Waraos refugiados desconocen asistencia del Cónsul venezolano en Brasil
Al menos 6.500 indígenas desplazados desde Venezuela no tienen asistencia del consulado venezolano
Los refugiados aseguran que los niños nacidos en Brasil no tienen nacionalidad por falta de registro civil
Venezolanos desplazados hacia Brasil confirmaron a la ONG Kapé Kapé la falta de asistencia del Cónsul venezolano y de los funcionarios de la embajada en los abrigos donde pernoctan los diferentes miembros de las etnias de los estados Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro, que principalmente pertenecen a los pueblos warao, kariña y jivi.
Esta población sostiene que ameritan la atención del gobierno venezolano principalmente para gestionar documentos de identidad y la inclusión de los niños indígenas en educación formal.
“Sinceramente el consulado venezolano como que no funciona aquí en Brasil. No conocemos, ni sabemos si existe esa institución” asegura el cacique Aníbal Pérez, desde uno de los refugios ubicado en Manaus, en el estado de Amazonas en Brasil. El representan warao asegura que nunca ha visto el servicio de asistencia a los venezolanos en Brasil, por lo que desconoce si existen representantes del consulado en algún estado del país.
Yovinis Torres tiene tres años como refugiado en Pacaraima y dice que no conoce ninguna ayuda de funcionarios venezolanos o de autoridades del Cónsul a los indígenas ubicados en ese albergue. “Actualmente vivo aquí en Ananideua, y desconozco la presencia de representantes de las autoridades de Venezuela, ni siquiera he conocido la primera persona en representación del Consulado” asegura.
Por su parte, Leanny Torres, representante Warao de un abrigo, asegura que el Consulado de Venezuela que funcionaba en Boa Vista, estado de Roraima, fue cerrado “funciona una embajada que lleva por nombre Ricardo Delgado y se llama Centro de Atención al Venezolano”. No obstante, desconoce si los representantes de la embajada prestan atención a la población indígena desplazada desde Venezuela.
El dirigente warao José Lisandro Moraleda señala que el año pasado el gobierno venezolano cerró la oficina del Consulado venezolano, y en su lugar empezó a funcionar la embajada de Juan Guaidó en la persona de Teresa Belandria como embajadora, quien sólo tuvo contacto con la población warao de los refugios a través de teléfonos al comienzo de la pandemia.
Al menos 6.500 miembros de pueblos originarios inmigrantes que se alojan en refugios instalados por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, (Acnur) reciben atención sólo de las autoridades de Brasil y desconocen la asistencia de las autoridades del Cónsul venezolano ni de la embajada de Venezuela.
Los representantes waraos señalan que al menos 1500 niños requieren documentos de identidad para su ingreso a la educación formal y aseguran que los indígenas nacidos en Brasil no tienen nacionalidad por falta de registro civil.
Las denuncias del abandono a los migrantes venezolanos en Brasil por parte de la embajada vienen desde hace 4 años con el repunte de la migración hacia ese país producto de la crisis humanitaria en Venezuela.