Runrun.es: En defensa de tus derechos humanos

El Megafono

39 suicidios se registraron en Mérida entre enero y agosto de este año según el OVV

suicidios
Redacción Runrun.es
Hace 1 año
El método de lanzarse al vacío ha venido aumentando 

 

39 muertes y 18 intentos de suicidios ha registrado el Observatorio Venezolano de Violencia en Mérida desde el mes enero al 26 de agosto del año en curso, 2023.

Los investigadores del OVV determinaron que de la cifra de muertes autoinfligidas en el estado andino, 59,5% fueron por ahorcamiento, 27% se lanzaron al vacío, lo que equivale a 10 personas que usaron ese procedimiento, 10,8% se envenenaron y 2,7% emplearon armas de fuego.

De acuerdo con la ONG, es la primera vez en los registros que el método de lanzarse al vacío se ubica en el segundo lugar

Para Gustavo Páez, coordinador del OVV Mérida, lo que sucede en esta entidad no dista mucho de los estudios internacionales emprendidos por entes como la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“Es uno de los principales métodos empleados por las personas para atentar contra su vida, después del ahorcamiento, el envenenamiento y dispararse con armas de fuego, en ese orden de importancia”.

Páez dijo que cuando se trata de suicidios empleando el método de lanzarse de un lugar elevado, el sexo femenino muestra un valor más elevado que el masculino dentro de la totalidad de casos. “En Mérida se observa esa tendencia, 40% mujeres versus 25% hombres, respectivamente”, apuntó Páez.

El investigador aclaró que “en un buen número de municipios rurales de Mérida se utiliza más el método del envenenamiento por medio de la ingesta de agroquímicos, mientras que en los municipios urbanos tiende a dominar más el ahorcamiento. Las armas de fuego se ubican en el tercer puesto, pero sus valores están muy alejados de aquellos dos primeros métodos”.

Los viaductos de la muerte 

En opinión de los investigadores, la razón lógica que explica el hecho de que en Mérida hayan aumentado los suicidios por saltos al vacío es que en la ciudad se construyeron tres viaductos que conectan a la ciudad de este a oeste.

No es algo nuevo el hecho de que los viaductos sean lugares escogidos por las personas para atentar contra sus vidas, así como tampoco es novedoso que en ciertos momentos ocurran varios casos continuos de suicidios o de intentos de suicidio en estas infraestructuras”. 

Páez sentenció que es inadecuado banalizar la muerte por suicidio.

“Cada muerte por suicidio cuenta, cada intento de suicidio cuenta, cada suceso es importante, y hay que verlos y analizarlos con la importancia que merecen”.

El investigador señaló que los suicidios no solo han aumentado en Mérida. “Es una tendencia que se observa en la mayoría de las entidades de Venezuela, que deja en evidencia que en todo el país aumentó esta tasa”.

Páez indicó que la emergencia humanitaria compleja que padece Venezuela puede ser un detonante en la tasa de suicidios. “Cualquier persona que se encuentre invadido por un número dado de factores de riesgo asociados a conductas suicidas y que por ello presente un nivel de vulnerabilidad en los actuales momentos con ideación suicida sería un individuo con una probabilidad relativamente elevada de verse sugestionado a utilizar el método de lanzarse desde un lugar elevado”. 

Aplica efecto imitación en suicidios

El investigador sentenció que se debe tener cuidado a la hora de reseñar los suicidios. 

“Por un lado, los medios de comunicación podrían ejercer una influencia reseñando noticias de suicidios e intentos sin estar apegados a recomendaciones internacionales para el tratamiento correcto del tema y para la comunicación acertada y responsable del mismo.

Páez también se refirió a la influencia de las redes sociales.

“La situación se empeora aún más con los comentarios que realizan las personas por redes sociales al momento de ocurrir un hecho suicida o reenviando la noticia cuantas veces gusten, o publicando fotos y videos tomados con teléfonos inteligentes cuando una persona está a punto de lanzarse por un viaducto o puente”.

El investigador comentó que en el suicido aplica el efecto imitación

“Estamos ante una conducta de imitación que suele darse en población de riesgo que ve el suicidio como forma de liberarse del sufrimiento que esté padeciendo en un momento dado y que ante la observación de uno o varios casos con características semejantes a los propios pueden llegar a pensar en quitarse la vida”.

 

70 % de las mujeres víctimas de violencia dejan denuncias a medio camino

Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.

IR A MUJERES REFERENTES