EEUU y Cuba admiten que “normalización” de relaciones no será completa hasta el fin del embargo

Estados Unidos admitió este miércoles que no habrá una normalización “completa” de sus relaciones con Cuba hasta el fin del embargo comercial a la isla, algo que solo se resolverá “a largo plazo”, y confió en que en la ronda de negociaciones de esta semana se limen los últimos obstáculos para abrir embajadas.
Una alta funcionaria estadounidense, quien pidió el anonimato, habló hoy con los periodistas sobre las perspectivas para la cuarta ronda de conversaciones entre Estados Unidos y Cuba, que se celebrará este jueves en Washington. Subrayó que “la restauración de relaciones diplomáticas es el primer paso”, tras lo que vendrá “la designación de embajadores”, y recordó que el presidente Barack Obama ya ha pedido al Congreso que levante el embargo a Cuba.
Raúl Castro dijo la semana pasada que cuando nombre un embajador en Estados Unidos lo que estará haciendo es “extender” las relaciones, pero para llegar a la fase de normalización “tiene que eliminarse el bloqueo completo y la base de Guantánamo debe ser devuelta”.
“Probablemente hay una diferencia en cómo interpretamos las cosas, pero no hay una brecha tan grande como algunos creen”, dijo la funcionaria en una conferencia de prensa telefónica. “Es cierto que unas relaciones completamente normales no incluyen un embargo económico, no incluyen sanciones económicas. Ésa no es una relación política y económica normal. En ese sentido, en parte(Castro) tiene razón, pero eso es parte de una normalización (de relaciones) a largo plazo”, sostuvo.
Abrir las embajadas pondrá los ojos de EEUU en Cuba
A pocas horas de que los negociadores de EEUU y Cuba se vean las caras en la llamada cuarta ronda de negociaciones en Washington, Roberta Jacobson, Thomas Shannon, los senadores Bob Corker y Marco Rubio ofrecieron un “adelanto” de los temas más álgidos de la agenda en el proceso de acercamiento entre ambos países.
Las embajadas abiertas servirán para poder viajar a Cuba y poder interactuar con los ciudadanos, “para que nuestros diplomáticos puedan observar el panorama directamente, para saber si hay avances y poder constatarlos”, dijo Corker a la pregunta puntual sobre cómo medir, saber cuáles y cuán profundos son los cambios que se produzcan en la isla.
“Aunque hemos hecho muchos progresos en nuestros esfuerzos para restablecer relaciones diplomáticas, aún no llegamos a donde queremos”, expresó Jacobson.
La secretaria de Estado adjunta de EEUU para Latinoamérica aseguró que los contactos de sus diplomáticos en La Habana con cubanos de todas las ideologías “aumentarán” cuando abra una embajada en Cuba, e instó al Congreso estadounidense a levantar el embargo a la isla.
“Los servicios que ofrece nuestra Sección de Intereses a los cubanos no son diferentes de los que ofrecemos en la mayoría de las otras embajadas de EEUU. Nuestra relación con la más amplia gama de cubanos aumentará una vez que establezcamos relaciones diplomáticas con Cuba”, dijo Jacobson ante un comité del Senado
Las reformas económicas
Los emprendedores o el común de los ciudadanos cubanos que tomen la iniciativa alcanzan el medio millón. Los legisladores destacaron que “deben estar listos para generar empleos”. EEUU mantiene la apuesta de que el sector privado prospere y se expanda. Aunque los cambios en Cuba no se producirán de la noche a la mañana, en EEUU “estamos conscientes” de que en Cuba está absorbiendo nuestros cambios”.
Derechos humanos
Uno de los temas más espinosos de la agenda tiene que ver con la necesidad de crear mecanismos de diálogo que permitan reducir el número de arrestos, el hostigamiento y las amenazas a las ciudadanos, el maltrato, las duras condiciones en las cárceles y la invasión a la privacidad. No hay libertad de expresion, hay acceso limitado a los medios, restricciones a grupos religiosos y se impide que los trabajadores ejerzan sus derechos.
Los legisladores explicaron ante el Comité que “no hay duda que vamos a seguir recopilando informes de Derechos Humanos sobre todo lo que ocurre en Cuba y que los grupos puedan tener sus derechos. “Ahora existe otra herramienta que es el diálogo directo sobre derechos humanos. Eso ampliará nuestra capacidad para trabajar con esas entidades”.
Cuba fue suspendida de la OEA desde 1962.
Sin compromiso democrático
Thomas Shannon, criticó que Cuba “es el único país que no está comprometido con la democracia y no reconoce la Carta Interamericana”.
Por su parte, la subsecretaria de Estado de Estados Unidos para Latinoamérica, Roberta Jacobson, dijo que “todavía tenemos significativas diferencias con el gobierno cubano, pero estamos trabajando en ellas”. Al respecto, la alta funcionaria señaló que el proceso con Cuba es paulatino “pero se logrará”.
De acuerdo con la alta funcionaria, en los encuentros sostenidos para alcanzar el restablecimiento de relaciones diplomáticas “seguimos mencionando nuestras preocupaciones sobre democracia, derechos humanos y libertad de expresión”.
* Con información de Diario Las Américas y El Universal