Pastrana expresó que los colombianos decidieron por una opción donde se impone el “respeto a las instituciones y a la Constitución”, pues si ganaba el “Sí” significaba un golpe de estado a la justicia, golpe de estado legislativo.
Hizo hincapié, y volvió a comparar con el caso venezolano, el haber ganado a pesar de la campaña realizada por el “Sí” en la que involucró a la Unión Europea, ONU, la iglesia católica y otros importantes instituciones internacionales, e incluso un acto de cierre de campaña con 17 presidentes. “Cuando el presidente Maduro habla de la no intervención en política, el primero que intervino en la política interna de Colombia fue él.”
Al respecto de cómo reaccionó el país y de el porqué del resultados en algunas regiones, Pastrana considera que en el caso del sur de Colombia, donde históricamente ha estado presente la Farc y ganó el “Sí”, hubo denuncias de presión guerrillera en las poblaciones. “La gracias es haber sacado votos del ‘No'”. En el caso del norte, explicó, donde están localizado los líderes políticos, hubo arreglos con el gobierno.
Para Pastrana, durante el proceso del plebiscito se violaron dos sentencia de la Sala Constitucional colombiana: la primera cuando se estableció que no se podía usar la palabra “paz” en la pregunta y la segunda fue que la Farc debía estar desarmada antes de que se llevaran a cabo los comicios.
“La paz de colombia pasa por la democracia de Venezuela”, aseguró el expresidente Pastrana.