RR.ES PLUS archivos - Página 3 de 253 - Runrun

RR.ES PLUS

Venezolanos esperan una resurrección en las elecciones del 28J

La resurrección de la democracia en Venezuela o la crucifixión definitiva.

Eso parece estar en juego en las venideras elecciones presidenciales del 28 de julio.

La inscripción de los candidatos a los comicios fue un vía crucis con caídas y latigazos a la Plataforma Unitaria Democrática, que por alguna indeterminada razón no pudo inscribir a la académica Corina Yoris, designada por la inhabilitada Maria Corina Machado, y debió postular en la última estación al diplomático, Edmundo González Urrutia. 

Para algunos analistas la mayoría de quienes acompañan al candidato del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) Nicolás Maduro son meros apóstoles de lo que predica el oficialismo. La propia Yoris calificó al gobernador del estado Zulia, Manuel Rosales, como una especie de Judas luego de haberse lanzado unilateralmente sin consultar a la PUD en vista que el templo se les caía encima.

 

 

También hay quien como Simón Pedro ha negado hasta tres veces que esté haciendo la comparsa a Maduro en las elecciones del 28J. 

Aquí les presentamos a Maduro y a los 12 que hasta ahora han sido admitidos por el Consejo Nacional Electoral (CNE) para los comicios, entidad que como Poncio Pilatos se ha lavado las manos en torno a una explicación lógica y concisa de por qué no aceptaron la candidatura de Yoris. 

“Los días santos coinciden con la agenda electoral, en la que no podemos ser invitados de palo, ajenos a un acontecer en el que debemos ser protagonistas de primera línea de lo que anhelamos y soñamos para vivir en paz y con serenidad. La libertad cercenada por disposiciones a quienes disienten, la falta de información veraz y oportuna provocan un clima de desconfianza que nos hace dudar los unos de los otros”, dijo el cardenal Baltazar Porras, arzobispo metropolitano de Caracas el pasado viernes santo luego de oficiar una misa en la Basílica Santa Teresa. 

 

Manuel Rosales, un candidato “sin querer, queriendo”

El caótico desenlace de la inscripción de los candidatos de la Oposición -explicable en un marco institucional deliberadamente trastornado como el actual-, sugiere que las fuerzas democráticas, o al menos parte de ellas, podrán presentar algún tipo de alternativa que oriente a la ciudadanía frente al continuismo chavista en las elecciones presidenciales de 2024.

Pero también luce cierto que las candidaturas de Manuel Rosales y Enrique Márquez, presentadas ambas en el último minuto, se recostaron con excesiva naturalidad de la circunstancia planteada por el chavismo, y al dar un paso al frente por cuenta propia, concretaron una peligrosa ruptura anímica con el liderazgo de María Corina Machado, de acuerdo a la convención actual, la portadora legítima del liderazgo en el campo democrático en función del resultado de las elecciones primarias del pasado 22 de octubre.

Hace todavía poco tiempo, mientras examinaban opciones frente al veto colocado en su contra por el chavismo, María Corina Machado había tenido una aparentemente productiva reunión con Rosales en relación a la resolución del candidato presidencial. Este le habría asegurado a la candidata que cualquier solución sería acordada, y pasaría siempre por la aprobación y el control de su liderazgo.

Puede ser cierto que, finalmente, existe un candidato, pero lo que acaba de ocurrir es que María Corina Machado, la líder natural del proceso actual gracias a la voluntad de la mayoría, podría perder parte del control de la situación, puesto que emerge, de forma inconsulta, apremiado por llenar el vacío, otro líder, uno distinto, con otro enfoque, que no atenderá sus orientaciones, ni se alineará, necesariamente, a todos sus objetivos.

Rosales: ¿Duro, pero necesario?

En el entorno de Rosales, se piensa que se ha dado un paso duro, pero necesario, –similar al que había insinuado Henrique Capriles poco antes– para evitar el vacío de la abstención. Ya con un candidato, afirman sus colaboradores, en el camino se enderezan las cargas de la unidad.

Pero en el Comando de María Corina Machado, adueñado en este momento de la opinión nacional por muchas razones, lo que se respira es una sensación de traición. La propia Machado lo ha dicho con todas sus letras: “Son tiempos de traición, tiempos oscuros”, dijo al reaccionar ante lo sucedido. “No debemos engañarnos con la gravedad de lo sucedido. Lo vivido constituye una enseñanza”.

Por lo demás, es imposible dejar de anotar que este tipo de decisiones súbitas, no consensuadas, tocadas por una cierta pasión protagónica, como la que acaba de ejecutar Rosales, debilitan al movimiento democrático como cuerpo político, abona en la irremediable desconfianza que hoy se tienen sus líderes fundamentales, y explica, en buena medida, las causas del fracaso del pasado de la oposición venezolana.

No se olvide que, quizás de manera deliberada, Rosales no se inscribió como candidato en las elecciones primarias del pasado 22 de octubre. El ojo lo tenía puesto en la fecha del cierre de postulaciones, el espacio donde su candidatura tomaría vuelo gracias a los efectos de la ley de la gravedad.

“Busquen un candidato que pueda superar los escollos que ha colocado el gobierno, y yo les entrego la candidatura”, ha ripostado Rosales en su debut como abanderado en un acto organizado en el Palacio de los Eventos de Maracaibo.

Rosales, un político experimentado que en este momento reconstruye su capital político desde la gobernación del Zulia, ha invitado a una “rebelión de votos”. En torno a su figura se agrupan sectores políticos moderados, distanciados irremediablemente de liderazgos como el de Machado, o Leopoldo López, convencidos de que el oficialismo tiene ante sí una candidatura procedente, capaz de interpretar las decisiones obligantes de una transición a la democracia.

Pero son muchas las personas, incluso dentro de la Unidad Democrática, que dudan en torno a sus intenciones: hay gente que no acierta a responder si Rosales ciertamente siente que puede abrir una brecha de votos y plantearle al estado chavista una transición política, o si sencillamente está gestionando un nuevo ciclo electoral para abrirse campo y obtener recursos para nuevos retos futuros, elecciones regionales o legislativas, consciente de que Maduro no lo dejará hacer nada en una elección presidencial, como ya le ocurrió a Henri Falcón.

Por último, de forma agónica, la Plataforma Unitaria pudo inscribir al diplomático Edmundo González Urrutia, una figura respetada, conocedora del hecho público, pero sin militancia política. De manera provisoria, es el “candidato tapa”, del cual tanto se habló mientras continuaba la discusión en torno al veto que también se le colocó a Corina Yoris.

Lo afirmado por Diosdado Cabello en torno a la imposibilidad de colocar nombres “tapa” para decidir en favor de un tercero, si este no es uno de los 12 candidatos presidenciales, sugiere que González Urrutia podría emerger, de la nada, como un actor involuntario ante un escenario sobrevenido.

 

El Gobierno invisibiliza los temas incómodos con un pasticho

En Venezuela es probable que se necesiten dos cerebros y cuatro ojos para procesar todas las noticias, la mayoría negativas, que se producen a diario.

Un extranjero terminaría encerrado en una institución mental, pero los venezolanos ya están acostumbrados a lidiar cotidianamente con decenas de informaciones, una más apabullante que la otra. 

Algunos analistas de la comunicación y la política consideran que esto no es fortuito y se trata de un método para desviar la atención de los ciudadanos de los asuntos realmente importantes.

A esta estrategia se le da coloquialmente el nombre de “pasticho”, porque capa a capa se va construyendo una dinámica informativa vertiginosa que deja a las personas atiborradas, confusas y distraídas.

El creador de este método es nada más y nada menos que el tristemente célebre Joseph Goebbels, ministro de Educación Popular y Propaganda nazi de Adolf Hitler. Su leitmotiv era: “Emitir constantemente informaciones y argumentos a un ritmo tal que cuando el adversario responda, ya el público esté interesado en otra cosa. De esta manera, el adversario nunca podrá contrarrestar el creciente nivel de acusaciones”

En este método empleado generalmente por regímenes autoritarios hay tres mandamientos: 

-Que se genere suficiente impacto alrededor de otra noticia, para lograr distraer la atención de lo que se quiere disipar.

-No tardar en atraer la atención hacia otra noticia adicional que distraiga la previa.

-Repetir continuamente.

Desde la celebración de la elección primaria de la oposición en octubre de 2023, la cual fue ganada por María Corina Machado, en Venezuela se han suscitado cantidades de noticias que pretenden opacar el sorpresivo éxito de la convocatoria a la que concurrieron poco más de 3 millones de votantes.

 

 

Aquí enumeramos algunas:

Canserbero 

En noviembre de 2023 y después de ocho años de la muerte del rapero Canserbero, el Ministerio Público abrió el caso e inició una investigación, donde determinó que el artista no se suicidó como inicialmente trascendió sino que fue asesinado por los hermanos Natalia y Guillermo Améstica, quienes fueron condenados a 25 años de prisión.

Después de difundirse un video donde expone detalles de cómo supuestamente asesinó al artista, la manager envió una carta a sus abogados asegurando que era inocente. “La supuesta confesión que ha difundido el fiscal como fundamento de la acusación, no resiste ningún análisis serio desde la perspectiva de derechos humanos”, dijo la defensa de Améstica. 

Otra visita de Petro 

El presidente colombiano, Gustavo Petro, visitó a Maduro en Miraflores a mediados de noviembre del año pasado por cuarta ocasión desde que llegó al poder. Ambos mandatarios hablaron de la sequía, la relación bilateral comercial y la migración. Petro sentenció en Caracas que era hora de buscar conjuntamente con el Gobierno de Estados Unidos una solución para el paso irregular de migrantes a través de la selva del Darién. “Hemos propuesto a Estados Unidos un programa de humanización del éxodo, bonos de estabilización económica a cada familia para que vuelvan a su lugar de origen y puedan construir un mejor país”.

Detención de Nelson Piñero 

El dirigente regional del partido Encuentro Ciudadano, Nelson Piñero, fue detenido por funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin) el 21 de noviembre del año pasado en Valencia, estado Carabobo, por escribir en X (anteriormente Twitter) mensajes críticos contra la administración de Maduro y específicamente contra la gestión del gobernador, Rafael Lacava. Su caso fue condenado por la Misión Internacional Independiente de Determinación de Hechos sobre Venezuela y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.    

Colegio San Agustín y presos

A finales de noviembre de 2023, en lo que parecía una mañana regular en el Colegio San Agustín de El Marqués en Caracas, un grupo de al menos 150 presos y 300 funcionarios invadieron las instalaciones de la institución educativa. Se trataba de presos provenientes de las cárceles intervenidas por el Gobierno en el marco de la Operación de Liberación Cacique Guaicaipuro, unas incursiones en las prisiones que habían comenzado en septiembre con el objetivo de recuperar el control de las prisiones y que siempre coincidieron con eventos adversos para el Gobierno de la agenda pública nacional como la presentación del informe de Determinación de Hechos de la ONU sobre Venezuela, el V Examen de Derechos Humanos de la ONU o la audiencia de apelaciones en la Corte Penal Internacional.

Referendo del Esequibo

Después de más de dos décadas sin atender el tema de la soberanía en la frontera con Guyana, el Gobierno chavista se enfrascó en una repentina cruzada territorial por el Esequibo y convocó a un referendo en defensa de la denominada zona en reclamación el pasado 3 de diciembre. Previo al evento, el Ejecutivo dispuso de un amplio presupuesto para llevar a cabo concentraciones, marchas y conciertos, así como diseñar vallas, calcomanías, insignias e indumentaria para funcionarios públicos. Pese a la ausencia en los centros de votación, el presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Elvis Amoroso, anunció que habían acudido a la convocatoria 10 millones de personas.

Detenciones de coordinadores de Vente Venezuela

Funcionarios policiales detuvieron el pasado 6 de diciembre a Roberto Abdul, presidente de la Asociación Civil Súmate, luego de que el Ministerio Público librara una orden de captura en su contra por supuestamente recibir financiamiento de la empresa Exxon Mobil para dinamitar la lucha del Estado venezolano por el Esequibo. A Abdul, quien fue liberado el 20 del mismo mes, se sumaron otra serie de detenciones vinculadas al entorno de la líder de Vente Venezuela, María Corina Machado, como las de los dirigentes regionales del partido Juan Freites del estado Vargas, Guillermo de Jesús López de Trujillo, Luis Enrique Camacaro de Yaracuy y más recientemente Emil Brandt Ulloa de Barinas, a quien la Fiscalía le imputó los delitos de conspiración, asociación para delinquir, violencia de género y ultraje al funcionario.   

Canje de Alex Saab

A finales de diciembre, Alex Saab se convirtió en el gran foco de distracción. Días previos antes de Navidad en 2023, el empresario colombiano acusado por el Gobierno de Joe Biden de lavado de dinero y preso en Estados Unidos, fue canjeado por 36 prisioneros en Venezuela, entre ellos doce ciudadanos norteamericanos. Saab llegó a Maiquetía en un avión procedente de suelo estadounidense y fue recibido con honores por Maduro y sus acólitos. A cambio de su liberación el Gobierno sacó de cautiverio a seis sindicalistas detenidos por protestar; al estudiante de antropología de la UCV, John Alvarez y al presidente de la Asociación Civil Súmate, Roberto Abdul, entre otros. 

Cambios en el TSJ

A mediados de enero, la magistrada Caryslia Rodríguez fue designada como nueva presidenta del Tribunal Supremo de Justicia en reemplazo de Gladys Gutiérrez. Rodríguez fue concejal por el circuito 3 del municipio Libertador del Distrito Capital por el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) en 2018 y en agosto de 2021 fue alcaldesa encargada de Caracas luego de la renuncia de Erika Faría. 

Encarcelamiento de Víctor Venegas

El educador y sindicalista Víctor Venegas fue detenido por funcionarios del Sebin el 17 de enero cuando asistía a una asamblea de maestros en Barinas. Venegas fue acusado de conspiración y liberado el 11 de marzo con medidas cautelares. El docente permaneció más de dos meses en la sede de la División de Investigaciones Penales (DIP) en Caracas. 

Ratificación de inhabilitación del TSJ a Machado 

La Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia declaró el 26 de enero improcedente la solicitud de amparo cautelar introducida por María Corina Machado para revertir la inhabilitación que pesa sobre ella por 15 años. El documento detalló que MCM está inhabilitada para ejercer cargos públicos “por haber sido partícipe de la trama de corrupción orquestada por Juan Guaidó, así como incumplir normas venezolanas al aceptar la acreditación como representante alterna de Panamá ante la OEA en 2014”. 

Furia Bolivariana 

A finales de enero de este año, Maduro anunció el Plan Furia Bolivariana, definido por la ONG Cepaz como un “mecanismo de represión, control y persecución que abarca distintos patrones, entre ellos, desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias e intimidaciones”. Después de hacer el anuncio, varias sedes del partido Vente Venezuela y organizaciones civiles fueron vandalizadas con mensajes referentes a la estrategia chavista. El plan fue empleado en 2020 como mecanismo de represión durante la pandemia.

Se frenaron con los deliveries 

A principios de febrero de 2024, una resolución publicada en Gaceta Oficial obligaba a las empresas que tuviesen reparto a domicilio o deliveries a registrarse en el Instituto Postal Telegráfico de Venezuela (Ipostel) a fin de cancelar una especie de impuesto al Estado. A raíz de la impopularidad de la medida y la incertidumbre alrededor de ésta, el Ejecutivo optó por cancelarla a través de un comunicado emitido por el ministro de Comunicación, Freddy Ñáñez. Richard Ujueta, presidente de la Cámara Venezolana de Comercio Electrónico, sostuvo que la iniciativa gubernamental iba en detrimento de la pequeña y mediana empresa. “Para una gran empresa que tiene la capacidad financiera necesaria está muy bien, pero para un negocio pequeño es cuesta arriba”. 

Detención de Rocío San Miguel

El pasado 9 de febrero fue aprehendida en el aeropuerto internacional de Maiquetía la presidenta de la ONG Control Ciudadano, Rocío San Miguel junto a miembros de su familia. Después de 60 horas desaparecida, el fiscal Tarek William Saab, confirmó la detención de la activista y la involucró en una supuesta conspiración para atentar contra Maduro y el gobernador del estado Táchira, Freddy Bernal, denominada “Brazalete Blanco”. Organizaciones como Amnistía Internacional, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la OEA, así como ONG de DDHH en Venezuela condenaron la detención de San Miguel, quien permanece en El Helicoide, sede del Sebin. El abogado Joel García denunció que el Gobierno venezolano le ha negado a San Miguel el derecho a optar por una defensa privada.  

Expulsión de personal de la ONU

El Gobierno venezolano expulsó del país a 13 representantes del Alto Comisionado de la Organización de Naciones Unidas para los Derechos Humanos el 15 de febrero. “Venezuela solicita que el personal adscrito a esta oficina abandone el país en las siguientes 72 horas hasta tanto rectifiquen públicamente ante la comunidad internacional su actitud colonialista, abusiva y violatoria de la carta de las Naciones Unidas”, dijo un comunicado suscrito por el canciller Yván Gil. La decisión se produjo un día después que el relator especial de la ONU, Michael Fakhri, asegurara que el Gobierno le impidió visitar centros de detención y que las autoridades cambiaron constantemente su agenda durante su visita de dos semanas. 

Asesinato de Ronald Ojeda

El exmilitar venezolano Ronald Ojeda Moreno fue secuestrado en Santiago de Chile el pasado 21 de febrero por un comando que se hizo pasar por funcionarios de la Policía de Investigaciones. El 1 de marzo su cadáver fue encontrado en una comuna a metros de profundidad. Según la autopsia la causa de la muerte fue asfixia mecánica. De acuerdo a investigaciones de la Fiscalía y al propio presidente chileno Gabriel Boric, el Tren de Aragua estaríaimplicado en el asesinato del teniente que estaba en condición de asilado politico en la nación austral. Ojeda fue detenido por el régimen madurista y acusado de rebelión, conspiración y traición a la patria. Escapó en 2017 durante un traslado y en 2023 recibió la protección diplomática de parte del Estado chileno.  

Acuerdo de Caracas

Pasando por encima del Acuerdo de Barbados, el presidente de la Asamblea Nacional chavista, Jorge Rodríguez, presentó el 28 de febrero al que calificó como Acuerdo de Caracas, un documento suscrito por factores de la oposición divorciados de la Plataforma Unitaria y María Corina Machado. En el texto se presentaron al CNE una veintena de fechas probables para la elecciones presidenciales y a juicio del ex alcalde de Caracas fue más inclusivo que el de Barbados. “Desde mi punto de vista, el firmado hoy es el desarrollo del de Barbados y lo reemplaza. Aquí está el 85% de los votos y el 97% de los partidos que participaron en las últimas elecciones efectuadas en Venezuela”, dijo Rodríguez. 

Marcha antiimperialista

El pasado 29 de febrero, el chavismo celebró el vigésimo aniversario de la declaración antiimperialista de Hugo Chávez en Caracas y para ello desde el día anterior cerró las principales arterias viales de la capital, incluyendo varios tramos de la autopista Francisco Fajardo, causando un colapso en el tránsito. Para la concentración a la altura del Jardín Botánico en Plaza Venezuela fueron trasladadas en autobuses personas de los estados Zulia, Monagas, Bolívar, Amazonas, Apure, Portuguesa, Trujillo, Barinas, Anzoátegui, Sucre y Mérida. “Que en Washington lo sepan, que lo sepan los dueños del circo de la extrema derecha, a buen entendedor pocas palabras, apenas estamos calentando el brazo para las batallas que vienen”, dijo Maduro.

Cierre de medios

Luego de una publicación en redes sociales donde vincularon al Gobierno de Maduro con el Cartel de los Soles y afirmaron que Venezuela era el segundo país más corrupto del mundo, el canal de noticias alemán Deutsche Welle (DW) fue sacado del aire el pasado 4 de marzo. De acuerdo a la ONG Espacio Público, el régimen a través de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) ha cerrado ocho emisoras en lo que va de 2024, entre las que destacan Ecos del Páramo en Trujillo, Onda 100.9 en Carabobo, Órbita 99.7 en Guanare, Galáctica 100.7 en Biscucuy, Class 98.7 en San Carlos, Súper Stereo 94.5 en Coro y Bendición Stereo 93.9 FM en Bolívar. Según Espacio Público, desde 2022 el Gobierno ha cerrado 283 estaciones de radio. 

Anuncio de elecciones adelantadas 

El pasado 5 de marzo, día en que se conmemoraban 11 años del fallecimiento del mandatario Hugo Chávez, el presidente del CNE, Elvis Amoroso, anunció que las elecciones presidenciales serán el venidero 28 de julio, una fecha que respeta de forma mínima el Acuerdo de Barbados, donde chavismo y Plataforma Unitaria suscribieron que los comicios tendrían lugar en el segundo semestre de 2024. Pese a querer deslastrarse de la figura del “Comandante”, el Gobierno volvió a apelar a Chávez fijando el día de las elecciones en la fecha de su natalicio. Amoroso igualmente afirmó que el lapso para postularse a presidente de la República sería de apenas cinco días (del 21 al 25 de marzo). El domingo 10 de marzo en la noche la página web del CNE excluyó a la ganadora de la primaria de la oposición, María Corina Machado, de la opción de inscribirse como candidata.    

 

   

La oposición y el reto de la unidad necesaria

Diseñando una clásica celada administrativa para colocar a las fuerzas democráticas ante el apuro de discutir con urgencia el nombre de otro candidato, luego de tener electo ya uno, el oficialismo chavista finalmente descorre el velo del panorama electoral de este año.

Los candidatos podrán ser postulados sólo hasta el 20 de marzo; las elecciones presidenciales serán el 28 de julio, la campaña electoral será otra vez de unos días.

La tarea que tiene frente a sí la oposición venezolana en 2024, con o sin María Corina Machado de candidata, luce especialmente apretada frente al monstruo de mil cabezas chavista, pero sí es cierto que el esfuerzo tendrá lugar en medio de un entorno político algo más favorable que en 2018.

Sobre todo, después de cuatro años inusualmente tranquilos y sin violencia en las calles, se siente en este momento una disposición a votar alta en los sondeos de opinión, y está a la vista una especie de consenso en torno a determinados procedimientos.

Las circunstancias políticas de hoy, distintas en alguna medida a las de 2018, tienen a las facciones opositoras operando en un solo terreno. Están menos dispersas, algo más obligadas, la consulta primaria ciertamente produjo un efecto que galvanizó un liderazgo.

La tesis del “quiebre político”, agotada, ha cedido paso, otra vez, a la fe en la herramienta del voto como instrumento movilizador (también agotada, y al mismo tiempo vuelta a nacer). “Claro que queremos votar”, declaró Machado hace poco, intentando zanjar con ello algunas críticas a sus posiciones del pasado. “No caigamos en ese chantaje. Pero no es sólo votar, es elegir; no es ser parte de una farsa, sino trazar una estrategia para conquistar la libertad”.

Al momento de escribirse estas líneas se desarrollaban prolongados encuentros entre la dirigencia de la Plataforma Unitaria y María Corina Machado para intentar encontrar una ranura a sus diferencias. La candidata es ella, pero parece que no puede, y no se sabe cómo es que lo hará posible.

Las relaciones de Machado con los dirigentes fundamentales de la oposición, por lo demás, no son particularmente buenas. El dilema consiste en cómo hacer efectivo el mandato que la haga candidata, y qué puede hacerse como alternativa en caso de que esto no sea posible.

La comprensible negativa de Machado a negociar su liderazgo choca, como estaba previsto, con el apremio de los partidos de la plataforma para tener resuelta la encomienda.

“En nuestras filas está uno de los mejores venezolanos para ser presidente, Manuel Rosales”, dejó caer, hace poco, con toda la intención y en el momento justo, Luis Emilio Rondón, uno de los dirigentes fundamentales de Un Nuevo Tiempo. “Estamos dispuestos a explorar, a buscar, a conseguir lo que sea necesario para que ese cemento se vuelva poderoso y la unidad sea una realidad”, dijo luego, procurando matizar, quizás confiando en que la ley de la gravedad consolide su interés.

La de Un Nuevo Tiempo es una de las pocas tarjetas disponibles para la oposición en el Consejo Nacional Electoral, y Manuel Rosales uno de los pocos políticos de la Plataforma Unitaria que es medianamente aceptado en el Palacio de Miraflores.

No será sencillo evitar, en esta parada, alguna ruptura a partir de desacuerdos insalvables entre las corrientes opositoras en negociación, sea ese u otro el nombre presentado. Tampoco sería en absoluto imposible que puedan retomar y acordar más adelante.

“Nunca habíamos estado en una posición como la actual para vencer electoralmente a la dictadura”, afirmó Julio Borges, máximo líder de Primero Justicia, al aproximarse a las negociaciones intra opositoras y las diferencias que persisten. “María Corina es la líder de este proceso. Me preocupa que no existe la unidad necesaria para poder vencer a Maduro”.

DDHH Olvidados | No hay quien cuide de las abuelas que se quedaron criando a sus nietos

Yolanda González tiene 67 años y desde 2018 está a cargo de sus nietos, tres varones de 15, 13 y 11 años. Su hija, Yesenia, desesperada por la situación económica, decidió emigrar a Perú en busca de un trabajo que le permitiera ayudar económicamente a su familia. En cinco años, Yesenia ha venido seis veces a Venezuela, especialmente en navidad y algunos cumpleaños. 

Yolanda vive en el sector La Dolorita, municipio Sucre, en el estado Miranda, comenta que sufre de la tensión y a diario padece por la falta de agua y la intermitencia en el servicio de gas doméstico. Se levanta a las 5:45 de la mañana para hacerle el desayuno a sus nietos y mandarlos al colegio. Luego, se ocupa de los quehaceres de la casa y a las 12 en punto ya tiene el almuerzo listo. En las tardes, se dedica a ayudar con las tareas escolares y otras labores domésticas. Asegura que se siente muy cansada, pero agradece que su hija vea por ellos y mensualmente envíe dinero porque “la situación en Venezuela es muy dura”. 

“Yo no puedo trabajar, tengo una mano que casi no me sirve y la tensión se me sube. Mi nieto mayor ayuda con las cosas pesadas de la casa y ahí vamos luchando entre todos. Me da pesar que mi  hija tenga que trabajar tanto y estar tan lejos, pero no podemos echarnos a llorar, hay que seguir. Solo le pido a dios vida y salud para sacar adelante a mis nietos”, dijo Yolanda. 

La situación de Yolanda no es única. Se repite con bastante frecuencia en las barriadas populares del país. Cifras del estudio realizado por la ONG Convite “Evaluación sobre las condiciones de vida y salud de las personas mayores en Venezuela 2023”, estiman que las mujeres mayores son las que tienen la mayor responsabilidad en las labores de cuidado. La encuesta, realizada a 1535 adultos mayores de 19 ciudades del país, arrojó que 36% de las abuelas están a cargo del cuidado de sus nietos bien sea porque los padres emigraron o porque están trabajando durante todo el día.

Abuelas indefensas ante la economía 

Uno de los grupos etarios más afectados por la prolongada crisis económica venezolana son los adultos mayores y en especial, las mujeres, debido a que las políticas de cuidados son prácticamente invisibles, los ingresos son insuficientes y el acceso a la salud pública es deficiente.

Según la última medición de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) 2023, la pobreza en Venezuela se ubicó en 50%, mientras que el estado de vulnerabilidad arropa, en su mayoría, a las mujeres. 89% de los hogares padece inseguridad alimentaria, término que describe cuando alguien no tiene acceso o no puede comprar suficientes alimentos nutritivos para su salud y bienestar general.

Actualmente, los adultos mayores que están pensionados por el Seguro Social venezolano reciben mensualmente 130 bolívares, unos 3.5 dólares, más un bono por concepto de “Guerra Económica”, por un monto de 900 bolívares, o 24 dólares. En total, 28 dólares mensuales que no todos reciben. Cabe establecer la comparación entre el ingreso que perciben las abuelas y la canasta alimentaria familiar de enero que tuvo un costo de 535,23 dólares, según el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM). 

De acuerdo con el estudio de Convite, el 71% de los encuestados que percibe la seguridad social que brinda el Estado lo califica como deficiente y afirman que no cubren las necesidades de las personas mayores. 

De los consultados, 58% afirmó que reciben la caja del Clap, de estos, 45% indicaron que dichos alimentos les duran 15 días independientemente de la cantidad de comidas que hagan al día. 

51% afirmó que algunas veces han tenido que reducir las porciones. 53% está consumiendo proteína animal de 2 a 3 veces por semana y 77% incluye los granos en su dieta para proporcionarse proteína vegetal cuando no pueden consumir carnes.

El informe de Convite sobre Victimización de las Personas Mayores correspondiente al segundo semestre 2023 reveló que aunque las mujeres mayores están menos expuestas a las muertes violentas en comparación con los hombres, el 28% de las víctimas mujeres (54) que fallecieron en circunstancias violentas fueron mayores de 55 años.

Adultas mayores también necesitan cuidados 

Angelina Sosa vive en Petare, municipio Sucre en el Estado Miranda, tiene 68 años y está a cargo de dos nietas de 14 y 12 años. Sufre del corazón y también de hipertensión. Afirma que cuidar de sus nietas es una bendición y una gran responsabilidad porque ellas no tienen mamá, pero al mismo tiempo, se siente cansada y quisiera llevar una vida más tranquila. 

“Ya soy mayorcita, a veces siento que necesito unas pilas nuevas. Yo las cuido y hago todo por ellas, pero a mi edad es difícil llevarles el ritmo a las niñas. Cuando me enfermo se complica todo porque no hay quien cuide de mí y tampoco de ellas”, dijo Sosa. 

El estudio de Convite arrojó que el 55% de las mujeres encuestadas se encuentran a cargo de otra persona o adulto mayor, 36% de niños, niñas y adolescentes, 11% cuidan de varias personas y 8% de alguna persona con discapacidad. 

A juicio de la psicóloga clínico Vanessa Nunes, el cuidado de los nietos es una cuestión de decisión. Asegura que hay personas que ejercen el rol de abuelos por decisión, vocación y amor y otros por obligación moral o presión de los miembros de la familia, «pero de manera objetiva, una persona de avanzada edad ya no tiene la energía y capacidad (física, emocional ni cognitiva) para todo lo que implica el cuidado de un niño».

La mayoría de las abuelas tienen el rol de ser consentidoras y amorosas con sus nietos. Tanto Yolanda como Angelina coinciden en que sus nietos son el motor que las anima día a día. Sin embargo, para ellas, no solo es acompañar y consentir, la labor implica tareas de higiene, educación alimentación y demás actividades extracurriculares. 

“Las abuelas están para que las cuiden, si bien es cierto que es común en nuestra cultura que las abuelas se encarguen de los nietos, hay que diferenciar entre ‘echar una mano’ o  que sean un apoyo a asumir el total cuidado de los nietos”, dijo Nunes. 

A toda la situación económica y social de las abuelas venezolanas se le suma que la salud mental podría verse afectada bien sea por las responsabilidades y la situación económica o la merma de la capacidad física. 

En este tema, la psicóloga Nunes enfatizó que a esa edad lo más añorado por los adultos mayores es estar tranquilo, descansando y disfrutando de los nietos, “lo cual es muy distinto a estarlos cuidando y formando”.

“Sí se puede ver afectada su salud mental por sentirse presionados con tantas responsabilidades impuestas o «elegidas». Estos abuelos pueden presentar síntomas como ansiedad, culpa,  tristeza, dificultad para dormir, estrés entre otros”, dijo Nunes.

Sobre la obligación de los abuelos de cuidar de sus nietos, Nunes comentó que actualmente se han ido introduciendo términos como el “síndrome del abuelo esclavo» que se refiere a cuando las responsabilidades del cuidado de los nietos sobrepasan sus capacidades reales.

“Estos abuelos lo hacen por obligación moral (lo que esperan de ellos, porque sus hijos lo necesitan), pero a costa de olvidar que son seres que también necesitan cuidados, atención y recreación, por cuestión de salud mental y bienestar emocional”, explicó. 

Vanessa Nunes afirmó que últimamente he escuchado muchos hijos quejarse de sus padres porque no quieren cuidar a sus nietos y aconseja que la decisión no debe ser percibida como algo malo, pues ellos están en su derecho de decidir si quieren o no tener esa responsabilidad o sólo ser abuelos presentes, consentidores que apoyan pero que no crían.

“La plata no alcanza” 

El esfuerzo físico de cuidar a los niños se agrava para los adultos mayores debido a la falta de recursos. Según las mediciones de Convite, el 79% de los encuestados usa medicamentos para tratar alguna patología, siendo la hipertensión arterial la enfermedad más común y también la que más afecta a las mujeres (60% de 858 personas con la enfermedad).

De las encuestas realizadas, el 61% respondió que no acude a consultas médicas periódicas para controlar su enfermedad. 51% indicó que puede adquirir las medicinas con dificultad, 26% solo puede comprar algunos de los recetados, para el 10% es difícil adquirirlos y el 7% los tienen cuando se los donan. 

Coromoto Rangel tiene 56 años y cuida de un nieto de cuatro años porque “le nace”. Desde hace varios años dejó de trabajar debido a dos hernias discales y osteoporosis en la columna y cadera que le impiden hacer trabajos pesados. Sus hijos la ayudan, pero aún así, afirma que costear sus tratamientos para la hipertensión y los huesos resulta bastante costoso. 

“Nada más el tratamiento que tengo que tomarme mensualmente para los huesos sale en 25 dólares, más la pastilla de la tensión, son como $40, eso sin contar las vitaminas, el calcio y la alimentación. De verdad es casi imposible cubrir todo”, dijo.  

En la encuesta de Convite 55% de las personas consultadas estiman recurrir a gastos mensuales superiores a 100 dólares, 75% de las personas mayores manifestaron estar siendo apoyados económicamente por sus familias, tanto las que permanecen en el país como las que están en el exterior; 24% indicó que se ayudan con varias alternativas como pedir dinero prestado.

Dos años sin ajuste del salario mínimo: el derecho vital que el chavismo olvidó

Dos años han pasado y el salario mínimo fue olvidado. Fue el 15 de marzo de 2022 cuando el gobernante Nicolás Maduro decretó el último ajuste salarial de los venezolanos a 130 bolívares. Desde entonces y hasta ahora, ese es el monto que perciben mensualmente millones de trabajadores como salario base, así como también los jubilados y pensionados. 

El oficialismo ha tratado de ignorar el hecho de que el salario mínimo está “pulverizado”, como lo denuncian sindicatos y defensores de los derechos de los trabajadores, y la única alternativa de “solución” que ha presentado ha sido la bonificación de los ingresos. 

Hace ya dos meses, el 15 de enero de 2024, Maduro ajustó el “ingreso mínimo mensual” de los trabajadores venezolanos. La medida no significó un aumento del salario base, sino del pago que se hace mediante el Sistema Patria, el Bono de Guerra Económica, a 60 dólares mensuales. El bono de alimentación sigue, según el oficialismo, en 40 dólares indexados a la tasa del Banco Central de Venezuela (BCV).

Ese “ingreso mínimo mensual” lo perciben completo solo los trabajadores activos de la administración pública y no genera pasivos laborales, es decir, no influyen en el pago de vacaciones, utilidades ni liquidación. Los jubilados de la administración pública reciben el 70% de ese monto, es decir, 70 dólares, mientras que los pensionados solo perciben 25 dólares mensuales.

La aniquilación del salario mínimo como germen de la crisis humanitaria

De acuerdo con el informe anual del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS), durante el año 2023, los trabajadores venezolanos protestaron en 4.100 ocasiones exigiendo salarios dignos. Esta cifra representa un aumento de 59 % en comparación con 2022.

“El reajuste de salario digno y suficiente sigue siendo el principal motivo de protestas en Venezuela”, señaló el OVCS en su informe.

La organización señaló que los ingresos por salario mínimo del trabajador venezolano resultan “precarios e insuficientes para alcanzar el acceso a vivienda adecuada, alimentación, cuidado a la salud física y mental de las familias”.

En el marco de un foro virtual organizado  el 8 de marzo de 2024 por el Observatorio Social Humanitario el representante de la firma de investigación Anova Policy Research, Omar Zambrano, destacó que la crisis humanitaria no ha desaparecido en los años de leve recuperación económica, pues las condiciones de vida de las personas dependen fundamentalmente de los salarios.

“Esa transacción es fundamental en la constitución de los ingresos de los hogares, por lo tanto, en el bienestar de las familias y de las personas. Lo que pasó en Venezuela tiene todo que ver con lo que pasó en el mercado laboral”, argumentó. 

Para Zambrano, esa caída “estrepitosa, brutal y abrupta” de los salarios reales es uno de los factores que explica la crisis humanitaria en Venezuela.

“El valor del trabajo en Venezuela se hizo trizas, se desapareció, se diluyó completamente a partir de 2015, 2016, 2017”, expresó.

“La crisis humanitaria se gestó en el colapso de los salarios y en la debilidad del mercado laboral y, mientras eso no se revierta, está para permanecer. Está pasando muy poco para revertir esta fragilidad económica. Mientras esto no se revierta seguirá la migración, porque el ciudadano no podrá cubrir sus necesidades básicas, el cambio debe ser en conducción de políticas, conductores y en los programas”, opinó. 

La caída del ingreso real de los venezolanos es uno de los factores que explica que al menos unos 14.000.000 de ciudadanos tengan necesidades críticas, es decir, que tienen comprometida su vida, integridad y seguridad “a un nivel importante”, como señaló en el referido foro virtual del Observatorio Social Humanitario Jo D’Elia, defensor de derechos humanos y coordinador de la plataforma Hum Venezuela.

El activista advirtió que, de no recibir asistencia inmediata, muchos venezolanos de ese grupo podrían pasar al grupo de “necesidades severas”, con riesgo de  sucumbir o tener daños severos, “desde pérdida de la vida hasta daños irreparables, como rezagos desde el punto de vista educativo, extenuación de medios de vida, miseria, explotación, trata, tráfico y desplazamiento”.

Por su parte, la novena edición de Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi 2023),  elaborada por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES), concluyó que la  pobreza de ingreso “sigue siendo uno de los grandes escándalos que padece la sociedad venezolana”.

La Encovi registró cinco años consecutivos de aumento de la pobreza de ingresos entre 2014 y 2019. En el año 2020 tocó su techo. Entre 2021 y 2022 la “liberalización económica” redujo la pobreza a niveles similares de 2017, pero en 2023 se detuvo esa leve mejor.

Este estudio también determinó que 89% de los hogares padece inseguridad alimentaria y que la mitad de los hogares encuestados no perciben ingresos suficientes para cubrir la canasta alimentaria, lo que se categoriza como una situación de pobreza extrema.

El salario mínimo fue “pulverizado”

Leida Marcela León, presidenta de la  Central de Trabajadores Alianza Sindical Independiente (ASI), señaló que el concepto de salario mínimo “no existe” hoy en Venezuela. “Fue pulverizado, y con él, todos los derechos y reivindicaciones derivadas del valor humano del trabajo”.

“El salario mínimo es tan mínimo, tan bajo, tan ínfimo, que no proporciona ni a los trabajadores ni a sus familias condiciones de vida adecuadas”, denunció León en conversación con Runrun.es

Para Leida Marcela León, desde el gobierno y la patronal privada existe “un juego en usar términos que disfrazan la desaparición del salario”.

Señaló que tanto patronos públicos como privados hablan del “concepto de ingreso”, que no es más que la bonificación de los derechos laborales, todo con el objetivo de “seguir desapareciendo el salario mínimo”.

León denuncia que esta política de congelar el salario en lugar de los precios de la canasta y servicios básicos, “ha aumentado las desigualdades y nos ha convertido en hogares muy pobres”.

“Hoy, la inflación, la corrupción, la crisis política, las tres reconversiones, las sanciones y la errada política de congelación del salario y los contratos colectivos, desvanecieron la calidad de vida, ya el salario no es suficiente para comer, no es suficiente para cubrir la salud y no es suficiente para cubrir la educación”, lamentó.

Leida Marcela León advierte que se ha perdido la salud, el futuro del país, beneficios de contratos colectivos, vacaciones, aguinaldos, horas extras, bonos nocturnos, dotaciones y prestaciones al tener “un salario mínimo tan invisible”.

¿Es posible la “recuperación progresiva” del salario?

La presidenta de la Central de Trabajadores ASI, Leida Marcela León, explicó que desde la organización han hecho varias propuestas de acuerdo al momento. Por ejemplo, recordó que en los momentos de la pandemia de COVID-19 plantearon un “ingreso de emergencia” y una ley de emergencia laboral.

“En el contexto actual, de disminución de la inflación y del inicio de un proceso de recuperación y crecimiento económico, así como la mejora en el ingreso fiscal, en el ingreso de divisas y en la recuperación petrolera, pedimos una reconstrucción y recuperación progresiva del salario mínimo nacional”, señaló.

Para conseguir esa recuperación, explicó León, al revisar los indicadores y la canasta de consumo mínimo de los trabajadores que realizan mensualmente en Central ASI y ante la no publicación de la canasta normativa del Instituto Nacional de Estadística (INE), plantean “un salario mínimo de arranque de 200$, que debe ir recuperándose progresivamente en la medida que mejore el crecimiento económico, es decir bajo un método de equilibrio entre la producción y el consumo, hasta llegar al salario mínimo vital”.

León considera que el ajuste del salario mínimo nacional constituye un “potente estímulo económico”, pues el salario más alto fomenta el consumo, “lo que conduce a una mayor demanda agregada e incluso a una mayor productividad”. 

“El salario mínimo debe tener en cuenta el costo de vida, y debe actualizarse periódicamente para garantizar que los salarios reales de los trabajadores no se deterioren con el tiempo y no hagan que la brecha sea tan descomunal como ocurre actualmente”, señaló.

Bonificación del salario es insuficiente

Leida Marcela Moreno señaló que con el Bono de Guerra Económica, que para trabajadores activos en la administración pública equivale a 60 dólares “se produce el cuento del real y medio” con el que apenas pueden pagar la electricidad, internet, gas, subsidio de gasolina, y bolsa CLAP. “Es decir, se lo devolvemos al Estado”.

Recordó además que hay diversos montos de bonificaciones además del de “Guerra Económica” para funcionarios públicos. Por ejemplo, los trabajadores de alto nivel, dependiendo del grado de responsabilidad y jerarquía, pueden recibir unos 120 dólares mensuales, lo cual también “es insuficiente para cubrir las necesidades básicas esenciales que permitan vivir dignamente”.

En el caso de los funcionarios de cuerpos de seguridad como el Cicpc y la Policía Nacional Bolivariana (PNB), perciben una bonificación de al menos dólares. Sigue siendo insuficiente “y menos aún ante el medio ambiente de trabajo de ese sector”, dijo.

Se refirió a otros beneficios o bonos del Sistema Patria que no son para los trabajadores , sino para sectores comunitarios, por ejemplo, Hogares de la Patria, Amor Mayor, José Gregorio Hernández, Escolaridad, entre otros. Además, recordó que los trabajadores de la economía informal son los de la “mayor fuerza de trabajo” y estos no reciben el Bono de Guerra Económica.

Depender de las remesas y dedicarse a la economía informal

Leida Marcela León señaló que para poder sobrevivir ante los ingresos insuficientes, los trabajadores dependen, en muchos casos, de las remesas que envían los familiares que migraron. 

Sobre los migrantes que envían remesas, León señaló que muchos están en el exterior con una baja calidad de vida y en condiciones de trabajo difíciles, pues algunos “no son bien remunerados, sufren humillaciones, xenofobia, maltrato y discriminación”.

“Hoy vemos que los montos de esas remesas son de 30, 50 hasta 100 dólares, lo cual también es insuficiente, pero ayuda a paliar”, señaló.

En segundo lugar, indicó que la mayoría de trabajadores se han trasladado al sector informal de la economía, en “emprendimientos caseros de emergencia”, sin formalidad laboral en pequeños negocios como “venta de alimentos, delivery, manicure y pedicure, repostería, ventas por catálogo, ventas por internet, ruletas, rifas online”, entre otros.

Otra forma de subsistir es el trueque de víveres contenidos en las bolsas de alimentos, por vegetales, frutas y hortalizas, “como complemento de la dieta nutricional”, acotó León.

SenosAyuda cumple 18 años luchando junto a la mujer venezolana contra el cáncer de mama

SenosAyuda celebra su 18 aniversario luchando junto a la mujer venezolana contra el cáncer de mama. Fundada en octubre del 2006 por Bolivia Bocaranda, Beatriz Ottengo e Ingrid Borges, tres sobrevivientes de cáncer de mama, SenosAyuda se ha convertido en una gran aliada de la mujer venezolana en la lucha y prevención contra el cáncer de mama. 

18 años después de su fundación, SenosAyuda tiene el mismo leit motiv: superar la enfermedad y celebrar la vida. 

Según cifras de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela, al menos 22 mujeres son diagnosticadas con cáncer de mama al día en nuestro país y lamentablemente, nueve de estas 22 mujeres fallecen por no tener la posibilidad de acceder a un tratamiento oportuno. 

SenosAyuda reporta que desde el año 2018 vienen experimentando un alarmante crecimiento en la cantidad de personas que llegan a sus puertas solicitando algún tipo de apoyo, que va desde una ayuda económica para una mamografía hasta consultas con alguno de los especialistas que ofrecen en su sede en Caracas. Lo mismo se puede apreciar en sus sedes regionales en Nueva Esparta y Anzoátegui. 

Con motivo de la celebración de estos 18 años, su presidenta, Bolivia Bocaranda comentó: “Hoy, cuando llegamos a este aniversario de 18 años, no me queda más que agradecer a todo y cada uno de estos aliados que nos han apoyado a lo largo de estos años. Esto comenzó como una lucha personal que emprendí junto a dos amigas y hoy estamos recibiendo más de 400 mujeres mensualmente en la fundación”.

 

En sus declaraciones, Bocaranda enfatiza que esta es una batalla que libran durante los doce meses del año, si bien es cierto que en octubre -catalogado como el “mes rosa” para la lucha y prevención del cáncer de mama- reciben el apoyo de mucha gente.

Por esa razón, una de las metas que tienen para 2024 es concientizar a la gente que el cáncer de mama es un flagelo que ataca todo el año y es una lucha que se puede dar si se tienen los recursos para hacerlo.

 “Este es mi anhelo hoy, poder seguir ayudando, sumando esfuerzos y apoyando a las mujeres  (y hombres) en Venezuela a vencer un diagnóstico de cáncer de mama. Sabemos que podemos hacer más, pero cada vez es más cuesta arriba por la falta de recursos”, recalcó Bocaranda.

SenosAyuda
Foto/Cortesía SenosAyuda/

Atención temprana para vencer

“La mejor arma para lograr vencer el cáncer de mama es un diagnóstico temprano”, declaró Isis Cobos, gerente de atención al paciente en SenosAyuda. Cobos informó que desde el año 2022 reciben más de 500 solicitudes mensuales de apoyo en consultas, exámenes de detección y tratamientos. 

“Sin la ayuda que recibimos por parte del gremio médico en Venezuela esto no sería posible. Tenemos a unos doctores y doctoras que no solo velan por la salud de sus pacientes, sino que muchas veces terminan siendo un apoyo emocional fundamental en esta lucha. La sensibilidad, delicadeza y ganas de ayudar son temas que vivimos a diario en nuestra sede. Y a todo este maravilloso equipo de médicos no podemos sino darle las gracias y reconocer el gran esfuerzo que hacen por seguir apoyándonos”, agradeció Cobos. 

 

Por su parte, Vanessa Ochoa, vicepresidenta de la fundación, reconoció la labor del voluntariado que les acompaña en esta titánica labor, semana a semana. “Como sobreviviente de cáncer de mama, puedo asegurar que, una vez superada la enfermedad, no vuelves a ser la misma mujer. Algo cambia y las ganas de ayudar y acompañar a otras mujeres es algo tangible y palpable. Es por eso que contamos con el apoyo de grandes mujeres y hombres que se acercan todas las semanas a nuestras puertas a preguntar en qué nos pueden colaborar”. 

Ochoa afirmó que entre los planes que tienen para este año está una serie de eventos y alianzas en busca de recaudación de fondos. 

“El cáncer de mama está presente todo el año y desde SenosAyuda estamos decididos a dar la pelea los 365 días del año. No puedo dejar de reconocer de igual forma el apoyo invaluable que hemos recibido de empresas durante estos últimos meses, quienes de forma desinteresada aportan su granito de arena en esta lucha”, remarcó. 

Primera causa de muerte oncológica en venezolanas

La Sociedad Anticancerosa indica que el cáncer de mama sigue siendo la principal causa de muerte oncológica en las mujeres en Venezuela, aunque hace 20 años era el cáncer de cuello uterino.

Las estadísticas de proyección señalan que los nuevos casos de cáncer de mama en las mujeres pueden suceder con mayor frecuencia entre los 45 y 54 años. El no diagnosticarse a tiempo puede restar hasta 20 años de vida a las pacientes.

Se calcula que la mortalidad femenina por esta enfermedad se ubique en 3.515 personas al cierre de 2023, con una incidencia que llegaría a 8.691 casos, según los datos proyectados por la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV), e incluidos en su informe anual. 

¿Cómo colaborar con SenosAyuda?

Hay muchas formas de colaborar con la asociación y los pacientes que benefician: como voluntario, servicio comunitario o mediante patrocinio empresarial.  Usted también puede contribuir con sus donativos a través de distintas entidades bancarias.  Haga clic acá para conocer más información y sumarse a esta lucha por la vida y contra el cáncer de mama, que no es exclusiva de las mujeres, sino de todos. Su apoyo puede marcar la diferencia.

Para más información, visite el sitio web de SenosAyuda o redes sociales. Instagram: senosayuda.

“Simón” reaviva el debate sobre las protestas y la tortura en Venezuela

A pocos días de su estreno el 1 de marzo en la plataforma de streaming Netflix, la película “Simón”, del director Diego Vicentini, escaló hasta el puesto número uno de las más vistas en Venezuela. También se metió entre las diez más reproducidas en Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Nicaragua, Panamá, Perú, Uruguay y el 5 de marzo se ubicó entre las diez películas más vistas en todo el mundo en Netflix. 

La cinta, que relata la historia de un activista venezolano que fue detenido y torturado tras liderar un grupo estudiantil que protestaba contra el gobierno y que huyó a Estados Unidos, fue estrenada en 2023, proyectada en las salas de cine del país y hasta recibió una nominación a los Premios Goya. Pero fue su incorporación en Netflix lo que movilizó un amplio debate  en redes sociales y masificó su impacto. 

No en vano el tópico #Simón permaneció entre las tendencias más comentadas en la red social X  en Venezuela durante los primeros cinco días de marzo de 2024, en una especie de ejercicio colectivo de catarsis, reflexión e identificación con los temas que trata, que no son ajenos a la vivencia de miles de venezolanos en la convulsionada y compleja última década de crisis política y económica, en donde las detenciones arbitrarias y denuncias de tortura han originado investigaciones de organismos internacionales, como la Misión de Determinación de Hechos de la Organización de las Naciones Unidas y la Corte Penal Internacional. 

Testimonial abierto sobre la represión y la tortura

En X predominan los comentarios de quienes se vieron tocados de cerca por “Simón”, tanto por ser víctimas directas o indirectas de persecución, detenciones arbitrarias y/o torturas o tratos crueles por motivos políticos o por participar en las masivas protestas tanto del año 2014 como de 2017. 

Benjamín Scharifker, exrector de la Universidad Simón Bolívar y de la Universidad Metropolitana, opinó que la película “expone descarnadamente la barbarie de la tiranía en Venezuela”.

“Miles de jóvenes lo han sufrido en carne propia. Muchos, millones de venezolanos, se han visto obligados a desplazarse fuera del país”, señaló Scharifker en su cuenta de X.

Elisa Trotta, defensora de DDHH y fundadora del Foro Argentino por la Democracia, también coincidió en que la película es un testimonial de  “la tortura, la represión, el terror, la detención arbitraria, los calabozos hechos para martirizar a los presos políticos del chavismo”.

“La película ha provocado lágrimas y conmoción en algunos, destapando realidades ocultas (e ignoradas) por demasiado tiempo. Otros sienten temor al enfrentar el dolor y revisar sus acciones durante esos años críticos. Estas reacciones, humanas, evidencian que como sociedad e individuos, aún nos queda camino por recorrer”, reflexiona Trotta en una publicación de redes sociales.

Juan Pablo Guanipa, dirigente de Primero Justicia, consideró que el régimen venezolano “convirtió en mártires a los miles de ‘Simón’ que salieron a las calles a protestar por la economía, la inseguridad, el hambre y la falta de oportunidades”.

“Simón es una película que nos interpela, nos hace reflexionar sobre la necesidad de hacer memoria histórica y nos ayuda a recordar siempre que los responsables son aquellos que han usado y disparado las armas de la República contra su pueblo, esos que hoy son investigados ante la CPI por crímenes de lesa humanidad”, añadió Guanipa en un mensaje que publicó en X.

Y más allá de las reflexiones, afloraron las historias de quienes vivieron en papel protagónico lo que “Simón” recrea en ficción.  Leonardo Manrique, coordinador de la Coalición por los Derechos Humanos y la Democracia, fue preso político en Venezuela. Lo detuvieron en el estado Táchira en el año 2014, momento político del país al que justamente hace referencia “Simón”. Fue la primera oleada de protestas contra el gobierno de Nicolás Maduro en el marco de un movimiento denominado “La Salida”.

A propósito del filme, Manrique consideró que todo lo que refleja  el personaje principal  “es verdad”, y expresó que respecto a estos temas “hay heridas abiertas, sentimientos encontrados y miles de personas que quieren olvidar lo que ha pasado en sus vidas”.

“No sé si llamarlo resiliencia o aprendizaje, mi admiración a todos los que hemos vivido algo similar”, escribió Manrique en X.

Una ciudadana que pidió asilo fuera de Venezuela y quien prefirió mantener su identidad bajo resguardo comentó a Runrun.es que no ha sido capaz de ver la cinta. ¿La razón?: “Mi hijo, de alguna forma, fue Simón. No puedo recordar todo lo que pasó sin llorar”.

“A él lo detuvieron en una protesta, lo torturó un funcionario con acento cubano disfrazado de guardia nacional y le dispararon perdigones a quemarropa, aún cuando ya lo tenían esposado en el suelo. Fueron días de no saber de él, de angustias. Lo querían responsabilizar por terrorismo. Finalmente, logramos su libertad y tomé la decisión de sacarlo del país”, expresó.

Dylan Canache, quien fue detenido aún siendo menor de edad el 14 de enero de 2018 por el Sebin, también publicó en X memorias de su experiencia como preso político. Su detención se produjo en enero de 2018. Había protestado en 2017, pero meses después su familia denunció que le tendieron una emboscada mediante una “amiga” y lo arrestaron en una estación del Metro de Caracas. Fue excarcelado en junio de 2018.

«Cuando entré a El Helicoide (una de las sedes del Sebin) , luego de la primera sesión de golpes en busca de una confesión (que no obtuvieron), me llevaron al ‘C2’. Ahí me sentaron en un típico escritorio, frente a un comisario que me dice: ‘¿No te acuerdas de mí? ‘Yo soy el diablo, y tú estás en mi infierno”, narró a partir de lo que asegura fue su experiencia.

El comentario lo hizo tras citar en X un extracto de una escena de “Simón” en la que el actor  Franklin Virgüez, quien personifica al “coronel Lugo” – un militar de rango superior que da órdenes en los centros de tortura- incita al protagonista a firmar una orden para llamar a detener las protestas, no sin antes sugerir que un grupo de muchachos “que usan mascaritas de terroristas” son incapaces de lograr  con esas acciones un cambio político en el país.

Según lo relatado por el expreso político Canache su historia, sin duda, tiene muchos paralelismos con lo que se exhibe en “Simón”.

Me dieron un guion donde decía que yo era el líder de una célula terrorista financiada por María Corina, y estaba organizando actos desestabilizadores. Obviamente, no grabé nada diciendo esto, por ende, me golpearon una vez más antes de llevarme a poner las huellas. Me toman mis datos, y entra el tercero al mando del Sebin y me pregunta: ‘Que querías hacer tú, carajito? ¿Tú no sabes que eres un terrorista? ¿Sabes  lo que es un terrorista? Tú eres un terrorista, con tu mascarita, asustando a la gente, causando terror”, recordó. 

Esta escena a la que hizo alusión Canache también despertó la frustración de algunos ciudadanos por las detenciones y las bajas civiles en las protestas y por la impunidad en estos casos.

La usuaria en X @MMvickitoria expresó que este monólogo le afectó sensiblemente porque  “los muertos quedaron en el 2014, los presos siguen presos, y no pasó nada”.

El debate pospuesto de una herida nacional

Rafael Uzcátegui, defensor de los derechos humanos y codirector del Laboratorio de Paz, comentó que una película como “Simón” abona en el proceso de construir memoria colectiva, una reconstrucción que la sociedad hace de su pasado y que solo es posible con la suma de todos los recuerdos individuales que le dan sentido y explicación a un hecho sociopolítico.

Para Uzcátegui, la importancia de una película como “Simón”  es que “rompe un silencio impuesto y nos obliga a recordar que estas consecuencias crudas y horribles de la represión que, insisto, motivaron a la primera investigación en América Latina por parte de la Corte Penal Internacional continúan allí, impunes. esas prácticas continúan siendo ejercidas en el presente por el gobierno y por los organismos policiales y militares y, por supuesto, necesitamos mecanismos para que eso se investigue y se sancione”.

En Venezuela, así como es tarea pendiente la justicia y la reparación de las víctimas, también lo es reconstruir un aprendizaje colectivo sobre los sucesos sociopolíticos que han marcado esta última década. 

“Lamentablemente, esa suma de recuerdos individuales no la hemos hecho en Venezuela con respecto a las protestas del año 2017 En mi opinión, esas manifestaciones han sido las más importantes, tanto por su magnitud como por su duración, después de las ocurridas en el año 1958 (…) Las de 2017 han sido un fenómeno que, en una situación normal, hubiese generado discusiones, libros, debates interminables sobre aquello que generó y significó ese proceso de movilización ciudadana”, argumentó.

Uzcátegui recordó que la represión y la instauración por vía ilegítima de una Asamblea Nacional Constituyente derrotaron esas protestas.  Y a pesar de que han transcurrido siete años, desde entonces,  “no hemos podido procesar como país ni como movimiento democrático esa derrota, no hemos podido hablar sobre lo que pasó para extraer los aprendizajes necesarios que le den sentido al momento en el que estamos ahora”.

La represión, el temor y el miedo entre los ciudadanos ha impedido tener esa conversación abierta. “En 2017 más de 140 personas perdieron la vida, muchas fueron detenidas, hubo casos horribles que motivaron la actuación de organismos internacionales de protección de DDHH por lo que pasó. Hay miedo, temor, y mucha gente ha preferido pretender olvidar aquella circunstancia”, recalcó Uzcátegui. 

Pero también, según destaca el defensor de derechos humanos, el propio liderazgo de partidos opositores intentó pasar la página con respecto a estos hechos. “Y este olvido o amnesia inducida lo que intentaba era no reconocer su propia responsabilidad en lo ocurrido como líderes de aquel movimiento, y además no solo no reconocer su responsabilidad, sino también evitar decir en qué falló la estrategia y por qué camino o por cuál otra nueva estrategia iba a ser sustituida o cambiada. Esa valoración política, que la hubiese hecho cualquier liderazgo responsable en otra parte del mundo, eso en Venezuela no ha ocurrido”, opinó.

Además de lo anterior, el gobierno capitalizó el estado de ánimo de esa derrota colectiva adelantando las elecciones presidenciales de 2018; se instaló en 2019 un gobierno interino que no logró el cambio político que prometió y el poder nuevamente se aprovechó de ese rosario de derrotas para desmoralizar. Luego, la pandemia emergió en el panorama para mantener a la población en confinamiento y se sumó a los factores que contribuyeron con la “amnesia colectiva” sobre la herida abierta de las protestas. 

A juicio del experto, la proyección de una película como “Simón” hace que esa discusión pendiente tenga lugar siete años después y en los términos en los que debía haber ocurrido a finales de 2017: “Con toda la rabia, frustración, con todas las interpretaciones posibles y con el estrés postraumático que la situación generó. Fue algo que nos obligaron a olvidar, y cuando apenas se presenta una oportunidad para el recuerdo, nos genera todas unas situaciones como si lo hubiésemos acabado de vivir, porque no hemos procesado como campo democrático todo aquello que ocurrió, porque no hemos hablado. Se ha convertido en un tabú político no solo para el gobierno, sino también para la oposición”.

El ADN crítico del cine venezolano

Bernardo Rotundo, presidente del Circuito Gran Cine y distribuidor y productor independiente, enfatiza que el cine venezolano, en el transcurso de su historia, ha sido “crítico y disidente”.

“Si revisas las obras cinematográficas de los 70 financiadas por el gobierno, cuestionaban la sociedad, al país, y hacían juicios sobre cómo se llevaban las prácticas democráticas. Es decir que en el ADN constitutivo del cine nacional siempre ha habido un pensamiento crítico y reflexivo. Y pienso que eso no debería cambiar, al contrario, ese sentimiento debería mantenerse y esa forma de narrar y de contar historias no debería perder su esencia o mirada crítica”, opinó. 

Sobre “Simón”, precisa que muestra una visión de los hechos ocurridos en las protestas populares que se registraron en todo el país en 2014 y 2017 y que la elite gobernante llamó “guarimbas”. 

“La represión se concentró fuertemente en los sectores populares y asfixió que se desarrollara cualquier expresión de inconformidad (….) pero en otros sectores de la ciudad hubo movilizaciones que fueron reprimidas. Que hubo excesos y situaciones que se salieron de control, eso sin duda, porque las tensiones eran sumamente altas. Pero hubo alta represión, mucha gente en las calles, y Simón recrea esos parajes, eso ocurrió en el país”, describió.

Rescató que las protestas, más allá de algunos excesos, fueron la expresión de un pueblo “lleno de mucho pesar, inconformidad y descontento por la realidad que le ha tocado vivir”. Se refirió también a la cifra de más de 8.000.000 millones de migrantes -dato que indica, es tomado de las investigaciones del Observatorio Venezolano de la Diáspora, a cargo del sociólogo Tomás Páez– que han abandonado el país  y que también son el símbolo del “desgaste” por la situación. 

“Películas como Simón deberían generar una reflexión crítica de lo que ha estado ocurriendo en el país. Ha sido la película más vista a nivel nacional en las salas de cine y ahora al llegar a Netflix va a multiplicar sus visualizaciones. Esta reflexión de cómo en el país se han aplicado tratos crueles e indignos contra los ciudadanos es una situación que está latente. Recientemente, en el penoso caso del militar venezolano que fue encontrado muerto en Chile, aparentemente hay una publicación donde él escribió situaciones bastante cuestionables acerca de las prácticas inhumanas que se han llevado a cabo en los centros de detención del país y esa expresión la vemos en la película Simón”, mencionó Rotundo.

El caso al que hace referencia es el del exteniente Ronald Ojeda, quien estaba como asilado político en Chile, fue secuestrado dentro de su propia residencia por personas no identificadas y días después apareció muerto y sepultado.

Javier Ojeda, hermano del exteniente, reveló que el exmilitar asesinado en Chile dejó un escrito de 185 páginas en las que contaba sobre las torturas que sufrió cuando la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim) lo detuvo. Javier explicó que Ronald, tras salir de Venezuela huyendo de la prisión, comenzó a escribir sus vivencias y dejar registro de ello.

Chavismo busca contrarrestar el impacto

La ONG Cazadores de Fake News reveló que, tras estrenarse la película “Simón”, el oficialismo comenzó a promover la narrativa de que el asesinato de Oscar Figuera es un “crimen de odio”, para contrarrestar el impacto del filme “e invisibilizar las muertes a manos del Estado venezolano en el marco de las protestas gubernamentales de 2017”.

Figuera fue un joven de 22 años que murió el 4 de junio de 2017, 15 días después de ser apuñalado y quemado vivo en Altamira, Caracas, por terceros mientras se desarrollaba una protesta antigubernamental en la misma zona el 20 de mayo de 2017.

En su momento, el oficialismo promovió la versión de que Figuera fue atacado por miembros de la oposición por el hecho de “ser chavista”, y calificó el delito como un crimen de odio toda vez que ofreció un balance de 29 personas que fueron quemadas vivas, supuestamente por discriminación racial, política y socioeconómica, recordó Cazadores de Fake News.

Sin embargo, los informes del Ministerio Público sobre las víctimas fallecidas y lesionadas durante manifestaciones entre abril y junio de 2017 contradicen esta versión gubernamental.

¿Cómo procesar el “efecto” Simón?

 Rafael Uzcátegui, defensor de los derechos humanos y codirector del laboratorio de Paz, cree que apostar nuevamente al olvido y al silencio sobre el dolor colectivo que ha dejado en el país la represión y las protestas no puede ser una opción.

Obligarnos a olvidar lo que pasó no hará que eso mágicamente desaparezca: ni las protestas, ni los términos en los que ocurrieron, ni las consecuencias políticas, económicas, sociales y prácticas que de ellas se derivaron”, argumenta.

Mientras que Bernardo Rotundo, presidente del Circuito Gran Cine, considera que todos los venezolanos “debemos asumir la responsabilidad de lo que está ocurriendo en nuestro país”.

“Falta un punto de acuerdo donde podamos tratar de buscar un espacio para la coexistencia. Las expresiones de intolerancia y de desbordada emocionalidad que se ven en las redes sociales deben tratar de canalizarse, para evitar que sea la confrontación violenta la que trate de resolver nuestros problemas (…) Tenemos que intentar dialogar y negociar para propiciar que tanto la élite gobernante transite hacia la democracia como que los factores que hacen vida en la oposición también la ejerzan, porque el autoritarismo está presente en ambos lados”, concluyó.

Andrea González y Yakary Prado