TelegramWhatsAppFacebookX

71 ONG condenaron petición de CEV al Estado sobre el aborto

Alegan que la mujer tiene derecho a la autonomía reproductiva

Organizaciones, grupos e individualidades se pronunciaron frente al comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) en el que hacen una petición al Estado venezolano para frenar la discusión pública y asamblearia sobre la despenalización del aborto en Venezuela

“Comprometidas con la garantía del derecho a la vida digna de las mujeres, el derecho a la salud y la atención médica, el respeto a la toma de decisiones sobre sus cuerpos y su maternidad, el ejercicio de la autonomía sexual, y su autonomía reproductiva entendida como el derecho a escoger cuantas hijas/os tener y su intervalo, así como con la garantía de una maternidad protegida y planificada, y el derecho a no morir por abortos inseguros”, reza el comunicado.

A propósito del pronunciamiento de la CEV puntualizaron: 

  1. Rechazamos la solicitud de la CEV de frenar un debate en materia de derechos humanos por ser inconstitucional, considerando que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece la libertad de religión y culto, y conforme a este reconocimiento, agrega que nadie podrá invocar creencias o disciplinas religiosas para eludir el cumplimiento de la ley ni para impedir a otro o a otra el ejercicio de sus derechos (Art. 59);
  2. En su artículo 21, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela reconoce que todas las personas son iguales ante la ley, y que, en consecuencia, no se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición social o aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de toda persona. El aborto inseguro representa una amenaza a la salud y a la vida que solo sufren las mujeres, de modo que el compromiso de garantizar sus derechos humanos sin discriminación alguna exige del Estado tomar acciones para su garantía efectiva;
  3. Venezuela en tanto parte de la Convención para la Erradicación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) así como del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención por los Derechos del Niño y del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), tiene compromisos internacionales en materia de garantías de derechos de mujeres y niñas, incluyendo sus derechos sexuales y reproductivos. Es importante señalar, además, que el artículo 23 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece que los instrumentos internacionales de derechos humanos tienen jerarquía constitucional y preeminencia sobre el orden interno.
  4. Los Comités de seguimiento a las convenciones internacionales referidas han hecho recomendaciones al Estado venezolano para que se flexibilice la norma que penaliza el aborto en nuestro país. El Comité de la CEDAW en dos oportunidades (2006 y 2014) mostró su preocupación por que la penalización del aborto en el país obliga a mujeres a acudir a abortos clandestinos perjudicando su salud. Además, le solicitó al Estado garantizar atención post-aborto, modificar su legislación para despenalizar el aborto en casos de violación, incesto, riesgo para la salud de la madre y riesgo de graves malformaciones del feto, y eliminar las medidas punitivas para las mujeres que se sometan a esa práctica garantizando la disponibilidad de servicios de interrupción del embarazo. El Comité del PIDESC en 2015, solicitó a Venezuela revisar su legislación en materia de aborto para hacerla compatible con los derechos a la vida y a la salud de las mujeres, mientras que el Comité de los Derechos del Niño, en los años 2007 y 2014, recomendó revisar la legislación, especialmente para incorporar el aborto por causales, velar por el interés superior de las adolescentes y garantizar la atención post-aborto.
  5. La discusión nacional y legislativa sobre la despenalización del aborto es impostergable. Es una discusión, además, sobre derechos de las mujeres, donde las visiones ancladas en la moral y las buenas costumbres y los fundamentalismos religiosos no tienen cabida, en tanto implican un gravísimo retroceso en materia de derechos humanos que atenta contra la laicidad del Estado venezolano.
  6. Según estimaciones del Ministerio del Poder Popular para la Salud[1], para el año 2013 el aborto representó 10% de las muertes maternas, aunque el mismo documento calcula la existencia de un subregistro. La penalización del aborto no reduce su práctica, sino por el contrario, incrementa el número de abortos inseguros que ponen en riesgo la vida de muchas mujeres venezolanas, especialmente las de menos recursos, en un contexto de graves brechas en el acceso a servicios e insumos de salud sexual y reproductiva en Venezuela. Un marco legislativo venezolano ajustado a los avances en materia al reconocimiento y garantía de los derechos humanos de las mujeres que se han dado a nivel regional, es lo que corresponde en para el país.
  7. Rechazamos los intentos por estigmatizar, acosar o criminalizar el trabajo de activistas, organizaciones de derechos humanos y organizaciones de mujeres que abogamos por el derecho al aborto y al matrimonio igualitario, al tiempo que repudiamos la tergiversación hecha sobre conceptos y discursos utilizados en nuestro trabajo en favor de la igualdad y la promoción de los derechos humanos de todas las personas. La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Defensores de los Derechos Humanos reafirma los derechos que son esenciales para los derechos humanos de las mujeres, incluida la libertad de opinión y expresión, la libertad de reunirse pacíficamente, la libertad de asociación, el derecho a tener acceso a financiamiento y el derecho a desarrollar y discutir nuevas ideas en materia de derechos humanos. Las y los defensores también tienen el derecho de hacer denuncias acerca de las políticas relativas a los derechos humanos, y a que se revisen y discutan dichas denuncias.
  8. Finalmente, exigimos que en Venezuela se dé un debate en torno al aborto basado en los derechos humanos, particularmente el derecho a la salud y a la vida, en la ética, y en la evidencia científica, y que el mismo esté libre de consideraciones morales y religiosas como corresponde en un Estado laico.

Organizaciones que firman:

  1. 100 % Estrógeno
  2. Afrolalegas
  3. Acceso a la Justicia
  4. ACVI Asociación Civil Venezuela Igualitaria
  5. Alianza Lambda de Venezuela Asociación Civil
  6. Asociación Civil de Planificación Familiar, PLAFAM
  7. Asociación Civil Mujeres en Línea
  8. Asociación Civil Redes Integrales de Salud
  9. Asociación de Mujeres por el Bienestar y Asistencia Recíproca, AMBAR
  10. Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa, AVESA
  11. Azul Positivo
  12. Base Lésbica de Venezuela
  13. Caleidoscopio Humano
  14. Casa de la Mujer Juana Ramírez La Avanzadora
  15. CASAL .Colectivos Autogestionaria Solidaridad entre el Área Latina
  16. C.C. Calistenia Cultural
  17. CECAVID
  18. Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad Central de Venezuela
  19. Centro de Transformaciones Sociales del IVIC, CETS-IVIC
  20. CERLAS, Fundación Centro para la  Reflexión y la Acción Social
  21. Ciclovías Maracaibo
  22. Colectivo Feminista Mujer Género Rebelde MUGER
  23. Colectivo La Otra Escuela
  24. Cooperativa 8 de Marzo
  25. Diverlex
  26. Divas de Venezuela
  27. Feminismo INC
  28. Femired Zulia
  29. Funcamama
  30. Fundación Basura Cero
  31. Fundación El Zulia Recicla
  32. Fundamujer
  33. Hearts On Venezuela
  34. Hombres por la Equidad e Igualdad en Venezuela
  35. Instituto Progresista
  36. Joven PRIDE
  37. Laboratorio Ciudadano
  38. Las Comadres Púrpuras
  39. Las Yerbateras
  40. LPTH, La Papelera Tiene Hambre
  41. Marcha Mundial de las Mujeres
  42. Mesa de Mujeres, Diversidad & EVC
  43. Monitor de Femicidios Utopix.com
  44. Movimiento de Mujeres de Mérida, MMM
  45. Movimiento Somos
  46. MUDERES
  47. Mujer Tenía que Ser
  48. Mujeres para el Mundo
  49. Mulier
  50. Musa, Mujeres y Juventud
  51. Nosotras Contamos
  52. Organización indígena Wainjirawa, UAIN
  53. Parir con Placer
  54. PAS, Participación Activa
  55. Plebella
  56. Poetas por el Derecho al Aborto Legal
  57. ProInclusión VP
  58. Proyecto Mujeres
  59. Red de Colectivas La Araña Feminista
  60. Red de Conocimiento Antropológico
  61. Red Mérida Feminista
  62. Resonalia
  63. Sobrepasadas
  64. Teatro 8 de marzo
  65. Tinta Violeta
  66. UIEG Bella Carla Jirón, Universidad de Carabobo
  67. Unión Afirmativa
  68. Uquira
  69. Vivas Nos Queremos
  70. Women Empowerment Laboratory (WELab)
  71. Women Riots
TelegramWhatsAppFacebookX
Alegan que la mujer tiene derecho a la autonomía reproductiva

Organizaciones, grupos e individualidades se pronunciaron frente al comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) en el que hacen una petición al Estado venezolano para frenar la discusión pública y asamblearia sobre la despenalización del aborto en Venezuela

“Comprometidas con la garantía del derecho a la vida digna de las mujeres, el derecho a la salud y la atención médica, el respeto a la toma de decisiones sobre sus cuerpos y su maternidad, el ejercicio de la autonomía sexual, y su autonomía reproductiva entendida como el derecho a escoger cuantas hijas/os tener y su intervalo, así como con la garantía de una maternidad protegida y planificada, y el derecho a no morir por abortos inseguros”, reza el comunicado.

A propósito del pronunciamiento de la CEV puntualizaron: 

  1. Rechazamos la solicitud de la CEV de frenar un debate en materia de derechos humanos por ser inconstitucional, considerando que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece la libertad de religión y culto, y conforme a este reconocimiento, agrega que nadie podrá invocar creencias o disciplinas religiosas para eludir el cumplimiento de la ley ni para impedir a otro o a otra el ejercicio de sus derechos (Art. 59);
  2. En su artículo 21, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela reconoce que todas las personas son iguales ante la ley, y que, en consecuencia, no se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición social o aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de toda persona. El aborto inseguro representa una amenaza a la salud y a la vida que solo sufren las mujeres, de modo que el compromiso de garantizar sus derechos humanos sin discriminación alguna exige del Estado tomar acciones para su garantía efectiva;
  3. Venezuela en tanto parte de la Convención para la Erradicación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) así como del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención por los Derechos del Niño y del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), tiene compromisos internacionales en materia de garantías de derechos de mujeres y niñas, incluyendo sus derechos sexuales y reproductivos. Es importante señalar, además, que el artículo 23 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece que los instrumentos internacionales de derechos humanos tienen jerarquía constitucional y preeminencia sobre el orden interno.
  4. Los Comités de seguimiento a las convenciones internacionales referidas han hecho recomendaciones al Estado venezolano para que se flexibilice la norma que penaliza el aborto en nuestro país. El Comité de la CEDAW en dos oportunidades (2006 y 2014) mostró su preocupación por que la penalización del aborto en el país obliga a mujeres a acudir a abortos clandestinos perjudicando su salud. Además, le solicitó al Estado garantizar atención post-aborto, modificar su legislación para despenalizar el aborto en casos de violación, incesto, riesgo para la salud de la madre y riesgo de graves malformaciones del feto, y eliminar las medidas punitivas para las mujeres que se sometan a esa práctica garantizando la disponibilidad de servicios de interrupción del embarazo. El Comité del PIDESC en 2015, solicitó a Venezuela revisar su legislación en materia de aborto para hacerla compatible con los derechos a la vida y a la salud de las mujeres, mientras que el Comité de los Derechos del Niño, en los años 2007 y 2014, recomendó revisar la legislación, especialmente para incorporar el aborto por causales, velar por el interés superior de las adolescentes y garantizar la atención post-aborto.
  5. La discusión nacional y legislativa sobre la despenalización del aborto es impostergable. Es una discusión, además, sobre derechos de las mujeres, donde las visiones ancladas en la moral y las buenas costumbres y los fundamentalismos religiosos no tienen cabida, en tanto implican un gravísimo retroceso en materia de derechos humanos que atenta contra la laicidad del Estado venezolano.
  6. Según estimaciones del Ministerio del Poder Popular para la Salud[1], para el año 2013 el aborto representó 10% de las muertes maternas, aunque el mismo documento calcula la existencia de un subregistro. La penalización del aborto no reduce su práctica, sino por el contrario, incrementa el número de abortos inseguros que ponen en riesgo la vida de muchas mujeres venezolanas, especialmente las de menos recursos, en un contexto de graves brechas en el acceso a servicios e insumos de salud sexual y reproductiva en Venezuela. Un marco legislativo venezolano ajustado a los avances en materia al reconocimiento y garantía de los derechos humanos de las mujeres que se han dado a nivel regional, es lo que corresponde en para el país.
  7. Rechazamos los intentos por estigmatizar, acosar o criminalizar el trabajo de activistas, organizaciones de derechos humanos y organizaciones de mujeres que abogamos por el derecho al aborto y al matrimonio igualitario, al tiempo que repudiamos la tergiversación hecha sobre conceptos y discursos utilizados en nuestro trabajo en favor de la igualdad y la promoción de los derechos humanos de todas las personas. La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Defensores de los Derechos Humanos reafirma los derechos que son esenciales para los derechos humanos de las mujeres, incluida la libertad de opinión y expresión, la libertad de reunirse pacíficamente, la libertad de asociación, el derecho a tener acceso a financiamiento y el derecho a desarrollar y discutir nuevas ideas en materia de derechos humanos. Las y los defensores también tienen el derecho de hacer denuncias acerca de las políticas relativas a los derechos humanos, y a que se revisen y discutan dichas denuncias.
  8. Finalmente, exigimos que en Venezuela se dé un debate en torno al aborto basado en los derechos humanos, particularmente el derecho a la salud y a la vida, en la ética, y en la evidencia científica, y que el mismo esté libre de consideraciones morales y religiosas como corresponde en un Estado laico.

Organizaciones que firman:

  1. 100 % Estrógeno
  2. Afrolalegas
  3. Acceso a la Justicia
  4. ACVI Asociación Civil Venezuela Igualitaria
  5. Alianza Lambda de Venezuela Asociación Civil
  6. Asociación Civil de Planificación Familiar, PLAFAM
  7. Asociación Civil Mujeres en Línea
  8. Asociación Civil Redes Integrales de Salud
  9. Asociación de Mujeres por el Bienestar y Asistencia Recíproca, AMBAR
  10. Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa, AVESA
  11. Azul Positivo
  12. Base Lésbica de Venezuela
  13. Caleidoscopio Humano
  14. Casa de la Mujer Juana Ramírez La Avanzadora
  15. CASAL .Colectivos Autogestionaria Solidaridad entre el Área Latina
  16. C.C. Calistenia Cultural
  17. CECAVID
  18. Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad Central de Venezuela
  19. Centro de Transformaciones Sociales del IVIC, CETS-IVIC
  20. CERLAS, Fundación Centro para la  Reflexión y la Acción Social
  21. Ciclovías Maracaibo
  22. Colectivo Feminista Mujer Género Rebelde MUGER
  23. Colectivo La Otra Escuela
  24. Cooperativa 8 de Marzo
  25. Diverlex
  26. Divas de Venezuela
  27. Feminismo INC
  28. Femired Zulia
  29. Funcamama
  30. Fundación Basura Cero
  31. Fundación El Zulia Recicla
  32. Fundamujer
  33. Hearts On Venezuela
  34. Hombres por la Equidad e Igualdad en Venezuela
  35. Instituto Progresista
  36. Joven PRIDE
  37. Laboratorio Ciudadano
  38. Las Comadres Púrpuras
  39. Las Yerbateras
  40. LPTH, La Papelera Tiene Hambre
  41. Marcha Mundial de las Mujeres
  42. Mesa de Mujeres, Diversidad & EVC
  43. Monitor de Femicidios Utopix.com
  44. Movimiento de Mujeres de Mérida, MMM
  45. Movimiento Somos
  46. MUDERES
  47. Mujer Tenía que Ser
  48. Mujeres para el Mundo
  49. Mulier
  50. Musa, Mujeres y Juventud
  51. Nosotras Contamos
  52. Organización indígena Wainjirawa, UAIN
  53. Parir con Placer
  54. PAS, Participación Activa
  55. Plebella
  56. Poetas por el Derecho al Aborto Legal
  57. ProInclusión VP
  58. Proyecto Mujeres
  59. Red de Colectivas La Araña Feminista
  60. Red de Conocimiento Antropológico
  61. Red Mérida Feminista
  62. Resonalia
  63. Sobrepasadas
  64. Teatro 8 de marzo
  65. Tinta Violeta
  66. UIEG Bella Carla Jirón, Universidad de Carabobo
  67. Unión Afirmativa
  68. Uquira
  69. Vivas Nos Queremos
  70. Women Empowerment Laboratory (WELab)
  71. Women Riots
Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.