Actualidad archivos - Runrun

Actualidad

Más de 400 venezolanos varados en Estados Unidos por la pandemia del coronavirus piden vuelo humanitario para regresar al país

420 venezolanos que se encontraban en Estados Unidos cuando fue ordenada la cuarentena por la pandemia del coronavirus solicitan a las autoridades correspondientes la aprobación de un vuelo humanitario para poder regresar al país.

En una carta fechada el 21 de abril de 2020, dirigida a organizaciones gubernamentales de Venezuela, el grupo de venezolanos varados en EEUU por el Covid-19, subrayan que muchos se encuentran “a la deriva, sin recursos económicos para mantenernos por más días y con la imperiosa necesidad de regresar a nuestros hogares en Venezuela”.

Carta de solicitud de vuelo… by runrunesweb on Scribd

Los connacionales que se ven imposibilitados de regresar al país por la pandemia  también solicitaron ayuda ante la embajada de Venezuela en EEUU, que representa al gobierno interino de Juan Guaidó. Recibieron como respuesta que los servicios han revisado opciones con las autoridades norteamericanas correspondientes y han coordinado con las aerolíneas que tienen rutas autorizadas hacia Venezuela. Sin embargo, les advirtieron vía whatsapp que ”el régimen de Maduro mantiene el bloqueo del espacio aéreo y la negativa de que a través de los mecanismos gestionados los venezolanos varados en EEUU y el mundo puedan regresar”.

La embajada de Venezuela en EEUU agregó que la administración de Maduro «solo gestionó un vuelo de Venezuela a México para ciudadanos americanos en Venezuela, y desde Toluca, México, retornaron algunos venezolanos en México y EEUU por una lista decidida por el régimen. Esos venezolanos son mantenidos en «cuarentena» en Los Caracas, estado Vargas”.

Periodista sueca es deportada en Maiquetía

Annika Rothstein dice que no le explicaron el motivo de su deportación. En un tuit el canciller Jorge Arreaza dio a entender que no estaba acreditada para ejercer el periodismo en Venezuela

Venezuela bajó cinco puestos en la clasificación mundial 2019 de libertad del ejercicio del periodismo de Reporteros Sin Fronteras

«Honey, I’m hooooooooome ?? #venezuela», publicó en su cuenta de Twitter la periodista sueca Annika Rothstein la tarde del jueves. El mensaje acompañaba un video grabado desde la ventana de un avión que aterrizaba en el aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía.

Una hora después publicaba otro tuit en el que decía que, al ingresar al país, le habían informado que sería deportada inmediatamente. La reportera que colabora para el medio The Daily Beast dijo que le habían quitado el pasaporte y sus pertenencias y que iban a montarla en un avión a París.

El Sindicato de Trabajadores de la Prensa registró el caso de Rothstein a través de un tuit.

Como en una narración coral, Jorge Arreaza, canciller de Venezuela, publicó también en su cuenta de Twitter aunque sin referirse expresamente a la reportera sueca:»Bien saben los periodistas del mundo entero que según nuestra legislación, para ejercer legalmente en Venezuela deben acreditarse previamente en nuestros consulados en el exterior. Contamos con más de 50 corresponsalías extranjeras cuyo personal se ha acreditado debidamente».

Días antes de volver a Venezuela, Rothstein participó en Londres en un encuentro sobre Venezuela, Hezbollah e Irán. Allí coincidió con Vanessa Neumann, representante diplomática de Juan Guaidó en Reino Unido.

No es la primera vez que Rothstein es noticia: cuando cubría el intento de ingreso de la ayuda humanitaria en la frontera con Colombia fue secuestrada y golpeada por colectivos armados. Días más tarde ofreció su testimonio en la Asamblea Nacional. Desde ese momento Rothstein hizo una cobertura activa de la crisis venezolana y publicó su amor por la malta y las tajadas en las redes sociales. Esperaba volver a pasar la Pascua de Semana Santa y continuar con su labor de reportera.

Con Rothstein van 12 periodistas deportados este año en Venezuela. Entre ellos están el estadounidense Coddy Weddle y el mexicano Jorge Ramos. En la clasificación mundial 2019 de libertad para el ejercicio del periodismo de Reporteros Sin Fronteras, Venezuela descendió 5 puestos, hasta el 148 de 180 países evaluados.

 

Solo tres estados del país tienen electricidad parcial tras apagón por más de 18 horas

Fuentes confirmaron a TalCual que la falla se debió a un rechazo de carga, lo que dejó fuera de servicio la línea Guri-Malena

Al menos 20 estados del país se encuentran sin electricidad total debido a una falla en Guri, principal central hidroeléctrica que surte al país, y que originó un apagón que se registró la tarde del jueves 7 de marzo.
Tan solo los estados Anzoátegui, Nueva Esparta y Bolívar tienen electricidad en algunas poblaciones. En Delta Amacuro se desconoce si hay afectaciones en el servicio.
El ministro Luis Motta Domínguez informó el jueves tras dos horas de apagón que las fallas se debían a un “sabotaje” en Guri.

Fuentes confirmaron a TalCual que la falla se debió a un rechazo de carga, lo que dejó fuera de servicio la línea Guri-Malena. Como consecuencia de esto, se dispararon varias unidades y auxiliares en el patio de distribución de Guri.
Las fuentes informaron que tan solo están funcionando las unidades 5 y 10 en la Casa de Máquinas 1 y solo la unidad 15 en Casa de Máquinas 2 de la central hidroeléctrica. “Las demás unidades están disponibles a la espera a que se les solicite cuando se normalice el problema de transmisión en las líneas”, destacó la fuente.
En la capital, el sistema Metro de Caracas no está prestando servicio comercial en ninguna de sus líneas. Usuarios del Metro de Valencia tampoco está prestando servicio comercial.
Los comercios se mantienen en su mayoría cerrados o trabajando con plantas eléctricas a la espera de que se restablezca el servicio en el país.

2.163 protestas registró el OVCS en todo el país en julio
96% de las manifestaciones en el séptimo mes del año fueron por derechos sociales

 

El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) documentó 2.163 protestas en julio de 2018, un promedio de 72 protestas diarias, más del doble de los casos registrados durante el primer semestre de 2018, cuyo promedio diario fue de 30, sin embargo la cifra representa una disminución del 29% en comparación con el mismo período del año 2017 cuando se registraron 3.053 protestas

La exigencia de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales fue la causa de 96% de las protestas documentadas durante el mes julio de 2018.

En 323 protestas se exigieron distintos derechos simultáneamente, lo que se denomina protestas combinadas. En términos porcentuales esta modalidad representó 15% del total registrado en julio.

Las protestas se caracterizaron mayoritariamente por derechos sociales

  • Casi la totalidad de las protestas fue para exigir derechos sociales.
  • Exigencias laborales en los sectores salud, universitario, eléctrico y telecomunicaciones.
  • Rechazo al colapso de los servicios básicos, agua potable, electricidad y gas doméstico.
  • Exigencias de acceso a alimentos y medicinas.
  • Paros, cierres de calle y concentraciones como las principales modalidades de protesta.

5 estados con más protestas 

Los reclamos de trabajadores, profesores, vecinos e indígenas se hicieron sentir en todo el país. Distrito Capital, Bolívar, Miranda, Anzoátegui y Lara fueron las entidades con mayores índices de protestas.

La protesta laboral como bandera de lucha intergremial

Gremios profesionales y obreros de distintos sectores (educación, eléctrico, telecomunicaciones, entre otros) se unieron al conflicto que emprendieron las enfermeras y médicos para exigir mejores beneficios salariales, ante la imposibilidad actual de cubrir sus condiciones mínimas de supervivencia.

Reclaman al Estado venezolano dar cumplimiento al artículo 91 de la Constitución, que establece que todo trabajador tiene derecho a un salario que le permita vivir con dignidad y cubrir para sí y su familia las necesidades básicas materiales.

El sector salud lideró las protestas laborales con 1.192 manifestaciones de calle en todo el país. Le siguieron los trabajadores del sector estudiantil (268 protestas), distintos gremios (207 protestas) y transportistas (33 protestas).

Sector salud en crisis

A las 1.192 protestas que realizaron los trabajadores del sector salud, se suman 41 manifestaciones que protagonizaron pacientes, enfermos crónicos y familiares. Esto representa una cifra inédita en el sector salud  de 1.233 protestas.

Desde las calles o salas de hospitales y ambulatorios, los venezolanos reclaman un sistema de salud que defienda y garantice el derecho a la vida.

Colapso de servicios básicos

OVCS documentó aproximadamente 286 protestas por el deterioro de los servicios básicos,  lo que equivale a 10 jornadas de manifestaciones por día.

Las fallas en el suministro de agua, cortes continuos del servicio eléctrico e irregularidades en la distribución de gas doméstico afectan la vida cotidiana de las familias y el desenvolvimiento de las actividades económicas, educativas, servicios de salud y recreación.

La crisis de servicios básicos afecta tanto a las grandes ciudades como a zonas rurales.

Crisis del transporte público

Al cierre de julio, se documentaron al menos 33 protestas de transportistas.

Los altos costos de los repuestos e insumos que afectan al sector han provocado la paralización de gran parte del parque automotor del país y, por ende, han perjudicado el traslado cotidiano de la ciudadanía y la operatividad del sector productivo.

Protestas de los jubilados

Nuevamente, los jubilados y pensionados, y un gran número de adultos mayores, se vieron en la necesidad de salir a la calles a protestar. En julio, realizaron al menos 81 protestas para exigir frente a las sedes de las entidades financieras el pago completo y en efectivo del dinero que les corresponde por ley.

Es costumbre que las personas de tercera edad utilizan la pensión para la compra de alimentos y medicinas, pero lo que perciben es insuficiente ante la crisis hiperinflacionaria que atraviesa el país.

Persisten las protestas por alimentos

Se mantienen las protestas por alimentos. De las 2.163 protestas registradas en julio, 56 estuvieron relacionadas a la crisis alimentaria. Un promedio de dos protestas diarias.

El gobierno ha mantenido su política de vender alimentos por medio de  los Consejos Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), sin lograr solventar la inseguridad alimentaria que atraviesa Venezuela, aunque si le ha permitido expandir el control social sobre los sectores más vulnerables de la población.

En julio, se registraron protestas en diversas localidades del país por demoras en la venta y entrega de las cajas CLAP, que son pagadas a  previamente por los vecinos,  y en otros casos porque la dotación era insuficiente.

La carestía de los productos y el incremento de los precios de los alimentos se evidencian en los anaqueles de tiendas y supermercados. El constante aumento de los artículos, en la mayoría de los casos, supera el salario mínimo mensual de los venezolanos.

Las protestas por alimentos siguen radicalizándose, el OVCS registró al menos 25 saqueos o intentos de saqueo en julio.

Protestas por derechos civiles y políticos

Las protestas para exigir derechos civiles y políticos (DCP) se han reducido considerablemente este año, alcanzando el 4% del total general durante el mes de julio.

A diferencia del mes de julio de año 2017, cuando las movilizaciones estaban vinculadas a la exigencia de derechos políticos, actualmente las acciones de protestas están orientadas hacia la demanda de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (Desca).

14 asesinatos como consecuencia de la represión a las protestas

En los primeros siete meses de 2018 fueron asesinadas 14 personas en el contexto de manifestaciones. Todos los casos ocurrieron durante protestas para exigir Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA).

13 personas fueron asesinadas por heridas de arma de fuego y una de las víctimas con un objeto contundente.

Dentro de las víctimas se encuentran dos mujeres y cuatro menores de edad.

En la página web del OVCS puede acceder a nuestro Sistema de Información Geográfico de Conflictos (SIGCO) para conocer detalles sobre la ubicación y reseña de cada caso.

Se acelera el colapso del país

Los resultados de julio ratifican una vez más como el carácter social de las protestas ha tomado la lucha de los venezolanos este año, ante la deteriorada calidad de vida.

La afectación de los servicios públicos, la pérdida de la calidad del empleo y la escasez o carestía de los alimentos son la consecuencia directa de una agenda gubernamental que ha estado anclada en el interés político y no en el interés de los ciudadanos.

Desde el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social, consideramos importante que las autoridades den lectura a lo que está ocurriendo en los sectores urbanos y rurales, y se dediquen a dar una solución inmediata a los problemas.

Las protestas del sector salud se han convertido en una situación que tiende a agravarse y los mecanismos de respuestas siguen ausentes. Este escenario se repite con otros gremios, como el de educación superior, industrial, transporte y servicios básicos.

Por otra parte, el aumento de la migración de los trabajadores venezolanos  hacia otros países incide profundamente en la mayoría de los sectores productivos del país.

Alertamos que, de persistir la ausencia de políticas públicas, Venezuela avanza hacia un empobrecimiento masivo de la población y en la salida desesperada de familias del país en busca de atención humanitaria.

Henri Falcón: Sólo de instalaciones de puntos rojos tenemos centenares de denuncias

 

El candidato presidencial, Henri Falcón, llegó al centro de votación Gimnasio Los Horcones, en la parroquia San Juan de Barquisimeto, a las 11:05 de la mañana, para ejercer su derecho al voto.

Luego de persignarse colocó su papeleta en la caja de votación en un proceso que transcurrió rápido y con tranquilidad.

Henri Falcón ofreció declaraciones a la prensa a su salida del centro donde denunció los llamados puntos rojos describiéndolos como «mecanismo de presión y chantaje político». Hizo un llamado a la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tibisay Lucena, para que tome cartas en el asunto.  «Exigimos juego limpio, transparencia y un mediador ajustado a la Constitución», expresó el candidato.

«En menos de 15 metros de este centro de votación escanean el carnet de la patria ofreciendo bonos. Hemos recibido 350 denuncias de puntos rojos.  Por ejemplo en la escuela Ambrosio Pereda, aquí mismo en Barquisimeto, hay un punto rojo dentro del propio centro electoral», denunció Falcón.
El candidato también recalcó que el uso de los puntos se está haciendo de manera descarada pero que «todo está documentado. Sólo de instalaciones de puntos rojos tenemos centenares de denuncias».
Falcón aprovechó para recordar sus promesas de campaña y asegura que Venezuela está quebrada y sólo se puede salir adelante abriendo un canal humanitario y recibiendo ayuda internacional.

 

Tibisay Lucena: No se va a realizar pago de bono ni incentivo en los puntos políticos

 

La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tibisay Lucena, informó la tarde de este sábado que el ente que dirige está listo para recibir a los electores mañana domingo, 20 de mayo de 2018, cuando se celebrarán las elecciones presidenciales, de Consejos Legislativos y Concejos Municipales en todo el país.

Lucena también informó que están asegurando que «no se realice pago de bono ni incentivo en los puntos políticos» tanto del oficialismo como de la oposición y que todos los candidatos se han comprometido a aceptar los resultados.

«Estamos perfectamente listos para garantizar la perfecta constitución de las mesas, estamos al cien por ciento a esta hora, las dos auditorías previstas para hoy se hicieron sin problemas», recalcó Lucena.
Todd Robinson: “Me llamaron del Ministerio de Relaciones Exteriores para informarme que Joshua Holt está bien”

@kahypennacchio

TODD ROBINSON, ENCARGADO DE NEGOCIOS de Estados Unidos en Caracas, está preocupado. En la sede de El Helicoide del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) se encuentra recluido el estadounidense Joshua Holt y desde el miércoles en la noche, cuando ocurrió un motín en los calabozos, no tienen suficiente información sobre el estado de Holt y su esposa venezolana.

“Él sólo estaba en el momento equivocado. Vino a Venezuela a casarse con el amor de su vida y ahora su situación es una pesadilla”, comentó Robinson vía telefónica.

Como resultado del motín, se filtraron mensajes grabados del ciudadano estadounidense clamando por ayuda. Holt se encuentra detenido desde hace dos años en la prisión del Sebin: «Ayúdame, por favor, ¿cuánto tiempo debo sufrir injustamente en este lugar? Quieren matarme y pintar las paredes con mi sangre. Soy un prisionero político», dijo en inglés.

Holt fue detenido en Ciudad Caribia, a mediados de 2016, junto a su esposa, en medio de una Operación de Liberación del Pueblo (OLP) y fueron acusados de terrorismo, espionaje y porte ilícito de armas de guerra.

En exclusiva para Runrun.es, Robinson habló sobre la información que manejan hasta el momento y recalca la exigencia de la liberación inmediata de Holt.

¿Han recibido respuesta del Ministerio de Relaciones Exteriores?

Hemos recibido una respuesta parcial. Alguien del ministerio me llamó anoche (17 de mayo) diciendo que el señor Holt estaba bien, bajo la seguridad del sistema del jefe del Sebin en El Helicoide. Me dijeron que estaba con su esposa y que ambos estaban bien.

Ahora estamos tratando de verlo personalmente. Estamos exigiendo acceso a él hoy.  

En uno de los vídeos filtrados Holt asegura que su esposa tiene serios problemas de salud. ¿Qué saben al respecto y sobre su estado?

Desconozco la situación de salud de ella. No tengo información sobre eso.

También se ha dicho extraoficialmente que será trasladado para la continuación de su proceso. ¿Están de acuerdo con que sea trasladado?

Hasta ahora lo que sabemos es que él va a quedarse en el Sebin pero van a moverlo hacia otra parte del establecimiento.

¿Cuál es el llamado que le hace la embajada americana al gobierno venezolano?

Primero que nada, queremos la libertad bajo razones humanitarias para Joshua Holt y su familia. Nosotros pensamos que ellos están detenidos injustamente y es la obligación del Canciller o el Presidente de liberarlo y mandarlo a los Estados Unidos.

Segundo, queremos asegurar la seguridad de ellos. Si van a estar bajo el control del Estado, tienen la obligación de protegerlo y hasta ahora nosotros no estamos seguros de que su salud y su integridad esté asegurada.

En tercer lugar, queremos acceso regular a él. Eso es parte de la obligación del Gobierno, dar a los diplomáticos acceso regular. No queremos esperar una emergencia para verlo.

La embajada de EEUU expresó “los haremos responsables si algo le sucede a Joshua Holt” ¿Hasta qué punto los harán responsables? Si algo le sucede a Holt, ¿cuáles serían las consecuencias?

No quiero especular sobre lo que podría pasar. Al final, el gobierno venezolano es responsable de sus presos, y no solo los extranjeros, también de  los presos nacionales. Ellos tienen la obligación de asegurar su seguridad.

En otro de los vídeos filtrados, Holt dice “me han dicho que mientras mi gobierno continúe atacando a este gobierno y Rubio siga hablando de mí, no me dejaran ir”. ¿El gobierno venezolano les ha pedido algo a cambio de la liberación de Joshua Holt?

Hasta donde tengo entendido, no. No ha pedido nada.

¿Joshua es el único americano preso en El Helicoide?

No, no lo es. No es el único. Hay por lo menos uno más, pero solo tenemos permiso de facilitar información sobre Holt.

¿Han hablado con el fiscal general Tarek William Saab sobre la situación?

Hemos hablado con representantes de su oficina pero no con él directamente. Parece que no es una práctica de los ministros venezolanos hablar con diplomáticos, porque cuando hemos pedido hablar con ellos no nos lo han permitido. En cualquier otro país del mundo nosotros tenemos esa posibilidad, menos aquí en Venezuela.

Se ha dicho que los presos políticos en El Helicoide estarían utilizando a Joshua Holt para protegerse o como “moneda de cambio”. ¿Saben algo sobre la situación dentro del Sebin?

Lo que yo sé es que la situación dentro está complicada. Pero nadie sabe lo que está pasando y ese es parte del problema de la situación penitenciaria del país. Nadie sabe nada.

Horas después de nuestra entrevista con el Encargado de Negocios, la Embajada volvió a ser noticia: convocó a una rueda de prensa en sus instalaciones. El vocero era Todd Robison.

En sus cortas palabras, Robison ratificaba la preocupación de EEUU por el bienestar de Holt y los ciudadanos americanos detenidos en El Helicoide y la Comunidad Penitenciaria de Fénix, en Lara, donde la noche del jueves 17 también hubo un montín.

Robinson recordó que Venezuela y EEUU firmaron la Convención de Viena de 1963, donde en su artículo 36 señala la visita consular como un beneficio para este tipo de detenidos. 

“Si el gobierno de Venezuela no responde a nuestras llamadas ni solicitudes, nosotros no podemos cumplir con nuestra responsabilidad como funcionarios de la embajada”, sentenció.

 

 

Nota de prensa- “El país cerró el mes de marzo con 409 mil toneladas métricas de alimentos que fueron consumidas o adquiridas por la población, cuando se requieren un 1.000.0000 de toneladas métricas de alimentos para poder alcanzar el equilibrio nutricional, es decir, requerimos esa cantidad para que los venezolanos puedan consumir 2200 kilocalorías y 7 gramos de proteínas por día, lo que da en promedio un kilo seiscientos”, explicó Edison Arciniegas, director Ejecutivo de la ONG Ciudadanía en Acción.

El máximo representante de la institución que estudia la grave crisis alimenticia-nutricional que hoy atraviesa Venezuela, sostuvo que la disposición a adquirir cerca de 0,13 kilogramos de alimentos explica en buena medida la evolución de los indicadores de desnutrición, así como los conflictos por falta de acceso a los alimentos.

En entrevista para el programa Reporte Esterlar, Arciniegas destacó que esta situación se agrava aún más por la distribución desigual de estos alimentos: “De esos 13.09 kilogramos de alimentos en los que cerró el mes de marzo, a la capital se le asignaron en promedio unos 27 kilogramos por persona, es decir, muchos más kilos de los que corresponden a una distribución equitativa, mientras que regiones como Apure, Amazonas, Bolívar, Delta Amacuro se le asignaron nueve kilogramos de alimentos por venezolano”.

Al ser interrogado sobre la situación actual de los Comité Locales de Abastecimiento y Producción (Clap), el portavoz aseveró que han logrado detectar que los alimentos que integran el Clap son hasta 92% de carbohidratos o calorías, además de un componente subvalorados de proteína. “Los Clap son absolutamente insuficiente, nosotros necesitamos 38 kilogramos de alimentos por venezolano, en el mejor de los casos, y la caja del Clap ha traído hasta 16 kilogramos, hoy no supera los 8 kilogramos de alimentos”, detalló.