TelegramWhatsAppFacebookX

Grecia activó trámite para tercer rescate, procedimiento que exige tiempo

AlexisTsipras

 

El Gobierno griego presentó este miércoles una nueva petición de ayuda al Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), según confirmó un portavoz del fondo de rescate permanente en Luxemburgo.

“El MEDE recibió la solicitud griega”, señaló el portavoz del organismo, que desde octubre de 2012 tiene capacidad para conceder ayudas financieras a los países del euro, a cambio de estrictas condiciones, con el objetivo de garantizar la estabilidad de la Eurozona.crédi

Según una copia de la petición de una página, se quiere conseguir un programa de tres años para poder pagar los créditos pendientes y “garantizar la estabilidad del sistema financiero”. A cambio, Grecia promete reformas impositivas y en el sistema de pensiones. Sin embargo, no menciona cuánto dinero necesitaría.

“Pedimos un acuerdo con nuestros vecinos, pero uno que… nos muestre luz al final del túnel”, dijo el primer ministro griego, Alexis Tsipras, ante el Parlamento Europeo en Estrasburgo, después de que el paquete de ayuda previo de la Eurozona venciera la semana pasada ante el fracaso de un acuerdo de Atenas con sus acreedores.

En tanto, el líder del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, encargó a la Comisión Europea y al Banco Central Europeo (BCE) que estudien la solicitud de Grecia de un nuevo paquete de ayudas.

Las instituciones investigarán ahora la situación financiera del país, amenazado por la bancarrota.

Dijsselbloem dio ese encargo en su condición de presidente del consejo de gobernadores del MEDE.

Sin embargo, el Eurogrupo no hablará este miércoles por teleconferencia sobre la nueva petición de ayuda, según se esperaba, señaló el portavoz de Dijsselbloem.

Lo que sí están previstas son deliberaciones de los secretarios de Finanzas de los 19 países miembro -el conocido como Grupo de Trabajo del Eurogrupo- para preparar el próximo encuentro de los ministros, que deben decidir si ponen en marcha los procedimientos para conceder nuevas ayudas millonarias a Grecia.

Los ministros “considerarán al detalle la petición de Grecia de un programa bajo el tratado del MEDE”, dijo el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, en declaraciones ante el Parlamento Europeo en Estrasburgo, en las que advirtió del riesgo de bancarrota del Estado griego y de la insolvencia de su sistema financiero. Para evitar ese escenario, los países de la Unión Europea deben alcanzar un acuerdo rápidamente. “Llamo a todos los responsables a llegar a un consenso”, pidió Tusk.

El Gobierno griego justificó su petición de ayuda apelando al riesgo para la “estabilidad financiera de Grecia… y del conjunto de la Eurozona”, el requisito para que el MEDE pueda intervenir. Además Grecia asegura estar firmemente decidida “a cumplir puntual y completamente con todas sus obligaciones financieras ante todos los acreedores”.

Título de caja
En la petición, Atenas promete que presentará una lista detallada de reformas al Eurogrupo como tarde el jueves y el inicio de su implementación a comienzos de la próxima semana.

Hasta ahora la Eurozona solamente ha proporcionado ayuda a cambio de reformas económicas.

Tsipras reiteró ante el Parlamento Europeo el compromiso de Atenas para implementar reformas. “En los próximos días seremos capaces de cumplir las obligaciones de este momento crucial, en el mejor interés de Grecia y también de la zona euro”, confió Tsipras.

Además, negó los rumores de “un plan oculto” para una salida del euro, y aseguró que lo único que busca es un “acuerdo mejor, más justo y sostenible”.

Sin embargo, pidió que no haya “temas tabú” en las conversaciones, en una posible referencia a un alivio de la deuda, que ya han rechazado algunos miembros de la zona euro. “Las propuestas del gobierno griego para financiar sus obligaciones y reestructurar su deuda no están diseñados para suponer una carga extra para los contribuyentes europeos”, dijo.

Según Tsipras, el objetivo de un nuevo programa de ayuda debe ser repartir las cargas de forma justa entre la población. “Los trabajadores y los jubilados no pueden aceptar más lastres”, advirtió.

Los programas que hubo hasta el momento se utilizaron para rescatar a la banca y “no llegaron al pueblo”, apuntó el jefe de gobierno griego. “Con ninguna de las reformas mejoró el funcionamiento de las instituciones estatales”.

Tsipras fue recibido en el Parlamento entre las ovaciones de sus seguidores pero también con protestas.

Mientras, el BCE sigue aumentando la presión sobre el gobierno de Atenas: el presidente del Banco de Francia, Christian Noyer y miembro del consejo de gobierno del BCE, advirtió que si no hay perspectiva de acuerdo antes del domingo el BCE tendrá que cortar sus ayudas de emergencia.

Los bancos griegos sobreviven desde hace meses principalmente gracias a la denominada “Emergency Liquidity Assistance” (ELA), que en realidad está pensada como una ayuda temporal para bancos que se encuentran en buen estado.

En tanto, la viceministra de Finanzas, Nadja Valavani, anunció que lo bancos griegos, que llevan cerrados desde el lunes de la semana pasada, permanecerán sin operar hasta el próximo lunes inclusive.

Previamente, la radio estatal ERT había anunciado que las entidades bancarias iban a estar cerradas hasta este viernes. Los ciudadanos sólo pueden sacar un máximo de 60 euros en los cajeros automáticos.

La semana pasada el Fondo Monetario Internacional (FMI) cifró en 50.000 millones de euros (unos 55.000 millones de dólares) la ayuda adicional que necesitaría Atenas hasta 2018, pero las necesidades podrían haber aumentado en vista de las dificultades que vive el país.

Mientras tanto, Grecia recaudó en los mercados de capital 1.625 millones de euros vendiendo deuda que vence en 26 semanas, por la que pagó un interés del 2,97% -similar al de una subasta el mes pasado-, informó la radio griega citando a la agencia de deuda PDMA. Atenas recaudó el dinero para refinanciar 2.000 millones de euros en deudas que vencen el 10 de julio.

La prensa financiera griega señaló su esperanza en que el resto del dinero pueda recaudarse mañana jueves. Entonces, Atenas podría subastar nueva deuda en el marco de un procedimiento especial, como viene siendo habitual.

El primer rescate a Grecia fue aprobado en mayo de 2010 y supuso una inyección de 110.000 millones de euros hasta junio de 2013, al que el Fondo Monetario internacional se comprometió a aportar 30.000 millones.

En ese momento todavía no se habían creado ni el fondo temporal de rescate (FEEF) ni el permanente (MEDE), así que la ayuda se concedió a través de préstamos bilaterales de estado a estado.

El segundo programa de asistencia financiera a Grecia, en cambio, ya se enmarcó dentro del FEEF y ascendió a 130.000 millones de euros, más las cantidades que quedaban pendientes de desembolso del primer rescate, para el periodo 2012-2014.

TelegramWhatsAppFacebookX

AlexisTsipras

 

El Gobierno griego presentó este miércoles una nueva petición de ayuda al Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), según confirmó un portavoz del fondo de rescate permanente en Luxemburgo.

“El MEDE recibió la solicitud griega”, señaló el portavoz del organismo, que desde octubre de 2012 tiene capacidad para conceder ayudas financieras a los países del euro, a cambio de estrictas condiciones, con el objetivo de garantizar la estabilidad de la Eurozona.crédi

Según una copia de la petición de una página, se quiere conseguir un programa de tres años para poder pagar los créditos pendientes y “garantizar la estabilidad del sistema financiero”. A cambio, Grecia promete reformas impositivas y en el sistema de pensiones. Sin embargo, no menciona cuánto dinero necesitaría.

“Pedimos un acuerdo con nuestros vecinos, pero uno que… nos muestre luz al final del túnel”, dijo el primer ministro griego, Alexis Tsipras, ante el Parlamento Europeo en Estrasburgo, después de que el paquete de ayuda previo de la Eurozona venciera la semana pasada ante el fracaso de un acuerdo de Atenas con sus acreedores.

En tanto, el líder del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, encargó a la Comisión Europea y al Banco Central Europeo (BCE) que estudien la solicitud de Grecia de un nuevo paquete de ayudas.

Las instituciones investigarán ahora la situación financiera del país, amenazado por la bancarrota.

Dijsselbloem dio ese encargo en su condición de presidente del consejo de gobernadores del MEDE.

Sin embargo, el Eurogrupo no hablará este miércoles por teleconferencia sobre la nueva petición de ayuda, según se esperaba, señaló el portavoz de Dijsselbloem.

Lo que sí están previstas son deliberaciones de los secretarios de Finanzas de los 19 países miembro -el conocido como Grupo de Trabajo del Eurogrupo- para preparar el próximo encuentro de los ministros, que deben decidir si ponen en marcha los procedimientos para conceder nuevas ayudas millonarias a Grecia.

Los ministros “considerarán al detalle la petición de Grecia de un programa bajo el tratado del MEDE”, dijo el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, en declaraciones ante el Parlamento Europeo en Estrasburgo, en las que advirtió del riesgo de bancarrota del Estado griego y de la insolvencia de su sistema financiero. Para evitar ese escenario, los países de la Unión Europea deben alcanzar un acuerdo rápidamente. “Llamo a todos los responsables a llegar a un consenso”, pidió Tusk.

El Gobierno griego justificó su petición de ayuda apelando al riesgo para la “estabilidad financiera de Grecia… y del conjunto de la Eurozona”, el requisito para que el MEDE pueda intervenir. Además Grecia asegura estar firmemente decidida “a cumplir puntual y completamente con todas sus obligaciones financieras ante todos los acreedores”.

Título de caja
En la petición, Atenas promete que presentará una lista detallada de reformas al Eurogrupo como tarde el jueves y el inicio de su implementación a comienzos de la próxima semana.

Hasta ahora la Eurozona solamente ha proporcionado ayuda a cambio de reformas económicas.

Tsipras reiteró ante el Parlamento Europeo el compromiso de Atenas para implementar reformas. “En los próximos días seremos capaces de cumplir las obligaciones de este momento crucial, en el mejor interés de Grecia y también de la zona euro”, confió Tsipras.

Además, negó los rumores de “un plan oculto” para una salida del euro, y aseguró que lo único que busca es un “acuerdo mejor, más justo y sostenible”.

Sin embargo, pidió que no haya “temas tabú” en las conversaciones, en una posible referencia a un alivio de la deuda, que ya han rechazado algunos miembros de la zona euro. “Las propuestas del gobierno griego para financiar sus obligaciones y reestructurar su deuda no están diseñados para suponer una carga extra para los contribuyentes europeos”, dijo.

Según Tsipras, el objetivo de un nuevo programa de ayuda debe ser repartir las cargas de forma justa entre la población. “Los trabajadores y los jubilados no pueden aceptar más lastres”, advirtió.

Los programas que hubo hasta el momento se utilizaron para rescatar a la banca y “no llegaron al pueblo”, apuntó el jefe de gobierno griego. “Con ninguna de las reformas mejoró el funcionamiento de las instituciones estatales”.

Tsipras fue recibido en el Parlamento entre las ovaciones de sus seguidores pero también con protestas.

Mientras, el BCE sigue aumentando la presión sobre el gobierno de Atenas: el presidente del Banco de Francia, Christian Noyer y miembro del consejo de gobierno del BCE, advirtió que si no hay perspectiva de acuerdo antes del domingo el BCE tendrá que cortar sus ayudas de emergencia.

Los bancos griegos sobreviven desde hace meses principalmente gracias a la denominada “Emergency Liquidity Assistance” (ELA), que en realidad está pensada como una ayuda temporal para bancos que se encuentran en buen estado.

En tanto, la viceministra de Finanzas, Nadja Valavani, anunció que lo bancos griegos, que llevan cerrados desde el lunes de la semana pasada, permanecerán sin operar hasta el próximo lunes inclusive.

Previamente, la radio estatal ERT había anunciado que las entidades bancarias iban a estar cerradas hasta este viernes. Los ciudadanos sólo pueden sacar un máximo de 60 euros en los cajeros automáticos.

La semana pasada el Fondo Monetario Internacional (FMI) cifró en 50.000 millones de euros (unos 55.000 millones de dólares) la ayuda adicional que necesitaría Atenas hasta 2018, pero las necesidades podrían haber aumentado en vista de las dificultades que vive el país.

Mientras tanto, Grecia recaudó en los mercados de capital 1.625 millones de euros vendiendo deuda que vence en 26 semanas, por la que pagó un interés del 2,97% -similar al de una subasta el mes pasado-, informó la radio griega citando a la agencia de deuda PDMA. Atenas recaudó el dinero para refinanciar 2.000 millones de euros en deudas que vencen el 10 de julio.

La prensa financiera griega señaló su esperanza en que el resto del dinero pueda recaudarse mañana jueves. Entonces, Atenas podría subastar nueva deuda en el marco de un procedimiento especial, como viene siendo habitual.

El primer rescate a Grecia fue aprobado en mayo de 2010 y supuso una inyección de 110.000 millones de euros hasta junio de 2013, al que el Fondo Monetario internacional se comprometió a aportar 30.000 millones.

En ese momento todavía no se habían creado ni el fondo temporal de rescate (FEEF) ni el permanente (MEDE), así que la ayuda se concedió a través de préstamos bilaterales de estado a estado.

El segundo programa de asistencia financiera a Grecia, en cambio, ya se enmarcó dentro del FEEF y ascendió a 130.000 millones de euros, más las cantidades que quedaban pendientes de desembolso del primer rescate, para el periodo 2012-2014.

Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.