TelegramWhatsAppFacebookX

Venezuela está dispuesta a discutir delimitaciones con Colombia

Cancillería

 

Venezuela desestimó el martes el reclamo de Colombia por la creación de zonas de defensa en un área marítima que ambos países se disputan, pero afirmó que está dispuesto a dialogar con el país vecino sobre las delimitaciones pendientes.

El gobierno venezolano afirmó el martes en un comunicado de la Cancillería que ha cumplido con todos los tratados internacionales y mostró su disposición a “abordar debidamente” las delimitaciones pendientes con Colombia.

Caracas emitió el comunicado en respuesta a la nota protesta que expidió Colombia el 20 de junio por el decreto del presidente Nicolás Maduro, que ordenó la creación de varias zonas operativas de defensa marítima e insular.

Una de las zonas incluida en el decreto abarca aguas aún no delimitadas en el Golfo de Venezuela o Golfo de Coquibacoa, en el mar Caribe, entre las penínsulas de Paraguaná, Venezuela, y La Guajira, Colombia. Ambas naciones han disputado por décadas la soberanía de esa zona.

“Venezuela llama la atención sobre el tenor de las declaraciones del gobierno de Colombia, en donde se escandaliza y exagera los chantajes y mentiras mediáticas en sustitución de válidos canales diplomáticos y de diálogo debido entre países de buena vecindad”, señaló el comunicado en el que se denunció la existencia de “campañas anti venezolanas cargadas de odio” que se estarían realizando desde Bogotá para fomentar la enemistad entre los dos países.

La canciller colombiana María Ángela Holguín había afirmado la víspera que “estamos esperando la respuesta de la nota de protesta que hemos hecho llegar al gobierno venezolano en donde pedimos el cambio de las coordenadas (y) la rectificación del decreto”.

El decreto sobre zonas operativas de Maduro también generó el reclamo de Guyana, que acusó este mes a Venezuela de representar una amenaza para la paz y la seguridad en la región al ampliar sus reclamos por un área del Océano Atlántico que ambos países mantienen en disputa desde hace varias décadas.

Santos exige a Venezuela respuesta formal sobre la propuesta de límites marítimos

Tras conocerse este escrito, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, insistí en su petición de que se responda a la nota de protesta enviada por su Ejecutivo el fin de semana. Desde el municipio de Garzón, en el departamento del Huila (sur), Santos consideró que el comunicado emitido hoy por el Gobierno de Venezuela, “no es una respuesta”.

“Requerimos una respuesta del Gobierno nacional (de Venezuela) a la protesta formal que le hicimos el día viernes. Y por tanto estamos a la espera de esa respuesta formal que espero que se dé en las próximas horas”, dijo el presidente Juan Manuel Santos durante un acto.

“El comunicado de Venezuela para nosotros no es una respuesta a nuestra protesta. Queremos que nos respondan el contenido de nuestra protesta, que nos den explicaciones y que rectifiquen el contenido de ese decreto y luego con mucho gusto nos sentamos en la Comisión Binacional de Alto Nivel para seguir negociando una solución a este diferendo limítrofe”, puntualizó en tono airado.

* Con información de EFE y El Universal

TelegramWhatsAppFacebookX

Cancillería

 

Venezuela desestimó el martes el reclamo de Colombia por la creación de zonas de defensa en un área marítima que ambos países se disputan, pero afirmó que está dispuesto a dialogar con el país vecino sobre las delimitaciones pendientes.

El gobierno venezolano afirmó el martes en un comunicado de la Cancillería que ha cumplido con todos los tratados internacionales y mostró su disposición a “abordar debidamente” las delimitaciones pendientes con Colombia.

Caracas emitió el comunicado en respuesta a la nota protesta que expidió Colombia el 20 de junio por el decreto del presidente Nicolás Maduro, que ordenó la creación de varias zonas operativas de defensa marítima e insular.

Una de las zonas incluida en el decreto abarca aguas aún no delimitadas en el Golfo de Venezuela o Golfo de Coquibacoa, en el mar Caribe, entre las penínsulas de Paraguaná, Venezuela, y La Guajira, Colombia. Ambas naciones han disputado por décadas la soberanía de esa zona.

“Venezuela llama la atención sobre el tenor de las declaraciones del gobierno de Colombia, en donde se escandaliza y exagera los chantajes y mentiras mediáticas en sustitución de válidos canales diplomáticos y de diálogo debido entre países de buena vecindad”, señaló el comunicado en el que se denunció la existencia de “campañas anti venezolanas cargadas de odio” que se estarían realizando desde Bogotá para fomentar la enemistad entre los dos países.

La canciller colombiana María Ángela Holguín había afirmado la víspera que “estamos esperando la respuesta de la nota de protesta que hemos hecho llegar al gobierno venezolano en donde pedimos el cambio de las coordenadas (y) la rectificación del decreto”.

El decreto sobre zonas operativas de Maduro también generó el reclamo de Guyana, que acusó este mes a Venezuela de representar una amenaza para la paz y la seguridad en la región al ampliar sus reclamos por un área del Océano Atlántico que ambos países mantienen en disputa desde hace varias décadas.

Santos exige a Venezuela respuesta formal sobre la propuesta de límites marítimos

Tras conocerse este escrito, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, insistí en su petición de que se responda a la nota de protesta enviada por su Ejecutivo el fin de semana. Desde el municipio de Garzón, en el departamento del Huila (sur), Santos consideró que el comunicado emitido hoy por el Gobierno de Venezuela, “no es una respuesta”.

“Requerimos una respuesta del Gobierno nacional (de Venezuela) a la protesta formal que le hicimos el día viernes. Y por tanto estamos a la espera de esa respuesta formal que espero que se dé en las próximas horas”, dijo el presidente Juan Manuel Santos durante un acto.

“El comunicado de Venezuela para nosotros no es una respuesta a nuestra protesta. Queremos que nos respondan el contenido de nuestra protesta, que nos den explicaciones y que rectifiquen el contenido de ese decreto y luego con mucho gusto nos sentamos en la Comisión Binacional de Alto Nivel para seguir negociando una solución a este diferendo limítrofe”, puntualizó en tono airado.

* Con información de EFE y El Universal

Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.