que consume los productos que se expenden en las 11.000 panaderías del país.Representantes tanto el sector molinero como el panadero han solicitado al Ejecutivo suspender, al menos temporalmente, la presentación obligatoria de la Guía de Movilización, requisito fundamental para el traslado de productos para su distribución por todo el territorio, se nos dijo.Se añade que el trámite retrasa el traslado de insumos por el país «y  es algo que debe considerarse, en pro de que el proceso avance con mayor dinamismo». Piden que la  Guía pueda autorizar la movilización de los camiones solo con la cédula y el RIF de los involucrados».Los importadores y procesadores de harina de trigo proponen que se abra la posibilidad de que las empresas molineras puedan articular, con cierta independencia, la importación de los insumos para agilizar los procedimientos.

 

Alza del producto

El aumento del pan en los expendios no tiene que ver únicamente con el irregular suministro de la harina de trigo panadera, aclaró la fuente consultada, «lo que ocurre es que se ha venido estabilizando el precio del producto porque estuvo regulado durante cuatro años y ahora fluctúa de acuerdo a los incrementos que sufren los insumos que se utilizan para hacerlo. Lo demás se mueve de acuerdo  a las alzas de  inflación. Para su elaboración se utiliza levadura, de la que se consumen en el país 8.500 toneladas, grasas y otros insumos, también costosos como la harina de trigo panadera. Todos se importan», aseguró nuestro vocero.Por su parte, el ministro de Alimentación, Rodolfo Marco Torres, informó el jueves 7 de abril que el inventario de trigo panadero «se encuentra al 100% para cubrir la demanda del mes de abril».El titular sostuvo una reunión con el  presidente de la empresa molinera Monaca, Henry Castro y representantes de Fevipan, para revisar el «inventario en tránsito próximo a llegar a Venezuela, y cubrir la demanda del mes próximo mes de mayo», se aseguró desde el Ministerio de Alimentación. (El Universal)

 

Pagan seis mil millones de bolívares en subsidio de arroz, maíz y caña

El Ministerio de Agricultura Productiva y Tierras (Minppapt), a través de su titular, el ministro Castro Soteldo, informó que se cancelaron 6 mil 54 millones 875 mil bolívares de pago en subsidios para los productores de arroz, maíz y caña de azúcar.»Además de estos recursos hay 2 mil millones más que estamos procesando para completar el pago de subsidio a nuestros productores y productoras» apuntó Soteldo. A su vez, por medio de una nota de prensa, destacaron que como parte del impulso del motor agroalimentario, el Minppapt, a través del Instituto Nacional de Desarrollo Rural (Inder) entregó en financiamiento social un monto de 393.096.000 bolívares en macronivelación de tierras y adecuamiento para beneficiar a 162 socio productores. Asimismo se benefició a 80 productores con 80 equipos de riego alternativo con pozos profundos como motor estacionario, bomba tipo turbina y cabezal de engranaje por un total de 315.930.720 bolívares en Calabozo, estado Guárico.Castro Soteldo agregó «aquí estamos trabajando para la nivelación de 2.828,54 hectáreas y estamos entregando recursos de crédito para la activación de pozos profundos». Por último, el ministro exhortó a reimpulsar el trabajo de campo en Guárico y retomar su capacidad productiva «esta entidad tiene que competir con Portuguesa en producción de cereales, leguminosas y oleaginosas».El ministro culminó señalando que se encuentran trabajando en la estructura de costos «vamos a hacer esfuerzo en reducir los costos nivelando, mejorando el riego, el insumo a tiempo para poder obtener un margen de costos». (El Universal)

 

Bolsa de Valores podría impulsar economía productiva del país

“Romper el paradigma de que la bolsa de valores o mercado de capitales es para ricos, millonarios y técnicos dar a conocer para qué sirve la bolsa y qué ganancias se pueden tener”, son  precisiones del profesor  en el Área de Finanzas y Mercado de Valores, José Ignacio Guarino, pues a su juicio la bolsa de valores es un instrumento fundamental para desarrollar el área de la economía productiva,  en boga por estos días.Considera que el mercado de capitales “es el sitio preciso para recoger bolívares y destinarlos a la inversión” e invitó a tomar la nueva Ley de Inversión de Capitales como una fortaleza, ya que tiene mucho campo para las oportunidades e ir directo a la acción, “cosa que no se está haciendo”.Agrega que han tergiversado el tema “de el ahorro y la inversión”. Actualmente el venezolano no tiene como ahorrar ya que los instrumentos que existen están en tasas negativas y “la inflación es mucho mayor a lo que brinda cualquier título de  la banca”.Guarino dijo que la “banca no ha dejado que se desarrolle el mercado de capitales o de valores”, pues este sería la fuente primaria donde las empresas recurrían a la hora de solicitar un financiamiento. Aplaudió las ventajas de la nueva Ley que ampara el mercado, pues “abre caminos para las Pymes”.A su juicio, una de las mejores formas para que el mercado de valores prospere es que las empresas que no funcionen se conviertan en “públicas y coticen en la bolsa”,y se vería que “el gobierno corporativo y la empresa producen ganancias”.Citó a las empresas siderúrgicas que podrían ir a la bolsa “hasta un 40%, sin necesidad de que el Estado pierda el control accionario”.Es lo  ideal para “recoger liquidez monetaria que existe en el mercado y la dedicas a la inversión”.Habla de las ventajas de asistir al mercado de  valores de Venezuela por  la oportunidad de obtener  recursos financieros, sumar a los trabajadores para que tengan acciones, abrir la empresa al público, sin que eso implique la pérdida de la misma, además de la transparencia y credibilidad a las gestiones de las empresas.

 

Empresas que cotizan

Piensa Guarino que  hay 12 empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Caracas, de las cuales el sector bancario tiene movimientos importantes, Banco Provincial, Mercantil Servicio Financiero y Banco Nacional de Crédito.Añade que para este mercado prospere “tiene que construirse una serie de medidas estructurales en lo económico y políticas monetarias con participación del BCV”.Expresó con preocupación que Venezuela es el mercado de capitales “menos líquido, menos desarrollado de América Latina”. Aunque por otro lado, rescató que en los últimos años la Bolsa de Valores de Caracas ha tenido un buen rendimiento a nivel mundial, ya que existe un control de cambio y hay instrumentos “de bancos como Mercantil y Provincial, que han estado indexados al tipo de cambio y a la inflación”.

 

Economía Productiva

Sobre  la economía productiva, el profesor universitario enfatizó que “el sitio preciso para que las empresas busquen fondos más baratos y más rápido es en el mercado de capitales”. “Fomentar la cultura bursátil y financiera” es para Guarino un tema fundamental, y en este sentido es necesario dejarle saber a los usuarios y al Gobierno que el mercado de capitales “no es la máxima expresión del capitalismo” y se puede separar el modelo económico del modelo político, como lo hizo China, que se abrió al mercado, sentenció.Considera prudente que el mercado no se dedique a lo  cambiario, por lo que recomendó la construcción de una Bolsa de   Commodities para que haya transparencia en las negociaciones y evitar las mafias de oro, citó como  ejemplo.

 

Quienes pueden participar

El mercado de valores “es para todo y por todos”. José Ignacio Guarino, aseguró que “todas las personas tienen la capacidad de asistir al mercado de capitales,tanto familias, empresas y Gobierno”.Apuntó que en Venezuela “históricamente existe un estigma de que el mercado de capitales es un casino, es para los ricos o los técnicos”, pero los países desarrollados han derrotado ese pensamiento y las personas, según sus escalafones y sus ingresos, asisten a ciertas áreas e instrumentos de los mercados.Explicó que para participar en la bolsa de valores es un proceso largo. La Superintendencia Nacional de Valores (SNV) tiene un lapso de 90 días para dictar una serie de normas para que las casas de bolsas y sociedad de corretajes tengan un proceso de recertificación y obtener una nueva licencia, además de otras  normas para volver a ser instrumento de deuda pública nacional, pero dicho lapso se encuentra vencido.La nueva Ley que rige al mercado de valores,  que fue publicada en Gaceta Oficial el 30 de diciembre de 2015, estipula que el proceso para ingresar a la bolsa dura 20 días hábiles, siendo esta una de las bondades del nuevo instrumento legal. Empero,  están en espera de la nueva normativa. “Es una Ley bastante amplia e interesante, en tanto y en cuanto toda la normativa esté orientada a la apertura del mercado de valores (…) ya que un país que no tenga mercado de valores o mercado de capitales no tiene crecimiento económico sustentable”.

 

De qué  trata el mercado

El mercado de valores o mercado de capitales es donde se dan las negociaciones de los títulos de renta fija (bonos) o renta variable.Al realizarse la compra del título se sabe con qué frecuencia te van a pagar y el valor de la tasa, incluso te dan a conocer cuando vence el título. En este punto es importante resaltar que los instrumentos de renta fija son menos riesgosos, en comparación con los variablesLos títulos de renta variable son conocidos como acciones, y en este caso no se conoce cuando se cobrará el dividendo, refiriéndose a una promesa de pago que no tiene fecha exacta de cancelación y tampoco se sabe la frecuencia del pago. La bolsa de valores es un mercado de largo plazo, un mercado de inversión, pero a juicio de Guarino, en Venezuela el mercado de largo plazo se ha convertido “en un mes”, mientras que el mercado de valores te pide al menos que duré un año tu inversión.Cree que se abren las  puertas a todos. (El Universal)

 

Aseguran que impuesto de salida en dólares es discriminatorio

La semana pasada fue aprobada la reforma a la Ley de Timbre Fiscal del estado Vargas, que permitirá cobrar en dólares el impuesto de salida por boletos comprados en esa denominación. Tras la modificación aprobada por el Consejo Legislativo de esa entidad federal, el tributo fue fijado en 44 dólares, mientras que para los pasajes adquiridos en bolívares se estableció en cuatro unidades tributarias, es decir 708 bolívares, si se toma en cuenta que cada UT vale Bs. 177. Fuentes del sector aéreo cuestionaron la discriminación que se hace entre viajeros. Al mismo tiempo, aclararon que las aerolíneas recaudarán el impuesto de salida que se cobra a los pasajeros en cualquier aeropuerto internacional ubicado en territorio venezolano. De esta forma es como ha venido operando el mecanismo y se espera que siga siendo así. Las aerolíneas recaudan el tributo y lo depositan en una cuenta de la gobernación del estado Vargas. La novedad es que al fijar la tasa en dólares para pasajes comprados en moneda extranjera, el aporte se hará en esa divisa y no en bolívares, como venía ocurriendo hasta ahora. El depósito se hará en una cuenta que la gobernación del estado Vargas tiene en el Banco Central de Venezuela. “La línea aérea es solo un agente recaudador”, explicó un abogado cercano al sector, quien precisó que los viajeros son los que pagan el tributo y no las líneas aéreas.

 

Ir y venir

Diversos mecanismos han funcionado en relación al cobro del impuesto de salida. En algún momento, como ahora, se incluía en el pasaje, en otro tiempo el viajero debía pagarlo en una taquilla del aeropuerto a través de una empresa creada para tal fin, con la desventaja de las colas que generaba así como las demoras para los viajeros.

 

Después de un tiempo se restituyó la recaudación a través de la aerolínea, que es como funciona actualmente, siendo el beneficiario el gobierno regional de Vargas.En septiembre pasado fue aprobada una reforma a la Ley de Timbre Fiscal de la entidad que pretendía llevar a 5.100 bolívares (34 unidades tributarias) el impuesto de salida desde cuatro unidades tributarias, cada una de Bs. 150, equivalentes a 600 bolívares.La medida, publicada en la Gaceta Oficial del Gobierno de Vargas N° 839, entraba en vigencia el 1 de octubre, pero tras la polémica que generó el anuncio y el rechazo por parte del gremio de líneas aéreas, fue pospuesta su entrada en vigencia. En julio de 2014 el aeropuerto de Maiquetía estableció una tasa de Bs. 127 por respirar aire ozonizado. Tras las protestas que originó, poco tiempo después dejó de cobrarla. (El Mundo)

 

Istúriz: “Vamos a tener que hacer otro aumento de la gasolina de manera progresiva”

El Vicepresidente ejecutivo de la República, Aristóbulo Istúriz, comunicó que “cree que se deberá hacer otro aumento de la gasolina, de manera progresiva, ya que no se aumentó el diésel”.

Desde el estado Zulia, durante una reunión con exportadores de la región zuliana, Istúriz recalcó: “hemos venido trabajando con la Sundde, en esta política de fijación de precios, como es el caso de la gasolina”, a la vez que añadió “que empezamos a cobrarla, y lo que se estableció en la gasolina, tiene que ver con invertir el patrón de consumo de la gasolina”.De igual forma, explicó “todo el parque automotor está preparado para que pueda usarse la gasolina de 91, sin embargo el 70% utiliza gasolina de 95, y un 30% de 91″.El representante del gobierno, señaló que esto forma parte de “una política de captación de administración de divisas, nos permite buscar fuentes distintas al petróleo, de las exportaciones como un tema fundamental”.Apuntó que la financiación de “la tarjeta socialista se hará, con el fondo de misiones, todo lo que ingrese por concepto de gasolina va al fondo de misiones” y añadió “no se aumento el diesel, el transporte colectivo está preservado, el 30% del ingreso va a la Misión Transporte, al fondo de las misiones”.“Porque tenemos la proveeduría, tenemos la política de sustitución de flotas, en autobuses y carritos, porque traemos los carros importados y los asignamos a precios justos, con facilidades de pago a los trabajadores”, dijo Istúriz.De igual forma, agregó “le vendemos los cauchos, los lubricantes, los filtros, las baterías y ahora hemos incluido, unos 13 rubros más con los parabrisas, vidrios, para que el conductor que trabaja en el transporte tenga su protección. (Noticias 24)