Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #19E
Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #19E

Simadi190 (1)

 

Simadi baja y cierra la jornada en Bs. 199,82 por dólar

La tasa del Sistema Marginal de Divisas (Simadi) cerró este miércoles en Bs. 199,82 por dólar, informó el Banco Central de Venezuela (BCV).

El organismo emisor también informó que por este tercer mercado oficial se atendió 7,25% de las liquidaciones de divisas procesadas en el día, quedando el 92,75% restante en manos de los sistemas administrados. (El Mundo)

 

Bancos exigen antigüedad de seis meses a todos los tarjetahabientes

Los bancos del Estado, únicos autorizados para otorgar dólares para consumos en el exterior, empezaron a informar a los clientes que deben tener seis meses, mínimo, con sus tarjetas de crédito para poder procesar la petición de divisas. Incluso están exigiendo la antigüedad a los usuarios que tienen la  tarjeta desde el año pasado y que utilizaron sus dólares de una vez, refirieron ejecutivos de cuentas.

La exigencia de la antigüedad había quedado suspendida en 2015, luego de que en abril se publicó la providencia 011 del Centro Nacional de Comercio Exterior, en la que se modificó la cantidad de divisas que se permite por viajes y se determinó que solo los bancos públicos entregarían dólares por ese concepto.

En el texto se especificaba que los clientes que se cambiaran de bancos privados a públicos antes de diciembre no debían esperar los seis meses. Sin embargo, no dice que una vez pasado el tiempo la antigüedad también sería requerida a los que se cambiaron y usaron sus dólares.

“Un usuario al que se le dio la tarjeta en septiembre del año pasado pudo viajar en noviembre, pero ese mismo usuario no puede pedir dólares en este momento, debe esperar hasta marzo, cuando cumple seis meses con la tarjeta para volver a hacer una solicitud”, dijo una ejecutiva de cuentas del Banco Bicentenario, que prefirió no ser identificada.

Otro ejecutivo de cuentas del Banco de Venezuela agregó que la medida se divulgó en un comunicado interno. “El Cencoex es el que está rechazando las solicitudes que hacen los tarjetahabientes que no tienen más de seis con el plástico”, dijo.

Los ejecutivos confirmaron que tampoco se están aceptando boletos de aerolíneas distintas para aprobar viajes al exterior. Desde octubre de 2014 hasta el año pasado un cliente podía hacer la petición de divisas con dos boletos de distintas empresas. Se le aprobaba el monto por el destino final que visitaría. Eso quedó sin efecto en otro comunicado interno que se distribuyó en los bancos del gobierno.

 

Intermitente

Ejecutivos de cuentas de entidades bancarias del Estado, aseguraron que las solicitudes de divisas para viajes que cumplen con los requisitos del Cencoex son procesadas en el tiempo regular. Reiteraron que lo que está inactivo es el cupo electrónico que no puede usarse desde abril del año pasado. Desconocen si será reactivado.

Pero a pesar de que los dólares para viajes están siendo aprobados, usuarios han reportado problemas para hacer consumos en el exterior. “Yo hice la solicitud el 28 de diciembre y nueve días después me aprobaron los dólares, pero llegué a Bogotá y la tarjeta no pasa por los cajeros ni por los puntos de venta. Si no fuera porque estoy con amigos no hubiera podido salir del aeropuerto”, contó una tarjetahabiente del Banco de Venezuela que prefirió el anonimato.

 

Usuarios también han denunciado retrasos en la entrega de tarjetas de crédito. María Núñez refirió que lleva cuatro meses esperando respuesta del Banco del Tesoro y lo que le dicen es que la solicitud sigue “en análisis”.

LA CIFRA

60% cayó la asignación de dólares a través de los tres mecanismos oficiales en 2015, de acuerdo con firmas nacionales. (El Nacional)

 

Diana logra alianza con centro de producción de semillas

Representantes de Industrias Diana y la empresa Valle Los Tacariguas, centro de producción de semillas, se aliaron para garantizar el grano de girasol a la empresa aceitera con el fin incrementar la producción nacional, informó la empresa en un comunicado de prensa, según el Ministerio de Alimentación.

En una primera fase se acordó el arrime de 80 hectáreas, que se producen en la Empresa de Producción Social (EPS) en el eje Aragua-Carabobo, lo que representa unos 800 kilos de semillas de girasol cosechadas por hectárea. En una segunda fase se tiene previsto abarcar 100 hectáreas para la siembra.

El gerente general de Industrias Diana, Luis Gámez González señaló que con estos convenios se incentiva la producción nacional y la empresa obtiene de manera directa un aceite puro de uso doméstico, del cual también se obtendrá harina de girasol para la elaboración de alimento balanceado para animales, detalla el texto.

También destaca que con esta acción se garantiza al pueblo el abastecimiento de productos 100% naturales, se rescata el “trato al productor agrícola y de sus respectivas cosechas”, y se cumplen los objetivos del Plan de la Patria, orientados a ejecutar alianzas estratégicas con EPS para impulsar la transformación productiva del país. (El Mundo)

 

Revisarán la distribución de productos y de renta

El vicepresidente de Planificación, Ricardo Menéndez, señaló que el Gobierno debe encarar en 2016 diversos retos que conduzcan a la «victoria sobre la guerra económica, ya diagnosticada» en el país.

Dijo, tras analizar con su equipo los indicadores socio-económicos de 2015, que este año se estiman acometer dos desafíos, dirigidos a revisar los sistemas de distribución de productos y de la renta.

Menéndez explicó que en primer lugar se debe alcanzar la «eficiencia del sistema de distribución y logística de productos que está favoreciendo a pequeños grupos y no está en función del pueblo. Un sistema que encarece 6 o 7 veces un producto, obviamente no está en función de la población».

Y en segundo lugar, igualmente se debe apostar a la «eficiencia de los sistemas de distribución de la renta. (….)», dijo. «Con la dificultad de divisas que ha tenido nuestro país, se cuantifican transferencias al exterior por parte del sector privado en estos años, superiores a los 163 mil millones de dólares, según el Banco Central de Venezuela. Son recursos del país, del funcionamiento de la economía».

Si bien el sector privado es fundamental para el desarrollo del país, argumentó, «no es posible (….) y es bueno que se haga una revisión de cómo se ha impactado al país, a la gente que hace colas, y aquellos que hacen la guerra económica se estén enriqueciendo. No pueden ser impunes los delitos de guerra económica».

 

Impacto inflacionario

 

El también ministro de Planificación reiteró que la inflación acumulada a septiembre de 2015, se ubicó en 141%, consecuencia de un «ataque criminal» a la economía.

Detalló que ese «ataque» viene dado por «una agresión a la moneda nacional, difícil que ocurra algo igual en otro país. Estudios econométricos y del Banco Central señalan que el 70% de la inflación está asociado al comportamiento del dólar paralelo».

Otro factor que ha incidido en ese comportamiento inflacionario es el contrabando de extracción. Precisó el funcionario que «el total de productos importados sale por la frontera» bajo esa figura.

Destacó además el «cerco financiero internacional y el incremento irracional del riesgo país, pese a que la República ha pagado todos los compromisos de deuda» externa.

Menéndez comentó en rueda de prensa que el Estado de Excepción, decretado por el Ejecutivo, «está concebido dentro de la Constitución Nacional» y tiene por finalidad «asumir estas anomalías que existen en la economía, por la afectación deliberada que se ha pretendido contra ella».

En función de esto, añadió, se esperan adoptar «medidas especiales con respecto a las divisas y con respecto a la evasión y elusión tributarias; no es posible que quien sea responsable de las colas y afecte la visión de abastecimiento de la población, se enriquezca a través de esa situación. Tienen que ser pechados».

 

Variables sociales

 

Menéndez manifestó que a pesar de las «severas alteraciones económicas, el Gobierno ha sostenido la inversión pública en programas sociales».

Confió que desde hace unos ocho años, las políticas públicas lograron «la ruptura de la correlación de varias variables». Refirió que «normalmente en la medida en que la inflación sube todas las variables sociales se impactan en la misma correlación; a partir de 2007 comenzó a romperse esa correlación de variables».

Venezuela, puntualizó, «es un paradigma en donde hay una inflación exagerada, como la que hemos tenido y que vamos a combatir, pero con variables sociales que no han tenido la misma conducta: en tiempos de una inflación de 141%, hemos mantenido por debajo de 5% la pobreza extrema en dos semestres consecutivos; la cobertura del total de pensiones es de 84,9%; la inversión social ha sido de 732.225 millones de dólares, representando 61,9% del total». (El Universal)

 

Más de la mitad de la población laboral venezolana devenga por encima del salario mínimo

Más de la mitad de la población laboral venezolana, 54%, devenga entre dos y cuatro veces el salario mínimo legal establecido en 9.649 bolívares, destacó este lunes el vicepresidente de Planificación, Ricardo Menéndez.

Durante una rueda de prensa para ofrecer el balance de la Vicepresidencia de Planificación y Conocimiento en el 2015, Menéndez indicó que en la década de 1990 apenas el 30 % de la población percibía un sueldo superior al mínimo, cifra que aumentó 23,7 %, hasta llegar a 54%, con las políticas de desarrollo socio económico implementadas por la Revolución Bolivariana.

Indicó que en la actualidad sólo el 30 % de la población percibe salario mínimo, y refirió que a diferencia de algunos países de Europa, en Venezuela queda demostrado que la inversión social rinde resultados al mantener los índices de empleo, productividad y profesionalización pese a la guerra económica no convencional promovida por sectores aliados de la derecha en contra del pueblo venezolano.

El informe presentado por Menéndez revela que los constantes aumentos de salario mínimo, específicamente entre noviembre de 2013 (2.973 Bs.) y noviembre de 2015 (9.649 Bs.) han permitido que el ingreso promedio de los hogares se posicione en 24.641 Bs.

Esta política social, contrasta con la congelación de salarios, frente a niveles de infación superior al 100% que caracterizó a los gobiernos neoliberales de la década de 1990.

 

Empleo formal

El también ministro de Planificación indicó que en la actualidad el empleo formal, constituido por empresas con una cantidad importante de empleados, se ubica en 59,9 %, mientras que el informal , conformado por empresas con un número no mayor de cinco empleados, se sitúa en 40,1 %. En la década de 1990 este último indicador se posicionaba en 48,6 %.

De igual forma, subrayó que entre noviembre de 1999 y noviembre de 2015 la tasa de desempleo decreció en 5,9 % al pasar de 12 % (1999) a 6,1 % (2015).

Menéndez destacó que durante la IV República, en el período 1983-1998, la inversión social fue de 83.677 millones de dólares con 37,2 % de los ingresos del país, mientras que durante los años 1999 y 2014, el Gobierno Bolivariano invirtió un total de 732.225 millones de dólares, que equivalen al 62% del total de los ingresos de la nación.

«Si simplemente hacemos una simulación de lo que significa el desarrollo de las variables neoliberales de la década del 89-90 y lo comparamos con el presente, tenemos que si en Venezuela gobernaran los neoliberales y la oligarquía, la pobreza en estos momentos estaría en el orden del 88 % y la pobreza extrema estaría en 59 %», aseveró Menéndez.

El porcentaje de hogares pobres se ubica en 19,12 %, mientras que el porcentaje de hogares pobres extremos se ubica en 4,78 %, precisó el ministro.

En materia de seguridad social destacó que en la actualidad existen más de tres millones de personas pensionadas, lo que representa el 84,8 % total de la población adulta, lo que significa un aumento de 65,2 % en contraste con la cantidad de pensionados en 1998 (19,6 %).

Menéndez enfatizó que durante el 2015 cada pensionado devengó 113. 181 bolívares, cifra que establece un aumento de 101,3 % en contraste con los 56.236 bolívares que percibió cada adulto mayor en el 2014.

En materia habitacional destacó que el porcentaje de hacinamiento crítico pasó de 14,6 % en 1998 a 8,3 % el año pasado gracias al millón de hogares construidos por la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV). (AVN)

 

Gobierno manejó 50% de las importaciones en 2015

El crecimiento de las importaciones realizadas por el sector público continuó durante el 2015. De acuerdo a las cifras publicadas por el Banco Central de Venezuela (BCV), las compras externas ejecutadas por el Gobierno representaron más de la mitad dentro del total, durante el segundo y tercer trimestre.

La data revela que entre abril y junio del pasado año, las importaciones estatales alcanzaron el 51,3% del total, al finalizar en 4.504 millones de dólares. Mientras que durante los meses de julio y septiembre fue de 51,6% al colocarse en $4.786 millones.

En el segundo trimestre del año 2014 ocurrió una situación similar. Durante los meses de abril y junio la cuota de las importaciones del sector público fue de 53,9%, es decir, un monto de $6.089 millones.

Con estos resultados trimestrales, se observa que en los últimos dos años el Gobierno ha administrado casi la mitad de las compras externas.

Durante 2014 representaron el 49,3% del total, versus el 50,6% de las importaciones privadas. Mientras que hasta septiembre de 2015 la cuota del sector público alcanza el 49,9% y la del sector privado en 50%.

En los últimos años el Ejecutivo creó diversos organismos para llevar a cabo el plan de compras externas, entre ellos la Corporación de Abastecimientos y Servicios Agrícolas (Casa), la cual se ha encargado de adquirir los productos alimenticios para la red de abastecimiento público; la Corporación Venezolana de Comercio Exterior (Corpovex), la cual realiza la importación y suministro de bienes a empresas públicas y privadas; así como Bariven, Vemxica y Agropatria.

Incluso la Asamblea Nacional llegó a autorizar créditos adicionales al Ministerio de Alimentación para la importación de insumos básicos.

De esta manera, el Gobierno impulsó el crecimiento del gasto en divisas y el peso en las importaciones y en la economía. (El Mundo)

 

Se abre debate sobre cuánto debe costar el litro de gasolina

El Gobierno desempolva el tema del aumento de los combustibles y surgen debates en torno a cuánto debería ser el ajuste.

Analistas consultados por El Mundo Economía y Negocios indagan sobre cuál debería ser ese importe; sin embrago, aventurarse a un cálculo no resulta nada sencillo.

Las cifras con las cuales es posible hacer escenarios no están disponibles, comenta el economista Víctor Álvarez, quien a falta de datos, propone un criterio de ajuste que toma como base el promedio de América Latina.

Los analistas coinciden en afirmar en que los esquemas de aumento podrían ser cualquier cosa, si se tiene que existen tres tipos de cambio en el país, y se carece de información estadística oficial en torno a los costos de producción de la gasolina en los actuales momentos.

Si se manejan las últimas estadísticas oficiales, de entre 2014 y 2015, suministradas por el expresidente de Petróleos de Venezuela Rafael Ramírez, se tiene que el costo de producción de un litro de gasolina de 95 octanos, se ubicaba en 2,7 bolívares.

Este costo, explicaba el Ejecutivo nacional, es 28 veces mayor que el precio de la gasolina en las estaciones de servicio, que en el caso de la más cara es vendida a tan solo 0,097 bolívares por litr . Un verdadero regalo, como se ha señalado en cientos de oportunidades.

Elpunto es que en costos de oportunidad el país ha dejado de recibir anualmente cerca de $13.000 millones, mientras que a nivel interno se han perdido interanualmente unos $3.000 millones, si se calculan ambos casos a cánones internacionales.

El analista petrolero, docente y economista Luis Oliveros considera que el Gobierno debería, al menos, intentar cubrir sus costos de producción y aventurarse a multiplicar por 30 o 40 el valor actual.

Con esta medida un tanque de 40 litros se pagaría con 116 bolívares, dice el también docente.

A juicio de Oliveros esta acción significaría un avance positivo y una buena noticia para que Pdvsa deje, al menos, de perder y reduzca sus costos operativos. “Serían unos 3.000 millones de dólares que estarían dejando de perderse en lo interno” apuntó Oliveros.

El tema, dice el economista Oliveros, “es que esos costos estaban calculados a una tasa de 18 bolívares por dólar que fue la tasa implícita que presentó y empleó Pdvsa en 2014. De 2015 no se sabe, puede que estuviera en torno a 40 o 50 dólares”, indicó.

 

Segundo escenario

El panorama que presenta el analista en materia energética y seguidor del tema de los combustibles Juan Luis Martínez, toma un costos de producción de la gasolina en torno a 10 bolívares el litro, lo que significa que el aumento no debiera estar por debajo de ese rango.

Martínez sostiene que en 2012 se podía haber vendido a menos de 1 bolívar el litro, pero entre 2012 y 2015 el bolívar se ha devaluado de manera importante, y sus estimados apuntan a que el costo no baja de 10 bolívares por litro en estos momentos.

Ahora bien, si tomamos como base de cambio un dólar a 200 bolívares (Simadi), y decimos que el costo de producción de un barril de gasolina se ubica en torno a 20 dólares, tendríamos un precio por litro de 13 centavos de dólar.

Pasando esos 13 centavos de dólar a bolívares, el costo en lo interno sería de unos 26 bolívares el litro de gasolina.

La ecuación que sigue es simple: mi tanque carga 40 litros de combustible y lo pago a 26 bolívares, mi erogación final, solo para cubrir costos de producción, sería de 1.040 bolívares.

Para Martínez, calcular el valor por debajo de la tasa Simadi, sería un despropósito.

 

América Latina como base

El economista Víctor Álvarez maneja un escenario novedoso. Estima que promediar el valor de los combustibles en América Latina y de ese cálculo utilizar el 50% para una primera fase en Venezuela resultaría un experimento que podría ir reduciendo paulatinamente el amplísimo subsidio de la gasolina en el país.

A valores actuales de la región, el promedio de la gasolina en dólares suma la cantidad de $0,86, lo que significa que el primer ajuste estaría en torno a $0,42 el litro, es decir unos Bs. 84 a un tipo de cambio Simadi. Superada esa primera parte, el analista estima determinar un nuevo promedio regional y utilizar de él 75%, para iniciar la segunda etapa de los ajustes, y así alcanzar hasta un 90% del importe promedio en el tiempo. (El Mundo)

 

Maduro explicará agenda económica este martes

El presidente Nicolás Maduro, informó mediante su cuenta en Twitter que mañana explicará la agenda económica bolivariana.

“Creo en el diálogo de acción, diálogo creativo… en un diálogo patriótico y comprometido, para construir una nueva economía productiva y diversa”, expresó el Mandatario.

También ratificó que mañana activará el Consejo Nacional de Economía Productiva con todos los sectores que quieran trabajar y superar esta difícil situación.

“A concretar la convocatoria al trabajo, al esfuerzo productivo para enfrentar la crisis y la guerra económica con toda la fuerza de la Patria”, sentenció a través de la red social. (El Mundo)

 

Hoy se instala el Consejo Nacional de Economía Productiva

El ministro para la Comunicación e Información, Luis José Marcano, informó que el Consejo Nacional de Economía Productiva, convocado por el presidente de la República, Nicolás Maduro, se instalará este martes.

Esta instancia prevé impulsar un modelo productivo que permita atender y dar soluciones inmediatas a las necesidades de la población.

La información fue difundida por el ministro a través de su cuenta en Twitter @luisjmarcano: “El encuentro nacional por el desarrollo de la economía productiva, convocado por el presidente Nicolás Maduro, se realizará mañana en la tarde”.

El Consejo Nacional de Economía Productiva, dirigido por el vicepresidente ejecutivo de la República, Aristóbulo Istúriz, y cuyo secretario será Luis Salas, vicepresidente para el Área Económica, trabajarán “todos los sectores, industriales, de la economía socio comunal, del campo, de la ciudad” para “ir configurando un mapa productivo de atención en tiempo real, de atención a las necesidades reales: atención y solución”, explicó este viernes pasado el presidente de la República, Nicolás Maduro, en su mensaje anual a la nación.

Para esta primera plenaria están convocados a participar todos los gobernadores y alcaldes del país, así como los empresarios públicos y privados de la nación.

En este encuentro, que originalmente estaba planteado para este lunes, se presentarán “los elementos claves de los nueve motores productivos y la articulación de los sectores públicos nacionales e internacionales en cada uno de estos”, dijo el Presidente.

Desde la Asamblea Nacional, el jefe de Estado comentó que el principal objetivo será la generación de divisas ante la caída de los precios de barril de petróleo, que ha pasado de 100 a 24 dólares en los últimos meses. Por ello, llamó a crear una estructura que permita sustituir muchas partes, piezas y procesos de los sectores industriales y productivos, que antes dependían de las divisas.

“Hay que buscar soluciones que sustituyan y que permitan que toda la industria de servicios, la farmacéutica, la de limpieza, la de alimentos, la textil, la de calzado tenga sus materias primas, su inversión, sus piezas”, indicó.

Las propuestas que surjan de este consejo de economía se sumarán al plan que está elaborando el Ejecutivo Nacional para garantizar 50 rubros y servicios vitales para el país, en un lapso de tres años, a partir de los nueve motores de la economía considerados por afrontar la emergencia económica.

Estos nueve motores son: hidrocarburos, petroquímica, agroalimentario, minería, telecomunicaciones e informática, construcción, industrias, industria militar y turismo.

“Lo vamos a aplicar entre 2016 y 2018 por fases, para garantizar la atención de los servicios, bienes a nuestro pueblo”, señaló, al tiempo precisó que en materia agroalimentaria se trabaja en los planes de arroz, frijol, carne y leche.

A estas medidas económicas que aplicará el Gobierno debe sumarse el pueblo organizado, a través de comunas productivas para dar la verdadera batalla económica.

El presidente Maduro recordó que en 2015 las comunidades y la clase trabajadora fueron claves en denunciar el acaparamiento y especulación, pero “todavía no se han incorporado en una verdadera ofensiva popular, productiva, regeneradora del sistema económico, especulador y dependiente”. Por ello, instó a reforzar la participación de los consejos presidenciales de gobierno popular. (El Mundo)