Investigación archivos - Página 3 de 103 - Runrun

Investigación

“No tengo constancia de ninguna investigación en mi contra ni contra alguna de mis empresas”
En el mes de abril los reporteros de la alianza enviaron un cuestionario de 17 preguntas, a través del correo electrónico, a Alejandro Betancourt López. El día 30 de abril (Parte I) se recibieron las respuestas de Betancourt con la asesoría de su equipo de comunicaciones y abogados. El 3 de mayo los reporteros enviaron a Betancourt ocho preguntas más que fueron contestadas el mismo día (Parte II). A continuación, ambos cuestionarios.

 

Parte I:
  1. Según documentación interna del banco suizo Compagnie Bancaire Helvétique (CBH), su sociedad panameña Calandra Business S.A. tenía una cuenta en CBH Ginebra hasta octubre de 2013. Debido a un cambio de regulación en Suiza que acababa parcialmente con la confidencialidad de los últimos beneficiarios de las cuentas bancarias en ese país europeo, usted movió la cuenta a CBH Bahamas. ¿Es esta información veraz? Si lo es, ¿para qué usaba y usa esa cuenta en CBH abierta en Suiza?

En general, la información es incorrecta.

Las cuentas de Alejandro Betancourt nunca han sido cifradas y siempre han sido cuentas en las que el beneficiario es su propia persona. Ese cambio de regulación no afectó a sus cuentas.

Ni Alejandro Betancourt ni alguna de sus empresas han operado cuentas en Bahamas.

Reporteros de la alianza:

En una carta fechada en Gibraltar el 10 de octubre de 2013 y enviada por Upson Columbus Corp, empresa del agente financiero Charles De Beaumont, a Mrs Rolle, dice que debido al cambio de las leyes de la confidencialidad en Suiza, Betancourt López decide cambiar su cuenta a CBH Bahamas.

  1. Desde la cuenta de CBH Ginebra movió no menos de 115 millones de dólares estadounidenses, según documentos internos del banco suizo, entre otras cuentas ubicadas en oficinas de Zúrich (Suiza), Países Bajos, Luxemburgo y Nueva York. ¿Cuál es la lógica detrás de los movimientos de esas sumas?

No es cierto que Alejandro Betancourt realizara tales movimientos desde el banco mencionado hacia ninguna sucursal de ese banco en los países mencionados.

Reporteros de la alianza:

De acuerdo a un balance filtrado, del banco suizo Compagnie Bancaire Helvétique (CBH), la empresa Calandra Business S.A propiedad de Betancourt, de fecha 25 de septiembre de 2013, la cuenta había debitado desde enero la cantidad de USD 115.456.035,11.

  1. Usted y Francisco Convit (Banstead Assets SA, disuelta en 2015) son los accionistas al 50% de Derwick Oil and Gas. A través de esa compañía, llegaron a comprar el 40% de los pozos de explotación petrolífera de PDVSA. Según los archivos de CBH, ello ocurrió porque ustedes “adquirieron y organizaron la importación muy rápidamente (en menos de una semana) de enormes generadores que permitieron al presidente (Hugo Chávez) reestablecer la situación y salvar la cara ante su pueblo” en la crisis eléctrica de 2009-2010. Luego vendieron a Gazprom el 40% de los mismos.

La distribución mencionada del porcentaje en Derwick Oil and Gas no es correcta. Tampoco es cierto que Derwick Oil and Gas adquiriera el 40% de los pozos de explotación mencionados. Por lo tanto, la respuesta sobre Gazprom no procede.

Respecto de la importación de generadores eléctricos cabe explicar que en los años 2008 y 2009, una gran sequía afectó Venezuela lo que produjo un problema de suministro de energía eléctrica (70/ de la generación es vía hidroeléctrica). Como consecuencia, se produjo un déficit de suministro eléctrico y el Gobierno decretó la Emergencia Eléctrica. El Gobierno realizó invitaciones a ofertar a compañías que venían trabajando, licitando y ofreciendo soluciones energéticas, de las cuales Derwick era una de ellas. No es cierto bajo ninguna posibilidad que la importación se realizara en menos de una semana. Son contratos de ejecución integral los cuales incluyen elementos de procura, ingeniería y construcción . La procura va siempre acompañada de un proyecto que lo instala. El suministro de equipos va acorde con el calendario de la instalación y tiempo de fabricación de ellos y sus componentes BOP.

Reporteros de la alianza:

En un memo interno, de fecha 5 de enero de  2013, emitido por Charles-Henry de Beaumont y dirigido a Cédrik Zimmermann, el operador afirma: “Alejandro Betancourt (Calandra) y Francisco Convit (Banstead) son accionistas al 50% en Derwick Oil and Gas”.

Asimismo, exponen que Betancourt y Convit construyeron su reputación durante el segundo mandato de Chávez en la crisis eléctrica en Caracas y que debido a la prestación de sus servicios el Gobierno y Pdvsa quedaron muy agradecidos con Derwick. Por ello, reza el documento: “En un gesto de reconocimiento, Pdvsa, que vendió una cantidad de pozos en la cuenca del Orinoco a las más grandes petroleras, permitió a Derwick tomar la delantera en un pozo que produce más de 100.000 barriles por día. Esto se hizo mediante la compra del 40% de pozo por parte de Derwick a Pdvsa…”

Seguidamente, el texto explica que Derwick vendió la mitad de su 40% a Gazprom, ya que -aseguran- Gazprom es uno de los mayores proveedores de piezas para la industria petrolera y tiene experiencia en otros campos de la faja petrolífera del Orinoco, pues la empresa opera en otros campos.

Además, sobre la emergencia eléctrica, José Aguilar, miembro del Grupo Zuloaga y especialista eléctrico, explica que en el año 2008 no había sequía en Venezuela.  Asimismo, advierte: “Respecto al Guri, el caudal de aportes del Caroní al embalse fue de 5.607 metros cúbicos por segundo, m3/s superior a la media histórica de 4.850 m3/s en 15,7%. Ese aspecto delata que los señores Derwick tenían acceso a información privilegiada a la manera de una práctica que se conoce en inglés como ‘Insider Trading’. El déficit fue inducido por el gobierno exprofeso y Derwick junto con otros es parte confesada de esa trama”.

  1. Gazprom Latin American Ventures es una joint-venture entre Derwick Oil and Gas y Gazprombank. Gazprombank Latin America tiene el 40% de una sociedad petrolera en Venezuela (Petrozamora SA). ¿Son estas informaciones veraces? Si no lo son, por favor, ¿puede matizarlas?

Derwick Oil and Gas y Gazprombank no tienen un joint-venture en común. Respecto de la segunda pregunta, no corresponde a Alejandro Betancourt responder.

Reporteros de la alianza:

El documento referenciado en la respuesta tres finaliza con la siguiente explicación: “Gazprom Latin American Ventures es una empresa conjunta entre Derwick Oil and Gas y Gazprombank. Gazprombank Latin America posee 40% de una compañía petrolera en Venezuela (Petrozamora, SA). Como resultado de sus obligaciones contractuales, Gazprombank Latin America debe pagar una bonificación de USD 75 millones y Derwick debe pagar USD 35 millones como accionista”.

Además, la Gaceta Oficial 40.668, de fecha 26 de mayo de 2015, en la cual se publicó el acta de la asamblea de Petrozamora donde se acuerda la ampliación de los campos petroleros se menciona a Francisco Convit, el socio de Betancourt en Derwick Oild and Gas, como presidente principal en representación del accionista  Gazprombank Latin American Ventures.

  1. El pasado 11 de diciembre, funcionarios de la Dirección General de Contrainteligencia Militar allanaron las oficinas de la empresa Derwick Associates ubicadas en Caracas, ubicadas en los pisos 1, 8 y Pent House del edificio Kyra en Chacao. ¿Están siendo investigados usted y Derwick Associates por la Fiscalía dirigida por Tarek William Saab? Si fuera así, ¿está relacionada esa investigación con sus movimientos bancarios en CBH?

Derwick Associates no tiene constancia sobre ninguna investigación judicial en su contra.  Igualmente, no se ha tenido constancia de ninguna orden judicial para registrar sus oficinas en el edificio mencionado.

Reporteros de la alianza:

Periodistas de El Pitazo y de otros medios conocieron en el mismo lugar de los hechos de las acciones ejecutadas por la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim), en el edificio Kyra, específicamente en el penthouse, donde está la oficina de Derwick. Ese 11 de diciembre, la Dgcim también allanó la supuesta oficinas de Alejandro Istúriz, exasistente de Javier Alvarado en la presidencia de Bariven, ubicadas en la torre Digitel de La Castellana.

  1. ¿Cuánto tardaron en entregar todas las plantas eléctricas contratadas por el Estado venezolano con Derwick? Una a una.

Todas las plantas se entregaron en los tiempos negociados y justificados, todo dentro de los plazos permitidos contractualmente.

Reporteros de la alianza:

El especialista Aguilar, quien analizó 20.000 documentos referente a las contrataciones de Derwick con el Estado venezolano, asegura que las plantas no se entregaron en los tiempos negociados. “De acuerdo a los plazos que Corpoelec y el Gobierno le anunció a la nación, todo debía estar concluido al cierre del 31 de diciembre de 2010. Si ‘hubo negociaciones’ para ajustar los tiempos de entrega eso fue a espaldas de la opinión pública”. Además, la planta B de Sidor nunca la entregaron. Los equipos quedaron arrumados como demuestra el informe de Corpoelec de septiembre de 2013.

  1. ¿Están operativas todas las plantas eléctricas?

Todas las plantas se entregan operativas Y a al 100% de satisfacción del cliente. La empresa no está a cargo de la operación/mantenimiento de ellas.

Las plantas se entregaron y concluyeron estos contratos hace más de 5 o 6 años.

Reporteros de la alianza:

Aguilar explica que esta aseveración no es cierta. “Tales son los casos de La Planta SIDOR B, de 256 MW y la Planta La Raisa II, para la Unidad 5 o 500 (50 MW) para esa ubicación”. Además, agrega que según Corpoelec las unidades LR 1, 2, 3, 4  F/S, la Planta La Raisa requieren reparación y la unidad LR5 no ha sido comisionada”. Agrega que 93% de los megavatios instalados por Derwick, no están disponibles.

  1. ¿Cuántas de esas plantas fueron construidas con equipos comprados usados, de segunda mano?

Todas las plantas fueron equipos nuevos o con garantía de ser equipos nuevos y lo que se denomina “equipos llevados a cero horas”.

Reporteros de la alianza:

Tal como se demostró en la filtración proporcionada por Daniel Rossenau, exempleado de Pro Energy, subcontratista de Derwick, y se evidencia en el reportaje publicado por Armando.Info en marzo de 2015 con el título Dos empresas jugaron con ventaja para aprovechar la emergencia eléctrica, más de 80% de los equipos vendidos por Derwick fueron de segunda o tercera mano, traídos de países como Tanzania. Aguilar especifica: “Por ejemplo, las de Barinas I P&W FT4 eran de los años 1970. Las Morochas y las de Sidor eran usadas”.

Además, explica el ingeniero que el hecho de que se reacondicione a “cero horas” el equipo no implica que esté nuevo ni que se comercialice como tal, a pesar de que tenga la garantía de un equipo nuevo.

  1. ¿Cómo lograron ustedes hacerse de la explotación de pozo petrolero en Zulia? ¿Por concurso público?

No aplica

Reporteros de la alianza:

El memo citado en la respuesta #3 afirma que Pdvsa vendió las acciones de los pozos petroleros a Derwick como “gesto de agradecimiento” por la prestación de sus servicios durante la crisis eléctrica en Caracas, durante el segundo mandato del fallecido Hugo Chávez.

  1. ¿Por qué es Gazprombank su socio en esta operación de Zulia?

No corresponde responder a esta pregunta.

Reporteros de la alianza:

El documento explica que la sociedad entre Gazprom y Derwick se debe a la experiencia de la empresa rusa en el área petrolera.

  1. ¿A quién venden el petróleo obtenido en esta operación?

No corresponde responder a esta preguntas

  1. ¿Cómo pagan a PDVSA?

No corresponde responder a esta pregunta

Reporte de la alianza:

En el memo citado anteriormente explican que Derwick es quien vende el petróleo en el mercado y luego paga a los otros dos accionistas de Petrozamora: Gazprom y Pdvsa. “Gazprom tienen la ventaja adicional de trabajar con Derwick que, a diferencia de otras compañías con la que tienen contrato, vende el petróleo directamente en el mercado y paga a sus accionistas en tiempo muy razonable”.

  1. ¿Cómo explica ese bono de $75 millones que debe pagar Derwick Oil?

S/R

Reporteros de la alianza:

En uno de los documentos filtrados, la empresa Banstead, propiedad de Francisco Convit, socio de Betancourt en Derwick Oil and Gas, solicita a Charles-Henry Beaumont USD 9.500.000 a la empresa Gazprombank Latin American Ventures B.V. En el texto se explica que la empresa es una sociedad entre Gazprombank y Derwick Oil and Gas.

Además, se expone que Gazprombank Lantin American Ventures tiene 40% de las acciones de Petrozamora, S.A. y que como obligación la empresa debe pagar un bono de US 75.000.000, de los cuales Derwick debe cancelar US 35.000.000. Por esa razón la empresa Banstead tiene que transferir US 9.500.000.

  1. ¿En qué consiste ese préstamo de $35 millones que ustedes hacen a Gazprombank Latin America Ventures que aparece en la documentación de CBH?

No corresponde responder a esta pregunta

Reporteros de la alianza:

El siguiente documento muestra las firmas de Boris Ivanov, en nombre de Gazprombank Latin America Ventures, y Francisco Convit, en representación de Derwick Oil and Gas. En él se acuerda el préstamo al que se hace referencia en la pregunta enviada en el cuestionario.

 

  1. ¿Cómo los afectó la detención de funcionarios de PDVSA debido a la supuesta corrupción en Petrozamora?

Alejandro Betancourt no tiene relación con este asunto.

  1. ¿Cuántas investigaciones le han abierto en Venezuela si le han abierto alguna?  

A día de hoy, Alejandro Betancourt no tiene ninguna investigación abierta y nunca ha sido acusado o condenado de ningún delito.

 

Reporteros de la alianza:

El 10 de octubre del año 2012, Jacinto Castillejo, coordinador general del Movimiento Wikianticorrupción, solicitó ante el Ministerio Público venezolano que se iniciara una investigación a la empresa Derwick Associates debido a las irregularidades denunciadas en un reportaje de investigación publicado por Últimas Noticias, firmado por el periodista César Batiz. La investigación la realizaron los fiscales a nivel nacional Buitriago Sánchez, Wendi Saez Ramirez y Miriva Caraballo. El 20 de febrero de 2013, Alejandro Betancort envió a la Fiscalía una carpeta con los documentos solicitados por la institución.

Fuentes informaron que el fiscal general de la República designado por la Asamblea Nacional Constituyente, Tarek William Saab, ordenó la apertura de una nueva investigación, por corrupción propia en la adjudicación de contratos de adecuación eléctrica en la Faja del Orinoco.

  1. ¿Qué ocurrió con la denuncia en su contra por supuesto lavado de dinero en Colombia tras la operación Pacific Rubiales?  

Alejandro Betancourt no tiene conocimiento de ninguna investigación y nunca ha sido ni notificado ni citado judicialmente en relación con este asunto.

Reporteros de la alianza:

El 27 de abril del año 2016 el medio La República informó que 16 días atrás, el 11 de abril, Felipe Goyeneche, accionista de la petrolera Pacific, había denunciado a los accionistas de Derwick, quienes también representan al grupo de inversores O’Hara, por presuntamente incurrir en lavado de activos.

 

Parte II:

1.El diario El Mundo de España publicó el 1 de mayo que usted estaba siendo investigado por la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) de la Policía Nacional de España por un presunto delito de blanqueo de capitales. ¿Tiene alguna constancia de esta investigación en España? ¿Qué hay de cierto y de falso en lo publicado por El Mundo?

 

No tengo constancia de ninguna investigación en mi contra ni contra alguna de mis empresas por parte de la UDEF. Es importante destacar que yo no he sido nunca acusado ni sentenciado en ninguna investigación realizada en ninguna jurisdicción del mundo.

Por otra parte, no he sido notificado sobre ninguna investigación en marcha en este momento sobre los contratos mencionados en Venezuela. En todo caso, cualquier investigación que pudiera haberse realizado en el pasado en relación con este asunto en Venezuela confirmó la total legalidad de los contratos celebrados. Las adquisiciones de propiedades mencionadas en el artículo son actividades normales y legales.

Es absolutamente falso que Alejandro Betancourt invirtiera en Hawkers por riesgo de quiebra y es falso que la empresa estuviera en tal situación en el momento de la inversión. Los balances auditados de la empresa del último ejercicio al momento de la inversión así lo demuestran. Por último, es absolutamente falso que el señor Ramón Blanco tuviera algún tipo de relación en cuanto a la adquisición de la finca El Alamín. Yo no conocía a Ramón Blanco en esa época.

 

Reporteros de la alianza:

El 1 de mayo el diario El Mundo publicó un reportaje en el que, además de exponer las inversiones, empresas y socios que Alejandro Betancourt tienen en distintos países, asegura que está siendo investigado por la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (Udef) de la Policía Nacional española por presunto blanqueo de capitales.

 

  1. En diciembre fue retenido en un aeropuerto de Venezuela durante unas horas. Intervino el presidente del Tribunal Supremo, Maikel Moreno, para que lo dejaran libre a usted. ¿Por qué fue retenido?

 

Esta información es falsa. No es cierta.

 

  1. ¿Conoce usted a Charles Henry de Beaumont? Si es así, ¿cuál es o fue la naturaleza de su relación?

 

Sé quién es. No le conozco en persona.

 

Reporteros de la alianza:

En la planilla para la apertura de cuenta en el Compagnie Bancaire Helvétique (CBH) a nombre de la empresa Calandra Bussines S.A, propiedad de Alejandro Betancourt, De Beaumont firma y recomienda a Betancourt y a su empresa.

Asimismo, un memo interno, de fecha 5 de enero de  2013, donde se explica la gestión de Derwick durante la emergencia eléctrica en Venezuela y cómo este trabajo logró que el Gobierno venezolano le otorgara unos pozos petroleros, fue emitido por Charles-Henry de Beaumont y dirigido a Cédrik Zimmermann.

 

  1. ¿Qué relaciones ha mantenido y mantiene con Nervis Gerardo Villalobos?

A Nervis Villalobos simplemente le conocí varios años después de que fuera funcionario del Gobierno de Venezuela.

 

Reporteros de la alianza:

En un reportaje publicado por El Pitazo luego de la detención de Nervis Villalobos en España, se muestra que Villalobos asesoró a Derwick a través de una empresa consultora llamada Ingespre. Fueron asesorados acerca de la prestación de sus servicios y venta de equipos al gobierno venezolano durante la crisis eléctrica de los años 2009 y 2010. Asímismo, narra que en una entrevista en 2013 con el periodista canadiense Steven Bodzin, Villalobos aseguró que conocía muy bien a la empresa Derwick.

 

  1. Usted suele usar un avión. ¿Lo ha usado en el mes de abril de 2018? ¿Es de su propiedad esa aeronave?

 

En ningún caso publicaremos la matrícula del jet. No puedo comentar acerca de los medios de transporte que utilizo para mis desplazamientos por motivos de seguridad.

 

Reporteros de la alianza:

Los reporteros conocieron que Betancourt usa un mismo avión para la mayor parte de sus traslados. La última vez fue el 1 de diciembre de 2017 en Venezuela. Antes lo había usado reiteradamente para trasladarse desde Venezuela a las Islas Azores, Portugal.

 

Se conoció que desde 2015 no viaja en vuelo directo de Venezuela a los Estados Unidos.

 

  1. ¿En qué consiste un préstamo de $35 millones que Derwick Oil and Gaz Corporation hace a Gazprombank Latin America Ventures en 2013?

 

No procede contestar a esta pregunta.

 

Reporteros de la alianza:

En uno de los documentos filtrados, la empresa Banstead solicita a Charles-Henry Beaumont USD 9.500.000 para la empresa Gazprombank Latin American Ventures B.V. En el texto se explica que la empresa es una sociedad entre Gazprombank y Derwick Oil and Gas.

Además, se expone que Gazprombank Latin American Ventures tiene 40% de las acciones de Petrozamora, S.A. y que como obligación la empresa debe pagar un bono de US 75.000.000, de los cuales Derwick debe cancelar US 35.000.000. Por esa razón, la empresa Banstead tiene que transferir US 9.500.000.

  1. En 2016, las autoridades de Estados Unidos piden información a Suiza por posible blanqueo de capitales de Derwick LLC. ¿Tiene constancia de esa investigación en Estados Unidos y Suiza? Si es así, ¿en qué estadio está esa investigación?

 

(Información en este enlace https://bstger.weblaw.ch/pdf/20170329_RR_2016_198.pdf)

Ni yo, como Alejandro Betancourt, ni ninguna de mis empresas hemos sido contactados por las autoridades americanas a este respecto. Reitero que el gobierno americano nunca nos ha notificado, imputado ni sentenciados ni a mi persona ni mis empresas en cuanto a alguna investigación realizada por ellos.

 

Reporteros de la alianza:

 

El 25 de marzo de 2016 Reuters informó que los fiscales suizos acordaron proporcionar a la justicia estadounidense registros de al menos 18 bancos vinculados a la investigación sobre corrupción en Pdvsa. Asimismo, el artículo señala que, para la fecha, se investigaba también a los representantes de la empresa Derwick Associates por estar involucrados con la estatal venezolana.

 

  1. ¿Es cierto que ha invertido ya 70 millones de euros en Hawkers?

Hemos realizado una inversión importante en la empresa: nunca comentamos sobre montos ni detalles específicos de nuestras inversiones a menos que la regulación aplicada lo indique.

 

Reporteros de la alianza:

 

De acuerdo a las versiones de diferentes medios, Betancourt invirtió 50 millones de euros en la empresa española Hawkers, de la que las estrellas del Barcelona Fútbol Club, Leonel Messi y Luis Suárez, son imagen.

 

 

Dueños de Derwick se hacen los rusos para cobrar un favor a Pdvsa

EN JUNIO DE 2011, el expresidente venezolano Hugo Chávez Frías anunciaba, a través de un video grabado en Cuba, que sufría un cáncer abdominal. En marzo de 2013 falleció después de haber sido reelecto para el período presidencial 2012-2018. Durante esos casi dos años, en los que Venezuela transitó hacia la peor crisis de su historia reciente, enormes fortunas de altos funcionarios, exfuncionarios y empresarios relacionados con el gobierno chavista se acumularon en la banca suiza.

Así lo revela la filtración de un conjunto de 300 documentos financieros que tienen un tamaño de 380 MB a la que tuvo acceso los medios venezolanos Runrun.es, El Pitazo, Armando.info y el diario español El Confidencial. Se trata de archivos internos de la entidad de banca privada suiza Compagnie Bancaire Helvétique (CBH), cuya sede está en Ginebra, y de documentos acumulados por un gestor financiero especializado en captar clientes multimillonarios extranjeros para atraer sus fortunas a bancos suizos, el francés Charles-Henry de Beaumont. La mayoría de los archivos datan entre 2011 y 2013, mientras en Venezuela la discusión sobre la salud presidencial copaba la cotidianidad.

Hoy inicia la publicación de una serie de reportajes de investigación que evidencia que montañas de dinero relacionado con el chavismo se apilaron en Suiza. Las actividades financieras de estos grupos de poder están relacionadas, en su mayoría, con Petróleos de Venezuela, Corpoelec y la Corporación Venezolana de Guayana; también con fondos públicos creados originalmente por Chávez para el desarrollo del país y con áreas estratégicas como la importación de medicinas e insumos hospitalarios.

La documentación revela que esas fortunas se han expatriado de Venezuela hacia la propia Suiza, pero también en dirección a otros países como España, Países Bajos, Bahamas, Barbados, Panamá o Estados Unidos. Esos movimientos de capitales están siendo investigados por las autoridades judiciales y policiales en lugares como España, Andorra, Suiza, Venezuela y Estados Unidos. Los reporteros han verificado los hechos expuestos en los registros financieros mediante el análisis de metadatos y el propio trabajo de investigación periodística que contextualiza las informaciones ahí contenidas.

Más allá de la filtración, se entrevistó a expertos financieros reputados, abogados, empleados de banca y a los propios afectados. Asimismo, se ha consultado un amplio repertorio de fuentes documentales que incluye registros mercantiles y de la propiedad, asientos de autoridades migratorias, escritos de fiscalías, juzgados y policías en diversos países, entre otras. Además, para informaciones puntuales se consultó la documentación derivada de los Papeles de Panamá y Paradise Papers, proyecto coordinado por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) y el diario alemán Süddeutsche Zeitung.

Con la incursión petrolera de Derwick Associates comienza esta serie.

 

 

La estatal petrolera venezolana entregó seis pozos a la contratista del sector eléctrico por agradecimiento y a pesar de su inexperiencia y retrasos en la culminación de proyectos contratados por Corpoelec, Pdvsa y CVG
Los directivos de la empresa Derwick Associates acumulan denuncias nacionales e internacionales

 

César Batiz | Marcos García Rey | Grisha Susej Vera  

ENTRE LA NOCHE DEL 22 y la madrugada del 23 de febrero de 2018, Venezuela vivió las horas más oscuras de su historia reciente. Fue el quinto apagón eléctrico en un mes, pero duró más tiempo que los cuatro anteriores: al menos 12 horas y afectó a 10 de los 23 estados del país. Entre ellos Barinas, lugar donde se registraron protestas, saqueos y heridos.

En ese estado, donde nació el expresidente Hugo Chávez, no hubo forma de mitigar las consecuencias de la falla en el sistema de transmisión eléctrica proveniente de Guri, Macagua y Caruachi, el principal sistema de generación hidroeléctrica del país y que provee 10.000 Mw a una nación que hoy consume cerca de 14.000 Mw en las horas pico.

Al igual que en el resto de los nueve estados, Barinas no contó con la generación hidroeléctrica y térmica instalada en la entidad, entre otras razones porque una de las tres termoeléctricas de la zona, que fue construida por Derwick Associates Venezuela, no funciona prácticamente desde su inauguración, en mayo de 2014.

El 25 de abril de 2011, Derwick inició la construcción de una planta de 100 Mw en Barinas, de acuerdo con un acta firmada con Pdvsa (Petróleos de Venezuela, S.A.) a la cual se tuvo acceso. Según el documento, la obra tendría un costo de Bs 580.173.891,80 que, calculado al tipo de cambio oficial de la época de Bs 4,30 por dólar, serían $136 millones de dólares. De ellos, Derwick recibió 30% de adelanto con el compromiso de concluir los trabajos en 250 días, es decir, en enero de 2013.

De acuerdo con un reporte realizado en agosto de 2013 por el experto eléctrico José Aguilar, miembro del think tank Grupo Ricardo Zuloaga, ya Derwick acumulaba 15 meses de retraso en esa obra y un promedio de 18 meses en otras seis. Pero eso no impidió que su asesor financiero, el francés Charles Henry De Beaumont, diera el 1° de mayo de 2013 las mejores recomendaciones de dos de los fundadores y principales accionistas de la contratista, los primos Leopoldo Alejandro Betancourt López (37 años) y Francisco Convit Guruceaga (40 años), al dirigir una comunicación a los funcionarios de Compagnie Bancaire Helvétique (CBH).

“Construyeron su reputación bajo el segundo mandato de Chávez en la crisis eléctrica en Caracas. Mientras Chávez acusaba a los estadounidenses y otros imperialistas de sabotear el sistema eléctrico, Alejandro y Francisco trajeron enormes generadores al país, lo que permitió al Presidente restaurar la situación y mantener la cara frente al pueblo…”

 

Así reza la carta incluida en una filtración de archivos internos del banco suizo CBH a la que tuvo acceso los medios Runrun.es, El Pitazo, Armando.Info de Venezuela y el diario español El Confidencial. Esa recomendación también pone al descubierto que la empresa Gazprombank Latin America Ventures encubre a estos empresarios venezolanos, pese a que Betancourt López – quien fue contactado para esta investigación-, asegura que Derwick Oil and Gas (registrada en Barbados por los primos Betancourt, Convit y Pedro Trebbau) y Gazprombank «no tienen un joint-venture en común”.

Esa fue una de las respuestas dadas el 30 de abril de este año a un cuestionario de 17 de preguntas, de las cuales cuatro contestó con la frase “No corresponde responder esta pregunta”. Una no fue respondida.

Documentos obtenidos a través de la filtración revelan que Gazprombank Latin America Ventures es el resultado de una alianza registrada en Holanda, en marzo de 2011, entre Gazprombank Global Resources, una filial de la rusa Gazprombank, y la empresa venezolana Derwick Oil and Gas, fundada por Derwick Associates, creada a su vez en Venezuela en 2009 por jóvenes caraqueños que entonces no tenían más de 30 años de edad en promedio.

A 14 meses de su fundación, Derwick Associates fue beneficiada con 12 contratos para obras eléctricas sin tener experiencia conocida en instalación de plantas eléctricas, aunque los voceros de la empresa insisten en afirmar: “El Gobierno realizó invitaciones a ofertar a compañías que venían trabajando, licitando y ofreciendo soluciones energéticas, de las cuales Derwick era una de ellas”.

Sin embargo, esos 12 proyectos nunca se licitaron, pues se aprobaron en medio de la emergencia eléctrica de los años 2009 y 2010. Fueron otorgados por la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec), la Corporación Venezolana de Guayana(CVG) y Pdvsa. A partir de 2013, también sin ninguna experticia en el negocio, los socios de Derwick incursionan en la industria petrolera nacional bajo el paraguas de Gazprombank Latin America Ventures, con la explotación de los seis pozos petroleros en el estado Zulia.

La filtración del banco CBH, que incluye documentos relacionados con Derwick fechados entre 2012 y 2013, revela asimismo las condiciones de la participación de los dos socios fundadores de la contratista en la empresa mixta Petrozamora y las razones por las cuales Pdvsa les entregó los pozos en el estado de Zulia a pesar de su inexperiencia en el área.

En esa carta firmada por el francés y enviada al banco CBH de Suiza el 1° de mayo de 2013, De Beaumont presenta a sus clientes como los socios de los rusos en Petrozamora y añade que Pdvsa les entregó los pozos por el apoyo que dieron al gobierno de Hugo Chávez durante la crisis eléctrica de 2009 y 2010.

“Desde ese día, el gobierno y Pdvsa están muy agradecidos con Derwick y sus beneficiarios económicos… En un gesto de reconocimiento, Pdvsa, que vendió una cantidad de pozos en la cuenca del Orinoco a las mayores petroleras y de gas, permitió a Derwick tomar la iniciativa en un pozo que produce más de 100.000 barriles por día”, sigue la comunicación interna.

Así informa De Beaumont sobre la reputación de sus clientes a los representantes de CBH, aunque confunde la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, en Zulia, con la cuenca del río Orinoco.  En un segundo cuestionario respondido por Betancourt López el 4 de mayo, el empresario comenta sobre De Beaumont: “Sé quién es, pero no le conozco en persona”.

Las áreas petroleras fueron cedidas por Pdvsa en la gestión de Rafael Ramírez, expresidente de la estatal petrolera y hasta el 4 de diciembre embajador de Venezuela la ONU, cargo que abandonó a solicitud del presidente Nicolás Maduro luego de la detención de al menos 10 altos gerentes de la industria, quienes formaban parte del entorno de Ramírez.

Fue también en la administración de Ramírez -quien en diciembre de 2017 acusó a Maduro de ineficiente y de “Herodes” a través de artículos de opinión- cuando la estatal petrolera le otorgó a Derwick la construcción de cinco plantas eléctricas por asignación directa, entre ellas la de Barinas.

También, por decisión de la directiva de Pdvsa, le aprobaron la compra de equipos eléctricos bajo el argumento de la emergencia decretada por Chávez, según se lee en un documento interno de la estatal petrolera del 29 de diciembre de 2009.

Pese al agradecimiento por el apoyo dado al gobierno de Chávez durante la crisis eléctrica, para el momento de la entrega de la concesión petrolera la empresa Derwick no había culminado siete de los 12 proyectos eléctricos asignados entre 2009 y 2011, por más de $2.250 millones.

Por su parte, desde enero 2016, Gazprombank Latin America Ventures se encuentra entre las empresas de origen ruso sancionadas por el Departamento del Tesoro, debido a su participación financiera en la intervención de Rusia en Ucrania. El bloguero venezolano radicado en Londres, Alek Boyd, quien diera las primeras pistas de la relación de los rusos y los propietarios de Derwick en abril de 2016, asegura que esa sociedad no tiene relación con el caso ucraniano, pero se ve afectada a formar parte del consorcio Gazprombank.

La alianza de medios en Venezuela intentó, a través de correos electrónicos, concretar entrevistas con los directivos de Gazprombank, pero no respondieron a ningún mensaje

Los documentos de De Beaumont

Charles-Henry De Beaumont es un ciudadano francés con operaciones financieras en Suiza, Gibraltar e islas del Caribe anglo- y francófonas a través de la compañía Upson Columbus Corp, fundada en Panamá en julio de 2010.

Al ser consultado sobre su relación con los propietarios de Derwick y otros empresarios y banqueros venezolanos, De Beaumont respondió a la alianza de medios que: “Estoy seguro de que ustedes entenderán que no puedo ofrecer información alguna al respecto, puesto que estoy obligado a cumplir la confidencialidad y el secreto bancario regulado por ley de mi actividad profesional pasado con CBH”. El asesor añadió: “No obstante, puedo asegurarles que ninguno de mis clientes tenía casos judiciales pendientes ni estaban involucrados en hechos ilícitos”.

La filtración de los documentos De Beaumont sobre los socios de Derwick muestra estados de cuenta bancaria con movimientos en menos de un año de $200 millones cada uno, con egresos e ingresos de fondos de diferentes entidades, entre ellas una sede del banco CBH en Bahamas, débitos de más de $5 millones por bonos 2022 de la rusa Rosfnet y también por papeles de Pdvsa; transferencias a empresas y familiares como a la madre de Convit, Graciela Guruceaga , currículos, cartas de referencia dirigidas al CBH, registros de compañías en Panamá que intercambió el francés con el banco CBH de Suiza y contratos de préstamos entre Derwick Oil and Gas y Gazprombank Latin America Ventures.

Calandra Movements by runrunesweb on Scribd

Estos datos permiten conocer detalles de las inversiones y relaciones de Betancourt y Convit Guruceaga, cuyas cuentas bancarias están identificadas en la entidad financiera suiza con los nombres de dos empresas panameñas: Calandra Bussines y Banstead Assets.

Banstead Movements by runrunesweb on Scribd

Ambas firmas fueron constituidas casi un año y medio después de que se registrara la sociedad por los rusos y los venezolanos en Holanda y ocho meses antes de que Pdvsa cediera los pozos.

Calandra Bussines fue inscrita en el istmo el 17 de octubre de 2012. Según los documentos del registro panameño, pertenece a Betancourt López. Banstead Assets es la firma bajo la cual abrieron la cuenta de Convit en el banco CBH de Suiza. Su fecha de inscripción es el 20 de noviembre de 2012. Ambas tienen la misma dirección física en Panamá.

Calandra Bussines by runrunesweb on Scribd

Los documentos conocidos gracias a la filtración obtenida de los archivos De Beaumont descubren que tanto Gazprombank Latin America Ventures como Derwick Oil and Gas deben cancelar un bono de $75 millones, de los cuales $35 millones los aporta Derwick. Sobre este punto, Betancourt López prefirió no responder.

Los registros bancarios, que revelan movimientos en la cuenta desde enero a septiembre de 2013, muestran que se realiza el 25 de abril de ese año una transferencia de más de $12 millones desde la cuenta de Betancourt y otra de $9 millones desde los fondos de Convit, lo que suma $21 millones, destinados a Gazprombank Latin America Ventures. En ninguna de las informaciones filtradas se observa si el monto de $35 millones tiene alguna periodicidad, ni se aclara el motivo del bono.

Otro documento filtrado revela un préstamo suscrito en una fecha no precisa de 2013, entre Derwick Oil and Gas y Gazprom Latin America Ventures, por $35 millones. Pero ese monto es precisamente el que Derwick debería cancelar, según el memorándum del 29 de abril de 2013, enviado por De Beaumont.

Loan US$ 35mlns april 24 2013-1.jpg by runrunesweb on Scribd

Los préstamos intragrupo, es decir, entre empresas asociadas, es una práctica común entre firmas internacionales. En muchas ocasiones se realizan para evadir o eludir impuestos o para blanquear capitales, según cuenta un experto financiero de prestigio que prefiere guardar su identidad.

El experto en banca privada David Zollinger apunta a que ese tipo de préstamos se usan habitualmente para “buscar algún tipo ventaja fiscal”.

Un analista financiero que trabaja para un banco europeo en Estados Unidos, quien prefirió reservar su nombre, indicó que ese es un contrato típico entre partes. Pero le llamó la atención que sea Derwick la acreedora, siendo ella accionista del prestatario. “Es muy raro eso. ¿Para qué unos muchachos latinoamericanos le van a prestar $35 millones a uno de los bancos más grandes del mundo? Aquí debe haber algo más detrás”, expuso.

En el caso particular de las filtraciones de los estados de cuenta de los propietarios de Derwick Oil and Gas surgen otros detalles. Tal es el caso de los débitos identificados como bonos de Pdvsa y pagos por bonos de la petrolera rusa Rosfnet.

Ambos directivos de Derwick recibieron, en enero y marzo de 2013, mientras en Venezuela eran investigados por la Fiscalía, depósitos por $30 millones cada uno, así como transferencias en abril de ese año de más de $5 millones entre los dos desde el CBH Nassau, ubicado en Bahamas. En las dos ocasiones se ignora quién o qué ente realizó esos pagos. “Esa es una información que la deben tener los bancos”, apuntó el experto financiero.

Un portavoz de CBH, al ser consultado por los medios aliados, comentó: “Como institución suiza, Compagnie Bancaire Helvétique cumple estrictamente con las obligaciones del secreto bancario y las leyes del país, particularmente con la Ley Suiza contra el Blanqueo de Capitales y con las ordenanzas de la Autoridad Federal Supervisora del Mercado Bancario Suizo (FINMA)”. Agrega: “En este sentido, como usted sabe, no podemos responder a las cuestiones específicas que nos envían sobre la existencia o no de ciertas cuentas en nuestro banco”.

Hervé Falciani, autor de la filtración del banco HSBC de Suiza que dio lugar a la ‘Lista Falciani’ que ha permitido perseguir a miles de evasores fiscales y autores de blanqueo de dinero en todo el mundo, explica: “El problema sistémico es de origen: el centinela sigue siendo el banco. En el Derecho suizo, el gestor del cliente es el que tiene la responsabilidad de ejercer de centinela de que el capital es de origen lícito. Todas las normas de la verificación -principalmente la diligencia debida y el ‘conoce a tu cliente’ (‘due diligence’ y ‘know-your-customer’ en inglés) se basan en la presunción de que el gestor es honesto y responsable, así que el dinero se mueve antes y luego el Derecho viene después”.

Quien así habla es alguien que trabajó en el sistema: “El punto débil del sistema consiste en que el banco no desempeña el papel de policía ni fiscal, algo que le otorga en buena parte la legislación, sino que es el gestor financiero que atrae a los clientes el garante de la legitimidad del patrimonio, pero ahí surge un conflicto de interés porque el intermediario quiere ganar dinero”, explica Falciani.

En octubre de 2013, ambos cerraron sus cuentas en el CBH Suiza y las trasladaron al CBH Nassau, en Bahamas, siempre con el mismo operador financiero. Para el cambio, De Beaumont alegó la pérdida del secreto financiero en los bancos suizos. En una carta, el asesor financiero le dice a la destinataria en Bahamas: “Nos hemos reunido con él en numerosas ocasiones en Venezuela y Europa”.

El presidente de Derwick niega la relación con alguna institución financiera de esa isla del Caribe anglófono. “Ni Alejandro Betancourt, ni alguna de sus empresas han operado cuentas en Bahamas”.

Cada uno de los dueños de Derwick Oil and Gas dejó en su historial en la entidad suiza utilidades netas por el orden de los $100 millones anuales, de acuerdo a un reporte de la institución bancaria.

Calandra Profile by runrunesweb on Scribd

Banstead Profile by runrunesweb on Scribd

¿Qué es Petrozamora?

Cuando el 4 de septiembre de 2017 llegaron los funcionarios de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim) a la sede principal de Pdvsa Occidente -una de las diez divisiones con las que cuenta la compañía estatal Petróleos de Venezuela-, cerca de 50 empleados estaban reunidos con los altos gerentes de la división.

“Los que vamos a nombrar, pongan sus teléfonos en la mesa y se levantan de sus sillas. Los demás, se van de la sala”, dijo uno de los efectivos, según relataron dos fuentes independientes. Llamaron uno a uno a los ocho miembros de la plana mayor de la estatal petrolera en el estado Zulia, noroeste del país, los esposaron y sacaron caminando por medio del lobby del edificio principal en Lagunillas, en la Costa Oriental del Lago, ante la mirada asombrada de otros trabajadores.

Las detenciones de esas ocho personas fueron ordenadas por el fiscal general designado por la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), Tarek William Saab. La ANC se ha convertido a partir de mayo de 2017 en un órgano legislativo sin oposición a las políticas del presidente Nicolás Maduro.

Los arrestos forman parte de una investigación por sobreprecio y sabotaje en la compra de equipos y materiales para la producción de Petrozamora, empresa mixta que tiene como accionistas a la Corporación Venezolana de Petróleo (CVP), filial de Pdvsa (60%), y Gazprombank Latin America Ventures (40%), una subsidiaria del banco ruso Gazprombank, en sociedad con Derwick Oil and Gas.

Para el Ministerio Público, los detenidos afectaron la producción de 15 millones de barriles de petróleo que se dejaron de producir entre 2015 y 2017. De los ocho capturados inicialmente, siete permanecen en prisión. A este grupo, se sumaron siete personas más, entre ellos el presidente de la Corporación Venezolana de Petróleo, Orlando Chacín; y el expresidente de Pdvsa y exministro de Petróleo, Eulogio Del Pino, apresado el jueves 30 de noviembre de 2017 y señalado, entre otras acusaciones, de responsabilidad en el sabotaje a Petrozamora.

De acuerdo con fuentes del sector petrolero, la investigación se inició tras las denuncias de cobro de comisiones y sabotaje realizada por los socios rusos representantes de Gazprombank Latin America Ventures.

Petrozamora opera en los municipios Lagunillas y Valmore Rodríguez, en la Costa Oriental del Lago, en el estado Zulia. En total, son seis áreas petroleras las que explota la sociedad conformada por la Corporación Venezolana de Petróleos (CVP) y Gazprombank Latin American Ventures.

La creación de esta empresa mixta fue aprobada por la Asamblea Nacional en febrero de 2012. Entonces el Parlamento era dominado por los partidarios del presidente Chávez que, con un cáncer avanzado, se enfrentaba a un año electoral. Sería reelecto en octubre, tras vencer al opositor Henrique Capriles, pero cinco meses después fallecería. Este era el escenario político cuando les otorgaron a los socios de Derwick la primera área -de las cuatro acordadas- para la explotación petrolera denominadas Bachaquero Tierra – Lagunillas Tierra. La concesión es por un período de 25 años, de acuerdo con la Gaceta Oficial 39.859.

Carlos Mendoza Potellá, magíster en Economía y Administración de Hidrocarburos, explica que anterior a 1976, año en el que entró en vigencia Ley de Nacionalización de la Industria Petrolera que reserva para el Estado la industria de los hidrocarburos, las empresas extranjeras solo pagaban impuestos y regalías de acuerdo con la Ley de Concesiones.
Comenta el experto que, en los años 90, comienza una política de apertura aprovechando el artículo 5to de la ley de 1976 y aparecen las figuras de las empresas mixtas, en las cuales el Estado solo tenía una acción dorada, sin participación. Luego, en 2005, eso cambió. Potellá explica que se eliminaron las asociaciones estratégicas y se constituyeron unas empresas mixtas donde el Estado tuviera como mínimo 60% de participación.

“Las condiciones actuales del mercado pueden determinar, ante la carencia de los recursos del Estado, que se planteen nuevas modalidades de empresas mixtas donde el país tenga una participación adicional por la simple razón de que el Estado no tiene cómo invertir en el negocio. ¿Hasta dónde llega la soberanía?, ¿Hasta dónde es nacionalmente aceptable la participación extranjera en una empresa mixta?”, enfatiza el experto quien dijo desconocer el caso específico de Petrozamora.

La aprobación de nuevos pozos demuestra que en Petrozamora el Estado cedió ventajas a su socio. En abril de 2015 la Asamblea Nacional le otorgó a Petrozamora tres campos más: Bachaquero Lago, Bloque VII Ceuta, Bloque III Bachaquero y Bloque III Centro, según la Gaceta Oficial 40.649, tras créditos 1.000 millones de dólares otorgados por Gazprombank.

Además, de acuerdo a la carta enviada al banco CBH por De Beaumont el 1° de mayo de 2013, una de las ventajas para Gazprombank consiste en el hecho de que, con autorización de Pdvsa, Derwick vende el petróleo directamente en el mercado y paga a sus accionistas en un tiempo muy razonable. “No corresponde responder”, dijo Betancourt cuando se le preguntó con quién comercializan el hidrocarburo.

Según la información oficial de Pdvsa, en 2016 Petrozamora produjo un poco más de 100 mil barriles de petróleo al día. Este dato es puesto en duda por un empresario del sector petrolero del Zulia, quien no quiso ser identificado. Asegura que con dos taladros en tierra y una gabarra, como opera actualmente Petrozamora, resulta imposible alcanzar esa cantidad.

“No están consumiendo equipos, materiales, ni nada que sea necesario para lograr esa cantidad de producción. Es muy sencillo: son muchos pozos con poca producción, por lo que necesitarían más gabarras y taladros”, puntualiza.

En la actualidad, de acuerdo con información de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), Pdvsa no supera los 2 millones de barriles de crudo en su producción diaria. Hasta 2008 era de 3 millones.

En tanto, en las instalaciones de Petrozamora en Lagunillas y Bachaquero, tras la detención de los ocho gerentes las condiciones de trabajo han desmejorado. “La comida que dan durante la jornada viene sin bebidas y no compran nada de lo que se necesita en el taladro, ni repuestos ni herramientas”, contó un trabajador.

La añeja relación con Gazprombank

Rafael Ramírez, entonces presidente de Pdvsa, tomó los papeles en sus manos antes de comenzar a hablar de forma pausada y con sus acostumbrados tropezones en las erres. Era el 28 de noviembre de 2013 y se encontraban en una sala de Pdvsa La Campiña, sede principal de la estatal petrolera en Caracas. Presentó a quienes lo acompañaban: Alexander Muravov y Boris Ivanov, ambos vicepresidentes de Gazprombank, institución que ese día, con $1.000 millones de dólares, financiaba el inicio de las operaciones de Petrozamora.

Gazprom, la casa matriz de Gazprombank, tiene presencia en Venezuela desde 2005. Recibió de Pdvsa la explotación yacimientos gasíferos en la Península de Paraguaná y participa también en proyectos en la Faja del Orinoco. En diciembre de 2011, contó esa vez Ramírez, Gazprombank pagó un bono de $400 millones para participar en la explotación de los pozos asignados a Petrozamora.

Más allá de las relaciones institucionales, al menos desde 2007 el presidente de Derwick, Betancourt López, tiene contacto directo con los rusos. Según el currículo que entregó De Beaumont a los ejecutivos del banco CBH de Suiza, Betancourt López era representante de Gazprombank en América Latina en el año 2007.

El joven venezolano asumió el rol de operador financiero de la transferencia de casi $500 millones de las compras a futuro de la Siderúrgica del Orinoco (Sidor), una empresa de la Corporación Venezolana de Guayana, a una cuenta de Gazprombank en el Líbano, en octubre de 2009, de acuerdo con un reportaje publicado por el periodista Joseph Poliszuk el 30 de mayo de 2010.

El presidente de la acería en ese momento era Rodolfo Sanz, hasta el 10 de diciembre de 2017 alcalde chavista de Guarenas, en el estado Miranda, y hoy secretario de Gobierno de esa misma entidad.

La orden para el movimiento del dinero se efectuó desde la que sería la primera oficina de Derwick en el edificio La Pirámide de Prados del Este, de acuerdo con la evidencia del número telefónico del fax que se usó para transmitir el documento, hecho que denunció el dirigente sindical de Sidor, Manuel Díaz, en abril de 2010. A mediados de ese mismo año, una comisión de la Guardia Nacional visitó esa oficina, pero para el momento del allanamiento no había nadie en el lugar, como confirmó en 2011 al redactor de esta nota el propietario del inmueble, Edgar Romero Nava, padre de Edgar Romero Lazo, también directivo de la contratista eléctrica. 

Betancourt López contó en agosto de 2011, durante la indagación para un reportaje, que debió viajar a Moscú para pedir una carta que lo exonerara de responsabilidad en el caso y con ella saldar esa deuda con las autoridades nacionales.

Sería el mismo Sanz quien cerraría el círculo el 8 de marzo de 2010, cuando informó en rueda de prensa que se instalarían en Sidor dos plantas eléctricas que Gazprom tenía decidido llevar a Rusia, pero “nos las cedieron”. Luego agregaría que “el apoyo de Gazprom y de Derwick es invalorable y lo agradecemos mucho”.

Entonces se confirmó una alianza que hoy es noticia por su imbricación empresarial en Petrozamora, donde los dueños de Derwick se hicieron los rusos para cobrar un favor a Pdvsa.

Lujos y demandas de una empresa premiada por el chavismo

A pesar de acumular denuncias nacionales e internacionales, los dueños de la empresa contratista Derwick Associates siguen hasta nuevo aviso sus negocios

Una mansalva de litigios acompaña su proceder, pero la compañía, gracias a un entramado de favores con Caracas, disfruta del lado soleado de la vida

 

César Batiz | Marcos García Rey | Grisha Susej Vera 

 

EL 1° DE DICIEMBRE DE 2017, Leopoldo Alejandro Betancourt López, presidente de Derwick Associates, abordó en Maiquetía el avión privado que lo llevaría a Las Azores, archipiélago de Portugal. Al partir dejó atrás la costa de Vargas y en ella la planta eléctrica Picure, que hoy no genera ni un megavatio según un informe del 24 de abril de este año de Corpoelec, pero que en octubre de 2009 fue la primera obra que la contratista obtuvo en Venezuela. Tras ese proyecto vinieron al menos 11 contratos más, logrados sin licitación en medio de la emergencia eléctrica decretada por el expresidente Hugo Chávez en febrero de 2010.

Ocho años después, el dinero pagado a la contratista por Corpoelec, Pdvsa y la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) alcanza en España su mayor cúspide, gracias a la inversión de 50 millones de euros que el presidente de Derwick realizó en la marca de lentes de sol Hawkers, la misma que tiene como imagen a dos de las estrellas del Mundial Rusia 2018: Leonel Messi y Luis Suárez.

 

Pero en junio, cuando comience el Mundial, los habitantes de siete estados del país que sufren constantes apagones tendrán dificultades para ver a Messi y a Suárez lucirse con el balón, pese a que desde 2002 el Gobierno venezolano invirtió cerca de $36.000 millones en obras eléctricas, según los cálculos del think tank Grupo Ricardo Zuloaga.

De ese monto, a Derwick le correspondieron un poco más de $2,25 mil millones por la Ingeniería, Procura y Construcción (IPC) de 12 proyectos y venta de 42 turbinas, como revelaron los documentos filtrados por Daniel Rossenau, un exempleado de la empresa social estadounidense de Derwick, ProEnergy, ubicada en Missouri, EEUU, que fue la responsable de ubicar las turbinas que compró el gobierno a la compañía venezolana. Esta filtración fue analizada por el experto eléctrico José Aguilar.

Ese primer proyecto de Derwick contratado por el Estado venezolano fue firmado por la Electricidad de Caracas, compañía sustituida por Corpoelec en 2010.  En el caso de Pdvsa, solo esta corporación emitió a favor de la empresa presidida por Betancourt 17 órdenes de compra de equipos eléctricos como turbinas y transformadores y contrató con ellos la ejecución de la puesta en marcha de cinco plantas eléctricas, todo ello con el objetivo de aportar más de mil megavatios en el plazo de un año, de acuerdo con el programa de respuesta rápida de generación eléctrica aprobado por la directiva de la petrolera el 19 de noviembre de 2009, en el que además se especifica que la compra sería por adjudicación directa.

Otras dos empresas, Ovarb y KCT Cumaná II Internacional, también participaron en el programa de respuesta rápida. La primera, propiedad del empresario zuliano Roberto Rincón y, la segunda, presidida por el valenciano Blas Herrera. Rincón quien se encuentra sometido a un juicio en Houston por corrupción y pagos de sobornos para adjudicarse los contratos del sector eléctrico y, a principios de noviembre de 2017, Herrera fue mencionado en un caso en el cual hallaron culpables a dos empresarios cubanos en una Corte de Nueva York de lavar $100 millones de dólares a funcionarios venezolanos, caso en el que también salió a relucir el nombre del expresidente de Pdvsa, Rafael Ramírez, quien era la máxima autoridad de la estatal petrolera cuando se le otorgaron contratos a Derwick, Ovarb y KCT.

“Las plantas eléctricas instaladas por Derwick se encuentran en 93% de inoperatividad”, indica el ingeniero José Aguilar, integrante del Grupo Ricardo Zuloaga, quien realiza sus cálculos con base a información suministrada por fuentes dentro de Corpoelec debido a que, desde el 16 de noviembre de 2010, el Ministerio de Energía Eléctrica eliminó la página web donde publicaban todos los datos del sistema eléctrico venezolano. El entonces ministro del sector, Alí Rodríguez Araque, argumentó que realizarían una actualización del sitio, lo que nunca ocurrió.

Sin embargo, Betancourt López, a través de un cuestionario respondido el 30 de abril de 2018 con el apoyo de sus asesores legales y en gestión de crisis, asegura: “Todas las plantas se entregan operativas y a al 100% de satisfacción del cliente. La empresa no está a cargo de la operación/mantenimiento de ellas”.

Pero el cuestionamiento al tiempo de entrega, el costo de las obras y las denuncias nacionales e internacionales, no impidieron que Pdvsa, en agradecimiento a la colaboración durante la crisis eléctrica, otorgara a los directivos de Derwick la posibilidad de explotar seis pozos petroleros junto a la rusa Gazprombank, a través de Petrozamora.

Escándalos en el mundo

La escena ocurrió en marzo de 2016 en el aeropuerto Barajas, en Madrid. Una mujer se acerca a dos hombres jóvenes y les grita “ladrones” y “asesinos”. Uno de ellos, con muletas, se queda con la cabeza gacha. El otro le pide pruebas de lo que afirma. Luego llegan dos mujeres. La de más edad le responde a la acusadora. Así termina el video que luego se viraliza por las redes sociales y páginas web.

El hombre de las muletas es Gonzalo Guzmán de Frutos López, uno de los hermanos de Alejandro Betancourt López, presidente de Derwick; y, el otro, Pedro Trebbau López, primo del primero y vicepresidente de la empresa Derwick. La mujer de más edad que defiende a los muchachos es Lilia López, madre de Betancourt López, principal líder de la contratista. Todos los involucrados vivían entonces en Madrid.

De acuerdo con un reportaje publicado en El Mundo de Madrid en mayo de 2016, el presidente de la empresa contratista eléctrica compró en 2011, en un remate, por 22,8 millones de euros la finca Castillo El Alamín. En marzo del año siguiente, fue remitido un informe a la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) por posible blanqueo al adquirir esa propiedad, pero la investigación no prosperó. Sin embargo, el 1° de mayo de 2018, el mismo medio informó que la investigación finalmente fue admitida por la UDEF

El 2 de mayo de este año, Betancourt López negó ese señalamiento: “No tengo constancia de ninguna investigación en mi contra ni contra alguna de mis empresas por parte de la UDEF. Es importante destacar que yo no he sido nunca acusado ni sentenciado en ninguna investigación realizada en ninguna jurisdicción del mundo”.

Los dueños de Derwick tienen otros seis inmuebles y siete empresas registradas en España (goo.gl/3abtmj). Según medios españoles como El País (https://elpais.com/economia/2016/09/30/actualidad/1475247532_403165.html) solo Betancourt López invirtió 50 millones de euros en la compañía fabricante de lentes Hawkers. A través de esa firma, el empresario contrató los servicios de Ballard Partners, un poderoso bufete en Washington.

El Confidencial, en un reportaje publicado el lunes 26 de noviembre de 2017, cita a una fuente que le asegura que “muchos ‘boliburgueses’ y ‘bolichicos’ (como llaman en Venezuela a quienes han hecho dinero súbitamente gracias al chavismo) trabajan estrechamente con el gobierno de Maduro para asegurar que no se impongan más sanciones a Venezuela. Si rascas un poco, es evidente que esa podría ser la razón por la que Betancourt ha contratado a Ballard”. El medio asegura que, desde 2014, autoridades de EEUU investigan a los propietarios de Derwick.

Como parte de sus actividades en y desde España, Betancourt López conformó a partir de 2015 una sociedad con Alberto Cortina, empresario ibérico con quien tiene bancos en Senegal y Costa de Marfil.

De regreso al continente americano, en 2012, dos de los directivos de Derwick, Betancourt López y Pedro Trebbau López, demandaron en Florida al banquero venezolano Oscar García Mendoza y al empresario Rafael Alfonzo por $300 millones. Los acusaban de ser quienes estaban detrás del funcionamiento del portal Wikianticorrupción, entonces de propiedad y dirección editorial desconocidas. La desaparecida web publicaba reportajes sobre las presuntas irregularidades de los accionistas de Derwick. En febrero de 2013 llegaron a un acuerdo. Luego, apareció Jacinto Castillejo, un abogado y político de bajo perfil, quien asumió la responsabilidad de ser el editor del medio.

También en EEUU, un exembajador de esa nación en Venezuela, Otto Reich, y un venezolano, Thor Halvorssen, llevaron a los accionistas de Derwick a juicios que no prosperaron. Reich presentó la demanda en Nueva York en julio de 2013 por corrupción, delincuencia organizada, chantaje a funcionarios públicos, fraude electrónico y difamación comercial y personal. En marzo de 2014, Halvorssen los acusó de difamación en Miami.

En Colombia, el 11 de abril de 2016 y tras la compra de acciones en la petrolera Pacific Rubiales a través de la empresa financiera O´Hara, dirigida por Betancourt López y Orlando Alvarado -un experto en finanzas quien también aparece como empleado de Petrozamora- fueron acusados públicamente de lavar dinero de la corrupción mediante esa adquisición. En el cuestionario respondido por Betancourt López, afirma que “no tiene conocimiento de ninguna investigación y nunca ha sido ni notificado ni citado judicialmente en relación con este asunto”.

Mientras que en marzo de 2015, el entonces fiscal de Manhattan, Preet Bharara, abrió una averiguación por lavado de dinero y corrupción que se relaciona con el movimiento de cuentas en la banca suiza, entre las que se incluye la filtrada en los documentos utilizados en el reportaje de #ConexiónSuiza titulado Dueños de Derwick se hicieron los rusos para cobrar un favor a Pdvsa.

Una resolución de un recurso presentado por los demandados emitido por el Tribunal Penal Federal de Suiza apunta a que las autoridades de ese país están colaborando con Estados Unidos. En la sentencia del recurso se señala que Derwick remitió decenas de remesas por valor de más de 200 millones de dólares entre 2009 y 2013 en diferentes bancos.

La Oficina Federal de Justicia de Berna confirmó por email a esta alianza periodística que en enero de 2016 emitió una orden para la recopilación de registros bancarios relacionados con Derwick hasta en 18 entidades. En junio de 2017, “la Oficina Federal de Justicia emitió un primer decreto parcial, que ahora se ha convertido en definitivo, de ese modo, se pudieron presentar las primeras evidencias a las autoridades de Estados Unidos”. En definitiva, hoy existe una investigación en marcha tanto en Suiza como en Estados Unidos.

Información suministrada por fuentes de la Fiscalía suiza, indican que en agosto de este año se enviaron a la fiscalía de Nueva York “pruebas voluminosas” de lo pedido en 2015.

De acuerdo con registro de entradas y salidas a Venezuela obtenido por El Pitazo, Runrun.es, Armando.Info y El Confidencial de España, tras esa investigación iniciada por Bharara, el presidente de Derwick limitó sus viajes a EEUU. La última vez que Betancourt López viajó a EEUU, desde Venezuela, fue el 9 de febrero de 2015.

En diciembre de 2016, Thor Halvorssen solicitó ante la Cámara de los Comunes de Canadá el bloqueo del dinero de los propietarios de Derwick que se encuentra en el canadiense Royal Bank, por ser producto de la corrupción.

La filtración de registros bancarios en Suiza de Betancourt López y Francisco Convit Guruceaga citada en el reportaje Dueños de Derwick se hicieron los rusos para cobrar favor a Pdvsa, demuestra la existencia de cuentas bancarias de ambos empresarios en Royal Bank, el HSBC de Mónaco y en el JP Morgan de EEUU.

En diciembre pasado el bloguero venezolano radicado en Londres, Alek  Boyd, presentó un documento que demuestra que los propietarios de Derwick recibieron asesoría del exviceministro de Electricidad, Nervis Villalobos, quien se encuentra detenido en España desde noviembre a solicitud de un tribunal de Houston por su presunta participación en un esquema de lavado de dinero. De allí será extraditado a EEUU.

También Boyd sostiene que el español Ramón Blanco, favorecido por el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela con una concesión petrolera a través de la empresa mixta Petrosur, es socio en los negocios ibéricos de Betancourt López.

Al mencionarlas las gestiones de la fiscalía de EEUU, escribió: “Ni yo, como Alejandro Betancourt, ni ninguna de mis empresas hemos sido contactados por las autoridades americanas a este respecto. Reitero que el gobierno americano nunca nos ha notificado, imputado ni sentenciados ni a mi persona ni mis empresas en cuanto a alguna investigación realizada por ellos”.

En cambio Halvorssen aseguró que tiene conocimiento de procesos abiertos en Houston y Nueva York contra Derwick, porque a él lo han entrevistado representantes de las agencias de investigación estadounidenses.

Sobreseídos por la Fiscalía venezolana

Pese a los cuestionamientos en el mundo, en Venezuela solo se conoce de una investigación iniciada por la Fiscalía General de la República. Fue precisamente a partir de una denuncia de Jacinto Castillejo, el director de Wikianticorrupción, en octubre de 2012, que se apoyó en el reportaje titulado “Cable pelao en la electricidad”, publicado en Últimas Noticias el 7 de agosto de 2011. Esto motivó a la entonces directora Contra la Corrupción de la Fiscalía General de la República, Neides Rodríguez, a ordenar a la fiscal 53, Wendy Sáez Ramírez, abrir el caso N° 00-DCC-F53-0016-2012.

De acuerdo con la correspondencia del Ministerio Público, los investigados fueron Javier Alvarado, expresidente de la Electricidad de Caracas, ex viceministro del área eléctrica y expresidente de Bariven, la filial de Pdvsa encargada de las compras internacionales; y los directivos de Derwick: Leopoldo Alejandro Betancourt López, Pedro Trebbau López, Edgar Romero Lazo, Iker Candina y Domingo Guzmán De Frutos López.

La fase investigativa pasó, en abril de 2013, al despacho de Pedro Buitriago, fiscal 25 nacional, quien solicitó a Derwick información sobre todas las obras, así como realizó entrevistas a cuatro directivos de la contratista del sector eléctrico y a un representante de Bariven. Según el acta, Buitriago escuchó los testimonios de los empresarios entrevistados sin repreguntar ni pedir pruebas. Por ejemplo, cuando Trebbau aseguró que han participado en más de 25 licitaciones nacionales y 15 internacionales en América, África y Asia, hecho del cual no existe ninguna evidencia.

Tampoco indagó el fiscal Buitriago cuando el mismo entrevistado aseguró: “Una compra inmediata, que fue el caso de nosotros durante la emergencia eléctrica, significa adelantarnos en la cola de fabricación del equipo, pagando un premium para acelerar la fabricación o adquirir el equipo de manera inmediata al comprador original que lleva dos años en espera”.

El fiscal no ordenó una revisión de los equipos, lo cual hubiera dejado en evidencia que más de 81% eran usados, de segunda y tercera mano, y cobrados como nuevos, traídos incluso desde Tanzania, como se demostraría con la filtración realizada por Daniel Rossenau, el exempleado de la empresa socia estadounidense de Derwick, ProEnergy. Betancourt afirmó en el cuestionario: “Todas las plantas fueron equipos nuevos o con garantía de ser equipos nuevos y lo que se denomina equipos llevados a cero horas”.

Posteriormente, la instrucción del expediente quedó en manos de la abogada Milvira Caraballo, fiscal 56. En agosto de 2013, el nuevo director Contra la Corrupción del Ministerio Público, Luis Abelardo Velásquez, la comisionó a indagar acerca de las “presuntas irregularidades ocurridas en el Sector Eléctrico Nacional a través de las contrataciones efectuadas por parte de Petróleo de Venezuela, S.A. y Corpoelec, con la empresa Derwick Associates Venezuela”.

De esa forma, excluyeron de la investigación la compra de equipos eléctricos por parte de la Corporación Venezolana de Guayana, que pagó más de $400 millones por la instalación de dos plantas eléctricas, la A y la B, en terrenos Sidor, la Siderúrgica del Orinoco. Derwick solo llegó a instalar una que funcionó cuatro años después, pero a su mínima capacidad. La otra máquina nunca se ensambló y las cajas con las piezas siguen tiradas en Sidor, como se puede observar en los patios de la empresa el estado Bolívar.

Un informe de Corpoelec de septiembre de 2013 reseña que, en ese caso, de no instalarse los equipos “se estarán perdiendo $100 millones”. A mediados de abril de 2018, se conoció que una de esas turbinas compradas usadas en EEUU, que estaba arrumada en el patio de Sidor, será llevada por vía marítima desde Bolívar, al Sur del país, hasta Maracaibo, en el Occidente, para tratar de atender la emergencia eléctrica del estado occidental de Zulia.

En diciembre de ese año, tras cuatro meses de trabajo, la fiscal Caraballo solicitó el sobreseimiento por la inexistencia de evidencias que demostraran alguna irregularidad.

Aunque el sobreseimiento pedido por Caraballo favoreció a Javier Alvarado, este exfuncionario nunca fue citado a declarar. En los 18 tomos que corresponden al expediente no se lee ni una pregunta que le hayan realizado al exviceministro, quien además es el padre de Javier Alvarado Pardi, compañero de clases en el Colegio Cumbres de Caracas de algunos de los directivos de Derwick, y quien de acuerdo con fuentes consultadas fue quien llevó a sus amigos con su padre, entonces presidente de la Electricidad de Caracas, para otorgarles las primeras obras eléctricas en octubre de 2009.

En España, tres meses antes, el 28 de septiembre de 2017, el Juzgado Central de Instrucción N° 002 de Madrid recibió una denuncia por corrupción y criminalidad organizada en contra de Alvarado, Nervis Villalobos y las empresas Duro Felguera, Técnicas Reunidad Terca, C.A., e Ingeniería Gestión de Proyectos de Energía (Ingespre). De los mencionados en el caso, solo Alvarado no ha rendido declaración ante el juzgado por alegar un problema de salud. Ofreció declarar vía Skype desde Venezuela, comentó una fuente judicial. Pero la Audiencia española, tras conocer el examen de expertos médicos que dijeron que Alvarado podía viajar, ordenó su presentación ante la corte el 16 de abril pasado. El exviceministro desatendió el mandato, lo cual pudiera implicar su solicitud internacional. Dos fuentes independientes indicaron que se encuentra en Venezuela.

Bajo investigación

El 11 de diciembre pasado, funcionarios de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim), actuaron nuevamente en un allanamiento relacionado con el sector energético venezolano. Esta vez no fue como el 4 de septiembre en la sede de Pdvsa en Lagunillas, estado Zulia, sino en los pisos 1, 8 y el penthouse de la torre Kyra, en Campo Alegre, Caracas, precisamente en las oficinas de Derwick.

Aunque no se informó el motivo de la acción, de acuerdo con reportes de prensa los funcionarios mostraron fotografías de cuatro hombres y una mujer a los ocupantes de las otras empresas que funcionan en el mismo edificio. Betancourt López afirmó: “Derwick Associates no tiene constancia sobre ninguna investigación judicial en su contra.  Igualmente, no se ha tenido constancia de ninguna orden judicial para registrar sus oficinas en el edificio mencionado”.

Ese no es el primer allanamiento que sufre Derwick. De acuerdo con un expediente de diciembre de 2014 de la Corte de Apelaciones de Valencia, estado Carabobo, el 17 mayo de 2010 una comisión de la Guardia Nacional visitó la sede en la misma torre Kyra como parte de una investigación por contrabando de combustible. De ese caso no se obtuvo mayores detalles.

Ahora, el contexto de este último allanamiento resulta distinto. El 31 de agosto el fiscal general designado por la Asamblea Nacional Constituyente, Tarek William Saab, informó que Derwick formaba parte de un grupo de 10 empresas que recibieron 12 contratos de Pdvsa con un sobreprecio de 250%, en promedio, para proyectos en la Faja del Orinoco, área con una reserva de 1,3 billones de barriles de petróleo extrapesado, ubicada entre los llanos y el Oriente del país y cuya explotación se realiza con convenios operativos con empresas transnacionales como el de Petrozamora en el estado de Zulia.

En diciembre de 2016, el entonces presidente de la estatal petrolera, Eulogio Del Pino, hoy detenido por el sabotaje y corrupción, ya había emitido una orden interna para impedir que 10 empresas, entre ellas Derwick, contratarán obras en proyectos relacionados con la Faja del Orinoco, debido a que eran objeto de una investigación.

Ese 11 de diciembre de 2017, era imposible que encontrarán a algunos de los directores de Derwick en la torre Kyra, pues todos ellos se hallan fuera del país. Desde ese día, el fiscal designado Saab, no ha hecho una nueva referencia sobre la contratista eléctrica. El presidente de Derwick manifestó: “No he sido notificado sobre ninguna investigación en marcha en este momento sobre los contratos mencionados en Venezuela. En todo caso, cualquier investigación que pudiera haberse realizado en el pasado en relación con este asunto en Venezuela confirmó la total legalidad de los contratos celebrados”.

Sin embargo, una fuente ligada al sector judicial contó a esta alianza de medios que los propietarios de Derwick sí tienen una investigación abierta, a cargo de las fiscalías 11 y 67 a nivel nacional. Se les señala por “corrupción propia en la adjudicación de contratos de adecuación eléctrica en la Faja del Orinoco”.

Prometieron entrar en el siglo XXI pero mandaron a Venezuela al siglo XIX
En apariencia, suponen avances. Pero la promoción de la moneda virtual, el auge de los medios digitales, la comida orgánica, el parto humanizado, racionamiento ecológico, fabricación local de aparatos electrónicos y medicina naturalista son más bien cambios que implican retrocesos. Los venezolanos han sido obligados a sumarse a las tendencias globales para en realidad quedar al margen de la historia, cada vez más lejos del futuro

La prensa no cuenta el futuro

Una veintena de medios digitales se ha ido consolidando en Venezuela en los últimos 4 años, insertándose en la tendencia mundial mucho antes que varios países de la región. Periódicos tradicionales  y canales de televisión han reforzado sus versiones digitales hasta el punto de reducir a su mínima expresión sus soportes impresos, cuando no desplazarlos por completo por las plataformas en la red.

A primera vista, podría considerarse que si, que Venezuela está a la vanguardia del sector de medios de comunicación. Que lleva ya un trecho recorrido en las nuevas maneras de informar sobre la autopista de la información y que nos adelantamos a la preconizada desaparición de diarios impresos como uno de los cambios que signarán los tiempos modernos. Pero no.

Aunque el auge de los medios digitales en Venezuela se inserta dentro de la adaptación a las nuevas tecnologías, en realidad responde al avance de la censura y hegemonía comunicacional como política del gobierno. 35 medios impresos han cerrado en Venezuela entre 2013 y 2018,  según Ipys. Y han dejado de circular no porque decidieron adelantar el futuro sino por la crisis del papel periódico generada por el monopolio del Estado en la distribución de esta materia prima importada.

También existen más webs informativas porque simplemente hay menos medios tradicionales haciendo periodismo: el cierre de radios y televisoras, compra de diarios y canales por grupos afines al gobierno y autocensura por presiones y amenazas oficiales han producido cambios de líneas editoriales con la consecuente pérdida de pluralidad y deterioro de las libertades democráticas.

Billetes versus moneda virtual

A principios de 2018, el primer minimercado del futuro, sin cajeros y sin efectivo, abrió sus puertas en Seattle, Estados Unidos.

Se llama Amazon Go y cuenta con un refinado sistema de videocámaras, sensores e inteligencia artificial que «ve» lo que ponen los clientes en el carrito y también lo que sacan. Para entrar, el cliente acerca un código QR desde su celular al lector inteligente de unos torniquetes colocados a la entrada del minimercado. El requisito previo es tener una cuenta en Amazon. La compañía debita la compra como si se hubiera realizado compras en línea.

Mientras tanto en Venezuela, la tecnología del código QR se utiliza para entregar al pueblo una caja de comida con bajos índices de calidad y que se ha convertido en uno de los tantos negocios nada transparentes de la era chavista. A través del código en el Carnet de la Patria, un nuevo documento de identificación nacional ideado por el Gobierno Bolivariano, se regula el acceso a productos de primera necesidad y es un instrumento para llevar un control detallado sobre las misiones entregadas por el presidente Nicolás Maduro.

“El carnet será una billetera móvil, ya tenemos el sistema aprobado por los técnicos y nos vamos por todo el país para hacer las evoluciones para que no se pague más con dinero en efectivo”  decía el coordinador nacional de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap), Freddy Bernal, el 26 de enero de 2018.

Sin embargo, es poco lo que se utiliza la billetera móvil como método alternativo de pago. En Venezuela la escasez de efectivo ha llevado a la población a utilizar transferencias, pago móvil y hasta trueque para obtener sus productos. No hizo falta la llegada de Amazon Go al país.

Parto humanizado

Cuando en países como Australia, España, Francia, Holanda y Reino Unido se habla de tener un parto en casa, se refiere a la preferencia que tienen los padres de que el proceso del nacimiento sea lo más natural, seguro, cómodo y armonioso posible. Para eso, se cuenta con un equipo de profesionales altamente capacitados para resolver cualquier emergencia que ocurra con la madre o el bebé.

En el año 2017, Nicolás Maduro anunció la creación de un plan para atender a mujeres embarazadas de bajos recursos: “Voy a lanzar el plan nacional del parto humanizado, parto sin dolor, para todas las barrigonas, para apoyarlas y ayudarlas. Que tengan un parto feliz, una gestación sana, feliz y humana”.

Volver al uso de matronas -mujeres que asistían los partos hace siglos- no supone ningún riesgo en países donde no existe el ruleteo de parturientas por distintos hospitales, donde no hay escasez de medicinas, de fórmulas lácteas y pañales. En Venezuela, solo en el año 2016, murieron un total de 11.466 neonatos por causas como sepsis neonatal (infección), neumonía, dificultad respiratoria y prematuridad. La cifra confirmada por el Ministerio del Poder Popular para la Salud. Para el primer trimestre de 2018, se conoció que en el Hospital Luis Razetti de Barcelona la tasa de recién nacidos muertos aumentó en 211% en comparación con el mismo periodo en – 2015, las causas son una constante: bajo peso (malnutrición), falta de insumos y prematuridad.

Parir en la casa tampoco genera problemas en países donde hay conciencia de una planificación familiar. En Venezuela -segunda nación con la tasa de embarazos más alta de Latinoamérica- no existen planes gubernamentales que ayuden a atacar el problema. Por el contrario, el gobierno entrega bonos según la cantidad de hijos que tenga una mujer a través del Carnet de la Patria.

La decisión de cómo y dónde dar a luz, es libre en cada mujer, pero en Venezuela no hay muchas opciones. La hiperinflación y el constante aumento de los presupuestos en clínicas privadas obligan a que más mujeres emigren hasta Colombia o Ecuador para tener un parto en mejores condiciones. Así lo confirman las cifras del Hospital Universitario Erasmo Meoz (Huem) de Cúcuta, en donde solo entre enero y febrero de 2018, se atendieron 258 partos de mujeres provenientes de Venezuela que además llegaron con desnutrición y sin ningún control prenatal.

Los “ecochef “de la “gastroescasez”

Torticas de quinchoncho, empanadas de plátano, arepas de batata, ceviche de sardinas, croquetas de cachama, sopa de frijol bayo, pasticho de berenjena, jugo de calabacín y parchita. El menú que el Instituto Nacional de Nutrición (INN) propuso a los venezolanos en septiembre de 2016, a través de la campaña “Agarra dato, come sano”, rebosaba en novedades. Incluía alimentos que ya estaban en la clásica dieta venezolana –que, según el investigador gastronómico José Rafael Lovera, siempre fue tan rica en frituras y panes como la arepa de maíz– pero presentados de una manera distinta: las verduras pasaban a convertirse en sustitutos de la harina, los pescados más económicos se hacían parte de las recetas y los granos –que todavía eran accesibles– eran relleno y masa a la vez.

¿De qué se trataba esta iniciativa? ¿Era Venezuela acercándose a un consumo nutritivo promovido por el Estado? ¿Era el arribo de la gastronomìa ecológica? ¿Estaba Venezuela enfilándose en la tendencia del rescate de los alimentos autóctonos? La respuesta se encontró en uno de los párrafos de la nota de prensa que promovía la idea.

“La joven y dinámica campaña va orientada a mostrar a la población la importancia de mantener el hábito de incorporar los alimentos en la dieta diaria, tanto por razones nutricionales como económicas. Y es que se pretende disminuir, entre otras cosas, la ansiedad de comprar rubros críticos o regulados, fijando la atención en rubros alternativos soberanos, no escasos, no tan costosos y que brinden beneficios nutricionales”, decía la nota que informaba lo que venía.

Debajo de ese discurso estaban las cifras del desabastecimiento que se quería mantener oculto, ese que desde finales de 2013 había comenzado a dejar anaqueles vacíos, pasillos enteros sin víveres, neveras y congeladores sin carnes ni pollos, ausencia total de productos clave para la comida criolla como harina de maíz y de trigo, pasta, arroz, azúcar, leche y margarina y, por tanto, reventa de comida a precios imposibles de cubrir por el salario mínimo. Para el momento de aquella campaña, de acuerdo con Econométrica, había 94,5% de escasez en el rubro de aceites y grasas, 92% en azúcar, chocolates y derivados; 81% en leche, queso y huevos; y 80% en carnes rojas.

Hoy, los porcentajes de desabastecimiento son similares. No han valido ni la siembra casera promovida por el Ministerio de Agricultura urbana, ni la cría de conejos ni los gallineros verticales que alguna vez aupó Hugo Chávez.

El resultado de esa carestía se ve hoy en una población que, solo en el último año, ha perdido 11 kilogramos de peso. Ese número pertenece a la Encuesta Condiciones de Vida, Encovi (estudio elaborado por UCAB, UCV y USM), que también determinó que, durante 2017, nueve de cada diez venezolanos (90%) no tenía ingresos suficientes para comer y que 61% se fue a la cama sin probar bocado, ni siquiera una arepita de batata.

 

Medicina Ancestral o la ciencia de las abuelas para enfrentar la carestía

En países del primer mundo se multiplican las opciones para la atención médica, con importantes avances tecnológicos para el tratamiento de diversas enfermedades y el desarrollo de medicamentos de última generación, que conviven con terapias alternativas para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Mientras que enVenezuela , la carestía de medicinas, falta de personal en hospitales y clínicas, el robo y deterioro de equipos especializados marcan un destino gris para quienes se enferman.

Para enfrentar esta situación, Nicolás Maduro anunció el pasado 19 de enero el lanzamiento del plan “Salud Ancestral” con el objetivo de “convertir a Venezuela en una potencia mundial en salud usando el conocimiento de las abuelas”. En el fondo se trata de  un intento de enfrentar la crisis médica a través del uso de hierbas y raíces.

Venezuela es un país con una arraigada tradición en el tratamiento de enfermedades y males “por la fé”, cultura que se evidencia en una de sus manifestaciones religiosas más importantes, El Nazareno de San Pablo. Según la leyenda, la población de Caracas fue salvada de una epidemia de peste negra cuando al enredarse la imagen del cristo martirizado en un limonero durante una procesión, los fieles tomaron los limones que cayeron y se los dieron a los enfermos, quienes se recuperaron prontamente. Esta creencia  se evidencia además en la cura del herpes Zoster, o culebrilla, con rezos y ramazos y llega al extremo de que un hilo mojado en la frente sirve para sanar el hipo en niños.

Pero si de plantas se trata, están las  infusiones de lechuga y cayena para quitar el insomnio, masticar una cucharilla de granos crudos de arroz para combatir la acidez estomacal, curar el orzuelo con una lenteja colocada en la zona inflamada, hasta llegar a la iniciativa lanzada por la candidata Rona del Valle Gómez, quien en 2015 propuso la siembra de acetaminofen para hacerle frente a la llamada guerra económica que “afecta la salud del pueblo”. El recetario mágico religioso es amplio para curar una crisis muy real.

Una Canaima perdida en el espacio

El cosmonauta soviético Sergei Krikalev despegó a una misión espacial desde la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y, al regresar después de 313 varado en el cielo, aterrizó en Rusia. Era el año 1991 y la URSS se desmoronaba junto con sus íconos hechos en comunismo.

Una nota publicada por El Confidencial de España narra la debacle que mantuvo a Krikalev en un purgatorio sin gravedad, igual de incierto que lo ocurría en el país gobernado por Mijaíl Gorbachov: “Cuando finalmente cayó la URSS —recordemos, el 25 de diciembre de 1991— nadie tenía muy claro quién dirigía el antiguo programa espacial soviético y a quién había que exigirle responsabilidades. La nave estaba en condiciones penosas, sin apenas mantenimiento ni suministros, con filtraciones, apagones y abolladuras. Krikalev había pasado más de doscientos días viendo cómo la noche y el día se sucedían cada 45 minutos, aproximadamente, teniendo en cuenta que la estación espacial daba 17 vueltas diarias al planeta”.

Cuando finalmente lograron acopiar fondos para traer a Krikalev de vuelta, todo había cambiado como si el comunismo hubiera terminado siendo una escenografía teatral: su ciudad natal ya no se llamaba Leningrado sino San Petersburgo y el Partido Comunista al que pertenecía estaba proscrito. Además, su sueldo de cosmonauta ya no alcanzaba ni para comprar un kilo de carne.

En su libro Koba el temible, La risa y los veinte millones, el escritor inglés Martin Amis recuerda los cementerios de inventos soviéticos dejó el desmembramiento de la URSS. En su aspiración de elaborar un catálogo de productos “antiimperialistas” y de factura propia, la maquinaria comunista en el poder se encargó de hacer versiones de carros, lavadoras, equipos de sonido, teléfonos y demás artículos que terminaron convertidos en chatarra.

El socialismo bolivariano del expresidente Hugo Chávez Frías también propició una especie de delirio de innovación tecnológica que, con el creciente deterioro de la cotidianidad venezolana, fueron quedando como piezas de museo de un proyecto que nunca se consolidó.

Bicicletas iraníes fabricadas con una máquina holandesa usada, que ya no se fabrican; satélites cuyo uso exacto se desconoce y teléfonos inteligentes hechos en Falcón mientras la mitad de la población no tiene acceso a Internet; carros iraníes varados bajo el sol de la planta en la Autopista Regional del Centro; computadoras Canaima para la educación de los niños que terminaron siendo usadas en ventas de loterías y casinos clandestinos. Son innovaciones olvidadas en el espacio, como Krikalev.

Criptomonedas que no lo son

¿Quién podría haber imaginado que Venezuela, un país señalado por vivir uno de los mayores atrasos económicos de la última mitad de siglo, sería el primer país en adoptar una criptomoneda, las moneda virtuales que han revolucionado el mundo financiero?

Pero, como en la mayoría de los casos, la idea no se originó en el cerebro del presidente Maduro. Ya otros países (China, Estonia, Suecia y Canadá) habían barajado las posibilidades que ofrece el blockchain. La propuesta terminó descartada por todos al ver el alto riesgo de las cripto frente a delitos cibernéticos. Pero esto no pareció ser ningún problema para el gobierno venezolano.

El “petro” no se puede considerar como una criptomoneda per se, sino que es un “criptoactivo” más similar a una emisión de deuda, tan similar que el Departamento de Tesoro de Estados Unidos lo incluyó en su paquete de sanciones a Venezuela. Pero el hecho de que nadie en “El Imperio” pueda comprarlo no lo ha afectado, y según Maduro, la venta del petro le ha conseguido ya más de mil millones de dólares, que es más de lo que la decaída producción de petróleo está dejando.

Era cuestión de tiempo para que la «innovadora Revolución del Siglo XXI» se fijara en las criptomonedas, esas que han hecho a miles de personas alrededor del mundo ricos de la noche a la mañana sin mucho esfuerzo. Y Venezuela, con sus bajos costos de electricidad, es el paraíso para minarlas, sin importar que se viole la banda verde de consumo porque igual no hay luz en medio país, o que bajo la excusa del petro (que no es minable) se estén minando otras criptomonedas que dejan ganancias en dólares.

Que como ciudadano tengas que tener mil euros para invertir en el petro, que no puedas comprarlos con bolivares, o que ni siquiera se sepa aún cómo realmente comprar y vender uno, son cosas insignificantes para el gobierno. El petro, como todos los inventos de la Revolución, para ellos es un éxito.

Michael Phelps y el racionamiento de agua

Los responsables de las diferentes empresas hídricas en Venezuela pareciera que están a tono con la campaña emprendida por el nadador norteamericano Michael Phelps de la mano de Colgate y el instituto The Nature Conservancy. El deportista olímpico más condecorado de todos los tiempos con 28 medallas, es la imagen de la iniciativa #CadaGotaCuenta con la que buscan acabar con el desperdicio de agua potable en el globo terráqueo.

“Sabían que gastamos hasta 15 litros de agua cada vez que nos cepillamos, si dejamos el grifo abierto…15 litros”, enfatiza el “Tiburón de Baltimore” minutos después de enjuagarse la boca en una cuña del dentífrico.

Mientras el tritón persigue que sus coterráneos en Estados Unidos tomen conciencia de la importancia de preservar el vital líquido, en Venezuela el gobierno hace lo propio en barriadas y urbanizaciones, pero a patadas, y no precisamente las patadas que se dan en una pileta de natación.

Phelps en Venezuela tendría que pararse temprano para recoger agua y dosificar adecuadamente la medida en procura de no quedarse con la boca llena de espuma. Bañarse con totuma y echarle tobos a las pocetas para bajarlas. Además correría el riesgo de cambiar de disciplina por aquello de toparse con una piscina vacía -como la que mostró al país el gobernador de Carabobo, Rafael Lacava, para reclamar por las fallas del servicio en Valencia.

En Venezuela ya el racionamiento del vital líquido es costumbre. Cada comunidad es castigada con horas, días y hasta semanas sin agua. Quienes tienen tanques en sus residencias aguardan que arribe el servicio para dotarse y aquellos que carecen andan deambulando con tobos y botellas a la caza de pozos, manantiales o la hospitalidad de un noble samaritano que les de prestado el baño para acicalarse. Hasta esta cuarta semana de abril una cisterna en Caracas podía llegar a costar hasta 20 millones de bolívares.

Tan incongruente es el servicio que ciudades como Maracaibo y Valencia al lado de lagos o Puerto Ordaz rodeada de ríos, no cuentan con la regularidad del líquido.

“El problema en Venezuela no es de escasez de agua, sino de severas fallas de gestión, es la poca inversión y mantenimiento de las plantas hidroeléctricas y acueductos y su consiguiente efecto negativo en los servicios básicos”, dijo el vicepresidente de la Asociación Internacional de Investigación Hidroambiental, Arturo Marcano, en un foro de la Universidad Católica Andrés Bello. “Si no hay inversión de los sistemas, podríamos llegar a la escasez total”, agregó.

Aunque ya está retirado, si a Phelps le provocase entrenar en Venezuela tendría que lanzarse al Guaire y por qué no, tal vez la suerte le acompañe y salga con una pieza de oro.

 

Textos:

Francisco Zambrano

Paola Martínez

Yeannaly Fermín

Katherine Penacchio

Carlos D’Hoy

Lorena Melendez

Laura Helena Castillo

Lisseth Boon

 

Protestas 2017 | Armando Cañizales: “prohibido rendirse, respira hondo y sigue”
A sólo dos meses de haber cumplido 18 años, el violista Armando Cañizales recibió un disparo en el cuello en medio de la represión de la Guardia Nacional Bolivariana a la manifestación del 3 de mayo de 2017, en Caracas. Su muerte involucró en la opinión pública, de forma inesperada, al Sistema Nacional de Orquestas de Venezuela y a la voz, hasta ese momento silenciada, del director Gustavo Dudamel. A un año de su muerte aún no se ha hecho justicia

 

@Kathypennacchio

ELIZABETH Y SU ESPOSO EUGENIO aparecen en una foto mirando, con detenimiento, el mural en honor a su nieto Armando Cañizales que pintó su hermano Alejandro, en junio de 2017, en las canchas de básquet de la Unidad Educativa Colegio Fray Luis Amigó en Bello Monte, Caracas.

Una viola, unos audífonos y unas notas musicales envuelven las letras de colores amarillo, verde, rojo y azul que forman el nombre “Armando”. En la letra “D” se le hace honor a la bandera de Venezuela. Al lado derecho del nombre, en un tamaño más pequeño, los apellidos “Cañizales Carrillo” y en el lado izquierdo las fechas “3/3/99- 3/5/2017”.

Armando Cañizales Carrillo, con 18 años de edad recién cumplidos, fue asesinado tras recibir un disparo en el cuello en medio de la represión de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), en Las Mercedes, en el municipio Baruta  al este de la ciudad caraqueña. Él participaba en una manifestación convocada por la oposición venezolana con destino al Palacio Federal Legislativo, sede de la Asamblea Nacional, en rechazo al proceso constituyente propuesto por el presidente Nicolás Maduro. 

Abuelos de Armando Cañizales observando mural en honor a su nieto

El 3 de mayo de 2017  fue uno de los días más violentos de la ola de manifestaciones que vivió Venezuela durante casi cuatro meses. Ese día, además de la muerte de Cañizales,  más de 150 lesionados fueron recibidos en Salud Baruta, dos manifestantes resultaron con quemaduras en el cuerpo cuando atacaron una motocicleta de la GNB y un joven fue arrollado por una tanqueta militar en Altamira, en el municipio Chacao de Miranda.

El núcleo familiar de Armando dejó el país tras su muerte en búsqueda de bienestar. Su hermano Alejandro, quien también participaba activamente en las protestas y estaba en el momento de su asesinato, comenzó a recibir amenazas de encarcelamiento e inclusive a su integridad física.

“Armando una vez nos dijo: ‘si ustedes se quieren ir del país yo los dejo en el aeropuerto. Yo de este país no me voy.’ Y de hecho no se fue. ¿Por qué nos fuimos? Por el bienestar  de Alejandro. Llegó un momento que nos llamaban y decían “mira, lo están buscando” o “mira, está rodando una foto”, comenta Carrillo evidentemente afectada por haber tenido que dejar Venezuela y no poder seguir visitando la tumba de su hijo.

A Alejandro siempre le ha gustado la pintura, la iluminación y los graffitis. Además le quería rendir un homenaje a su hermano y que más que en su colegio, al lado de la concha acústica de Bello Monte, el lugar donde estudió, donde empezó como músico, donde jugó, donde hizo muchos amigos y donde disfrutó gran parte de su vida”, cuenta vía telefónica Mónica Carrillo, madre de Cañizales, desde España.

El muchacho músico

“Hago un llamado urgente al Presidente de la República y al gobierno nacional a que se rectifique y escuche la voz del pueblo venezolano. Los tiempos no pueden estar marcados por la sangre de nuestra gente… Es el momento de escuchar a la gente: Ya basta”, escribió en un comunicado el afamado director de orquesta, Gustavo Dudamel, luego de la muerte de Cañizales.

Era la primera vez que el músico criticaba públicamente al Gobierno venezolano. Hasta ese momento, desde la oposición se le acusaba por mantener una postura neutral a pesar de la crisis política y social que vive el país. Pero la muerte de Armando lo cambió todo.

Armando formó parte del Sistema Nacional de Orquestas de Venezuela, conocido popularmente como El Sistema, durante 10 años. Tocaba viola en la Orquesta Sinfónica Juvenil José Francisco del Castillo y ensayaba semanalmente en Parque Central, en el centro de la ciudad de Caracas. Era el único hombre de su fila, lo que le desarrolló un instinto protector con sus colegas.

Armando Cañizales tocaba viola en la Orquesta Sinfónica Juvenil José Francisco del Castillo

Una de sus compañeras de clase recuerda cómo Armando la esperaba, religiosamente, a la salida de cada ensayo para ayudarla a cargar su instrumento pesado, un contrabajo. Sus amigos en la orquesta lo describen como un joven alegre, echador de broma, caballeroso, protector, lleno de vida y con un gran talento.

“Él era el único hombre de la fila, el que nos cuidaba. Él era nuestro chico. Al momento de enterarnos de la noticia fue bastante fuerte, nosotros como tal no sabíamos que él estaba marchando y que estaría ese día en la protesta. Habíamos hablado con él el día anterior, le dijimos que estuviera pendiente por si había ensayo… Cuando nos enteramos fue por una noticia que vimos y no lo podíamos creer”, cuenta Rosmary Isea, amiga de Armando y una de sus compañera de fila en la orquesta.

La séptima sinfonía de Beethoven fue tocada por sus compañeros en las capillas velatorias del cementerio del Este, el 5 de mayo de 2017, por ser  la última pieza que habían practicado al lado de Armando. También le rindieron homenaje tocando el himno nacional en lo que se convirtió en una de las despedidas más emotivas vividas durante las protestas. Hasta los instrumentos se llenaron de lágrimas.

La madre agradece el apoyo que recibió de la institución musical. “Una representación del Sistema de Orquestas estuvo allí, tanto en el  Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) que fue al primer lugar donde nos llevaron y luego en la morgue de Bello Monte. Gracias a ellos, y no a la gente de la morgue,  fue que la fiscalía hizo la autopsia de mi bebé. Ellos se portaron a la altura, Dudamel me llamó desde Los Ángeles y estuvimos hablando. No sólo él, también el director general, la hermana del maestro Abreu quien se portó excelente”, comenta Carrillo.

La fila de viola que creció con Armando en la José Francisco del Castillo se disolvió, algunas de sus compañeras pasaron a otras orquestas y otras buscaron diferentes caminos profesionales. Aún así siempre intentan buscar el tiempo para reunirse y tocar en nombre de su amigo.

Caso judicial detenido

Cuando la represión de la GNB contra la manifestación de ese miércoles de mayo cumplía cuatro horas, comenzó a rodar un vídeo en las redes sociales. Se veía cómo trasladaban, en una moto, a un joven hasta una ambulancia ubicada en la calle principal de Las Mercedes.  “No, Armando, no”, se escuchan los gritos de alguien al fondo.

Era Armando Cañizales, vestido con una chaqueta negra y un bolso del mismo color. Estaba inconsciente. Allí también se encontraba su hermano mayor, Alejandro, a quien a pesar de sus peticiones le negaron ir en la ambulancia.

A las 6:24 de la tarde, el ministro de Interior, Justicia y Paz de Venezuela, Nestor Luis Reverol, confirmó que Armando había ingresado al hospital Domingo Luciani sin signos vitales con una herida de arma de fuego a la altura del cuello. A su vez, aseguró que había designado equipos especiales del CICPC para la planimetría e investigación de campo.

Sin embargo, el caso a la fecha sigue impune. Durante meses los familiares de Cañizales enviaron comunicaciones a la Guardia Nacional solicitando el acta donde aparecen los nombres del comandante y del pelotón que estaba en Las Mercedes el día de lo ocurrido. Sólo recibieron negativas.

Los familiares también aseguran que la investigación está detenida por órdenes del nuevo fiscal general, Tarek William Saab.

El padre de Armando fue contactado por el Gobierno nacional en una ocasión, a menos de 10 días de la muerte de su hijo. Desde Vicepresidencia le preguntaron si necesitaba algún tipo de ayuda psicológica o monetaria. “A mi esposo lo contactaron preguntando si necesitábamos algún tipo de ayuda psicológica, dinero, carro o casa. Obviamente mi esposo dijo que no y pidió que no lo volvieran a llamar. Después de eso no se volvieron a comunicar con nosotros, ni lo queremos, ni lo necesitamos”, cuenta Mónica Carrillo.

La tumba de Cañizales está en el cementerio del este junto con las de Juan Pablo Pernalete y Miguel Castillo, también asesinados durante las protestas con pocos días de diferencia. Ninguno ha recibido justicia a pesar de las exigencias de sus familiares.

De los 158 casos de víctimas fatales registrados durante las manifestaciones que hubo en Venezuela entre abril y julio de 2017, al menos 60 están en su etapa inicial de investigación, mientras que 23 –que ya tienen a presuntos victimarios acusados– esperan por la decisión de una audiencia preliminar; según publicó Runrun.es el  pasado 1 de abril en el especial “Memorias de Calle, Furia e Impunidad”.  

El día en que Armando cumpliría 19 años, el pasado 3 de marzo, su abuela, quien quedó encargada de su tumba, junto con cuatro compañeros de clases de Cañizales le llevaron flores, globos y un torta de profiteroles al cementerio. La frase que antes tenía en el estado de su Whatsapp ahora está grabada en una placa sobre su tumba: “Prohibido rendirse, respira hondo y sigue”.

A Nuestro Querido Armando by KatherinePennacchio on Scribd

Feliz día de los que trabajan gratis
Trabajar por vocación de servicio es la realidad de muchos profesionales venezolanos, especialmente en oficios clave como la medicina y la docencia
Ganan entre 1.000.000 y 3.200.000 de bolívares mensuales y aseguran que trabajan por vocación de servicio

 

@LuisiSolano

52.000.000 BOLÍVARES ERA EL COSTO de la canasta alimentaria en el mes de marzo de 2018, según el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas). Ayer el gobierno de Nicolás Maduro anunció un aumento del salario mínimo de 392.646 bolívares a 1.000.000 de bolívares, más 1.550.000 bolívares en ticket alimentación. La cuenta es sencilla: el saldo es negativo. Si se le suma el 62% de inflación que calculó Asamblea Nacional para el mismo mes de marzo, la situación se torna crítica.

El Día del Trabajador en Venezuela es recordado por tradicionalmente ser un día de aumento salarial. Este año se adelantó 24 horas y el presidente Maduro, en plena campaña electoral, anunció un incremento de 95%. Con este, sería el anuncio número 26 de esta naturaleza desde que llegó al poder. Para ese momento, abril de 2013, el ingreso mínimo integral del venezolano era de 3.634 bolívares.

Todos estos aumentos no han significado una mejora en el poder adquisitivo de los venezolanos. Tal es la situación que los profesionales de la salud, educación o incluso los encargado de responder a las emergencias, como policías y bomberos, actualmente trabajan más por vocación que por un ingreso.

Estas son algunas de sus historias:

«Ni un kilo de detergente»

*Lorenzo, de 28 años, es médico internista y se está formando en otra especialización. Asegura que no ha hecho más que preparase académicamente, pero parte de los últimos seis años de su vida ha trabajado en hospitales públicos en varios estados del país.

Cuando llegó Maduro, recuerda que mensualmente ganaba entre 15.000 y 20.000 bolívares. “Alcanzaba hasta para ahorrar”, asegura. Desde el 2015, empezó a sentir el cambio. Sin embargo, agrega, hasta el año pasado podía hacer mercado.

El día que runrun.es habló con él, le depositaron la quincena de 510.000 bolívares. Saca la cuenta y concluye que actualmente gana 2.000.000 bolívares al mes, aproximadamente. “El dinero no corresponde con la tasa inflacionaria … Ni un kilo de detergente”.

Asegura que quienes aún están estudiando, cuentan con sus familiares para poder mantenerse. “Estamos, básicamente, formándonos. A la expectativa de lo que pueda pasar en el país”. Sin embargo, explica que él estudió medicina por vocación y que le apuesta “siempre a Venezuela”.

Al preguntarle por el tradicional aumento del 1ro de mayo, afirma que no sabe qué pensar. “El salario no es algo con el que uno cuenta para cubrir sus necesidades básicas”. El aumento, indica, no significa ningún tipo de cambio acorde con la inflación.

Bombero y mototaxista

19. Esa es la cantidad de años que *Ángel lleva trabajando como bombero en el Área Metropolitana de Caracas. Cabeza de una familia de cinco, asegura que la carrera, como la mayoría de los que trabajan en su campo, la hace por vocación. «Nació en mí porque soy muy servicial”.

Haciendo el respectivo ejercicio de memoria, Ángel afirma que hace cinco años ganaba 13.000 bolívares. Con ese ingreso, asegura, podía salir, mantener a su familia y comprar las cosas de la casa.

Actualmente su sueldo base mensual como bombero es de 1.300.000 bolívares. Indica que el de otros compañeros puede ser de 800.000. Los diferencia un título académico. “El sueldo se volvió agua”, sentencia el bombero.

A esa situación, dice Ángel, se le suma que por trabajar bajo el formato 48 x 24, dos días de trabajo y uno libre, antes tenían las comidas aseguradas. Ahora las tienen que traer de sus casas.

Es por ello que hace tres años decidió empezar a trabajar como mototaxista. Y no es el único en su unidad que decidió diversificarse. Afirma que entre sus compañeros también hay pasteleros, mensajeros y algunos se dedican a la construcción.

Sobre el aumento del 1ro de mayo, afirma que no le “alegra en lo absoluto porque no hay un control de la economía”. Explica que después de ese anuncio, todo sube . “Un kilo de queso y medio kilo de carne … ¿dónde queda lo demás?”.

Maestras en resistir

“Yo trabajo por vocación, no por lo que gano”. Esa frase pudiese ser de más de un profesional venezolano, pero es de Gabriela Contreras, psicopedagoga y actualmente maestra de los primeros años de Educación Básica.

Contreras relata que en el 2013, cuando le ofrecieron la suplencia en un colegio, estaba dedicada a su hogar pero le “encantó volver” y decidió quedarse. En ese momento su sueldo era de 10.000 bolívares. Con tres hijos, el sueldo le alcanzaba para pagar el condominio y los gastos del día a día.

Actualmente, trabaja en un colegio privado de la capital donde su salario base es de 3.200.000 bolívares. Con su ingreso paga el mismo condominio y una que otra eventualidad dentro del colegio. “Con eso yo no hago nada”.

De este incremento del 1ro de mayo, Contreras asegura que no espera nada. “Cada vez que hablan de aumento, es peor” pues, agrega, por mayor que sea el incremento “no alcanza para más que un mercado”.

La psicopedagoga utiliza sus fines de semana para colaborar en la Casa Hogar “Santa Teresita”, en Baruta. Con toda esta situación, afirma que está pensando de verdad trabajar ad honorem y dedicarse a la comunidad.

Otro caso en el gremio académico es el de los profesores universitarios. Luisa Torrealba es docente de la Universidad Central de Venezuela (UCV) desde 2004 y forma parte del Instituto de Investigaciones de la Comunicación (ININCO), centro que es referencia internacional en su área.

Para 2013, según la tabla salarial, un Instructor, primer escalón en la carrera académica, podía ganar entre 5.000 y 8.000 bolívares, dependiendo de la especialización. Torrealba recuerda que en ese momento ese ingreso servía para cubrir parcialmente las necesidades básicas, es decir, los alimentos y las medicinas.

Hoy en día, su salario no llega a 2.000.000 de bolívares. “Vegetales y algo de verduras”, fue lo que logró comprar con su último sueldo. “Cada quincena es una incertidumbre”, afirma la también periodista y explica que la mayoría de las veces no sabe si ese mes le van a pagar con el aumento, los retroactivos o el bono que le deban.

Y el salario, confiesa, no es lo peor de toda esta situación. Torrealba explica que en las universidades públicas se creaba una comisión mixta entre el gremio y el gobierno para poder acordar el salario. En los últimos años, ha sido el gobierno el que ha impuesto la tabla salarial. A esta imposición, se une la falta de presupuesto para otros gastos más allá de la nómina, como la actualización de biblioteca o el comedor, y la pérdida de incentivos como un buen seguro.

Sobre el incremento del sueldo mínimo, asegura que no tiene “grandes expectativas”, pero se apresura en apuntar que a pesar de eso, ella y sus colegas sienten vocación de servicio y de educación. Están convencidos de seguir trabajando por el país.

*: nombre creado para proteger identidad de la persona

Borrón y cuenta nueva: Voluntad Popular perdona a Yon Goicoechea

Foto: Anthony AsCer Aparicio / Contrapunto

Luego de la polémica por su candidatura a la alcaldía de El Hatillo, el antiguo líder estudiantil de la UCAB se reencuentra con el partido de Leopoldo López y despeja las dudas sobre su compromiso con la unidad opositora

 

@pppenaloza

EL BUEN HIJO VUELVE A CASA. Superada la polémica por su participación en las elecciones municipales de diciembre de 2017 y tras cumplir con un proceso disciplinario interno, Yon Goicoechea retoma su posición como dirigente de Voluntad Popular (VP).

El antiguo líder estudiantil de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) fue encarcelado por el régimen chavista el 29 de agosto de 2016. Antes de que formalmente el Ministerio Público le imputara los delitos de detentación de sustancias explosivas y asociación para delinquir, el primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello, reveló en un mitin político en el estado Barinas los detalles del caso en estos términos: “hoy fue detenido un señor que llaman Yon Goicoechea y en su poder encontraron cordones detonantes para explosivos, ese señor fue entrenado por el imperio norteamericano durante años”.

Aunque la Fiscalía no halló elementos que lo incriminaran y el Tribunal 21 de Control de Caracas ordenó su excarcelación el 20 de octubre de 2016, el gobierno lo mantuvo encerrado en los calabozos del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) hasta la noche del 3 de noviembre de 2017. Ahora debe presentarse todas las semanas ante un juez y tiene prohibido ofrecer declaraciones acerca del proceso judicial que enfrentó.

Apenas salió a la calle, Goicoechea rompió con la línea de su partido y se postuló a la alcaldía de El Hatillo, estado Miranda, con el apoyo de Un Nuevo Tiempo (UNT) y Avanzada Progresista (AP), organización fundada por el candidato presidencial Henri Falcón. “Me separo de la línea de Voluntad Popular porque no pude ser parte del debate por estar preso. Soy respetuoso de todas las instancias, pero no comparto el no votar. Pero debo decirlo, estoy de acuerdo con la lucha de Leopoldo López y sé que mi partido será puntal de la recuperación de Venezuela”, dijo en una entrevista concedida a Globovisión el 7 de noviembre pasado.

El abogado egresado de la UCAB se midió el domingo 10 de diciembre de 2017 y obtuvo 1.807 votos, ocupando el tercer lugar detrás del ganador Elías Sayegh, exmilitante de Primero Justicia que acumuló 10.447 sufragios, y la abanderada del PSUV, Francis Herrera, quien captó 5.733 papeletas.

El retorno

La decisión de Goicoechea de participar en las municipales generó todo tipo de especulaciones. “No somos vendidos ni traidores”, aclaró en una entrevista publicada por el diario ABC de Madrid el 12 de noviembre de 2017. En esa misma conversación, ante la pregunta de si había tenido que negociar con el régimen su salida de prisión, respondió: “sí, todos los presos políticos tienen que negociar (…) No es un asunto de dar algo a cambio, sino de la presión internacional y de los organismos internacionales de los derechos humanos que se debe ejercer para salir de la cárcel”.

Todos estos hechos fueron evaluados por la Comisión de Resolución de Conflictos de VP. “Una vez se le suspendió de la militancia debido a su inscripción como candidato, él dejó pasar seis meses y solicitó su reingreso al partido ante la dirección nacional. De inmediato se inició el procedimiento para que los que estuviesen de acuerdo y los que no presentaran sus argumentos, se realizó un proceso para llegar a un consenso sobre los pro y contras, y se decidió su reingreso”, resume el procedimiento Emilio Graterón, exalcalde del municipio Chacao y responsable de esta instancia disciplinaria.

Graterón enumera las cinco razones que les llevaron a abrir nuevamente sus puertas a Goicoechea: “1) no es un caso de indisciplina puro y simple y aún así cumplió seis meses de suspensión, 2) su decisión de separarse de la línea del partido no fue simplemente basada en una ambición o decisión política, 3) debe considerarse su especial circunstancia de ser perseguido y preso político, 4) la descarada manipulación del régimen que condicionó su libertad. No podemos secundar la voluntad del régimen de vulnerar la unidad de VP al coaccionar a un activista a asumir líneas contrarias al partido, y 5) consideramos su disposición abierta y respetuosa para con el partido, asumiendo la vocería de ‘Venezuela Energética’”, propuesta sobre política petrolera impulsada por López.

Las dudas sobre el compromiso del dirigente también fueron expuestas por aquellos que se oponían a su reincorporación; no obstante, acota Graterón, “Goicoechea rebatió esos señalamientos demostrando su disposición a asumir el trabajo que le asignaran, a no irse del país y a cumplir la sanción que le impusieran”.

Dura prueba

Cuidándose de no transgredir los límites trazados por la medida cautelar que restringe su libertad, Goicochea responde a quienes en el campo opositor le acusaron de ser una especie de “infiltrado” o “quinta columna” que buscaba dividir a la Unidad tras lanzar su candidatura a la Alcaldía de El Hatillo.

“Mi carta de presentación ante los venezolanos son más de 13 años de lucha pública y frontal por la democracia. Yo he pagado con exilio, persecución y cárcel haberme opuesto al chavismo. He luchado en la calle, en la universidad, desde el partido, fuera y dentro del país. He dedicado toda mi edad adulta a Venezuela y pese a haber sido encarcelado decidí seguir en el país, cuando puedo perfectamente estar fuera. Por todo ello Leopoldo confía en mí, tanto como yo en él. En VP hay diferentes visiones, pero hay confianza y hermandad entre nosotros”, explica a Runrunes.

Los ataques contra el partido de López no paran de aumentar. Tachada de “terrorista” por el régimen chavista, Asamblea Constituyente ilegalizó a la organización precisamente por no competir en las municipales de diciembre. Además, su dirigencia ha sido prácticamente descabezada, con su fundador bajo arresto domiciliario, el diputado Freddy Guevara refugiado en la embajada de Chile y David Smolansky en el exilio junto con Carlos Vecchio, Antonio Rivero y Lester Toledo.

Pese al hostigamiento del oficialismo, Goicoechea reivindica su determinación de reintegrarse a VP. “Tengo mucho respeto y cariño por los venezolanos valientes y luchadores que conducen el partido. Entre nosotros hay diferencias de criterios en muchos temas, pero estamos de acuerdo en lo principal, el desarrollo de Venezuela. Todos los que estamos luchando activamente por el país tenemos riesgos, pero me guía más la esperanza que el miedo. Quien encuentra la esperanza, encuentra la valentía”, sostiene el experto en Derecho Energético de la Universidad de Columbia, Estados Unidos.

Brazos abiertos

“En VP estamos haciendo un esfuerzo por crear la cultura de los acuerdos para la resolución de conflictos, por eso todos se resuelven con un procedimiento parecido al que está en la ley de justicia de paz. Nos esforzaremos en recalcar la necesidad de la reconciliación en la Venezuela pos dictadura y eso comienza por casa”, precisa Graterón.

De la Comisión de Resolución de Conflictos encabezada por el exalcalde de Chacao también forman parte cuatro profesores universitarios que prefieren resguardar su identidad para evitar represalias del chavismo. “No son políticos, son personas de la academia, especialistas en la materia que se dedican a esto pro bono”, indica el vocero partidista.

El diputado Juan Guaidó (VP-Vargas), jefe de la bancada de la Unidad en el Parlamento, relaciona el retorno de Goicoechea con iniciativas como el Frente Amplio Venezuela Libre, que admite en su seno a distintos actores de la sociedad “para sanar heridas y crecer en este proceso de recuperación del país”. Guaidó agrega que su correligionario se encargará del establecimiento de una “red de solidaridad” para cohesionar a los activistas de VP con la finalidad de “llegar a toda Venezuela”.

Graterón destaca que la Comisión de Resolución de Conflictos “es nuestro esfuerzo más concreto de institucionalidad relativo a la ‘justicia sin venganza’ y ‘reconciliación sin amnesia’”. Más allá del caso Goicoechea, quizás el más relevante por el perfil del involucrado, la instancia disciplinaria aborda decenas de controversias a escala municipal que van desde la insubordinación de un concejal y la reorganización de equipos colegiados hasta el incumplimiento de deberes y tareas locales.

“Un partido político tiene constantemente conflictos y en otros casos son negociaciones dirigidas, VP es una institución joven haciendo esfuerzos por fortalecerse en medio del fragor de la crisis”, concluye el exalcalde de Chacao.

Luisana Solano | @LuisiSolano

Paola Martínez | @mpaolams 

UN GRUPO DE VENEZOLANOS QUE VIVE a miles de kilómetros de su país natal son la esperanza de sus muchos compatriotas para recibir la ayuda que el gobierno les niega. Ya sea con comida, medicina o asesoramiento legal, ellos no esperan a la apertura de un canal humanitario o la resolución de una nación vecina para aliviar la crisis.

Carlos y Kary Carrasco, Norma Camero, Javier Torres y Patricia Andrade viven en Florida, al sur de Estados Unidos, uno de los lugares que más emigrantes venezolanos ha recibido en todo el país americano, y desde allí han creado fundaciones y programas de solidaridad para ayudar a los que se quedan y a los que se van.

Carlos Carrasco: Un grandes ligas en cumplir sueños

Carlos Carrasco nació en Barquisimeto, pero ahora vive en Estados Unidos donde juega para los Indios de Cleveland como lanzador. Desde niño soñó con llegar a las Grandes Ligas y, ahora que está allí, quiere ayudar a otros niños a cumplir sus sueños de la misma manera en que a él lo ayudaron.

“Muchísimas personas pasaron por mi a ayudarme y eso me impactó. Y ahora, 26 años después, he podido dar esa ayuda a personas y niños”, dice Carrasco.

Con ayuda de su esposa Karelis creó la Fundación Carlos Carrasco para promover la educación temprana de los niños en Venezuela, pero también de República Dominicana, Puerto Rico, México y Estados Unidos.

Pero en Venezuela la educación temprana quedó relegada a un segundo lugar ante la falta de medicinas y alimentos en medio de una crisis económica, lo que empujó a la fundación a dedicarse al envío de ayuda humanitaria.

“Hemos enviado cerca de dos millones de dólares en medicinas a Venezuela”, afirma el beisbolista. Insumos médicos y odontológicos, antibióticos, medicinas, vitaminas, y hasta un monitor cardíaco son enlistados rápidamente como la clase de cosas que han llegado a enviar. Los alimentos también son uno de los envíos que realizan al país, en que al menos niños de 17 estados se han beneficiado de la fundación.

Aunque Carlos es la cara, su esposa Karry Carrasco es la encargada de la logística detrás de la operación. Ella se encarga de la logística y de estar en constante comunicación con el equipo de voluntarios en Venezuela.

La fundación es una cuestión familiar para los Carrasco. Junto a sus hijos empacan las cajas que envían a Venezuela, donde son recibidas por colaboradores de la fundación y repartidas a las comunidades necesitadas.

“Hemos salvados muchas vidas, y para nosotros eso es lo más importante. Lo vamos a seguir haciendo (…) Solo con ver las fotos de las personas sonriendo es suficiente para nosotros”, comenta Carlos.

Carlos y Karry se miran el uno al otro y con una sonrisa dejan un mensaje a todos los venezolanos: “Venezuela no está sola, no pierdan la fe. Estamos con ustedes”.

Javier Torres: justicia, cultura y política a nombre de los venezolanos

En lo que se presume era una tabaquería cubana, de esas edificaciones grandes, con ladrillos descubiertos y techo alto, en el medio de un hoy pujante vecindario en el downtown Tampa, tiene su oficina Javier Torres.

Este abogado y activistas político venezolano emigró en 2006 y con él sus ganas de ayudar y crear comunidad. Torres es director de Migrants Rights Foundation, una organización sin fines de lucro que realiza el acompañamiento legal a personas con bajos recursos en sus aplicaciones de refugios o asilo político. La fundación trata con casos delicados como el de víctimas del crimen, violencia doméstica, tráfico humano o perseguidos políticos.

El abogado revela que en los últimos dos años han recibido alrededor de 300 casos, la mayoría de militantes políticos y en menor proporción empresarios o comerciantes expuestos al tema político.

Torres recuerda que entre el 2006 y 2008 la cifra de venezolanos solicitando asilo era entre 1.000 y 1.200 al año. “Hoy en día llegan mensualmente cerca de 2.000 o 2.500 venezolanos solicitando asilo político”, haciendo referencia, explica Torres, solamente a los número en Florida.

Además de los datos, se asegura de resaltar las condiciones en la que llegan sus conciudadanos. Antes del 2013, indica, el venezolano planificaba con más detalle su salida del país. “Después de la llegada de Maduro y muy cerca de estos últimos dos años, el venezolano llega sin recursos ya. Llega totalmente en la indigencia”, afirma.

“Saliendo de una crisis y entrando aquí con un mal pie, no los ayuda. Es lamentablemente que cada día crece ese número de venezolanos”, sentencia.

Además de su labor como abogado, Torres fue elegido para presidir dos asociaciones de venezolanos en el área de Tampa Bay. La primera es “Venezuelan Suncoast Association”, fundada en 1999, se dedicada a la preservación de los valores, tradición y cultura venezolana. Y la segunda es Casa Venezuela Tampa Bay, creada más recientemente pero que surge como una necesidad de los venezolanos radicados en el área de la Bahía de Tampa de expresarse políticamente.

“La comunidad de venezolanos, al parecer, es la más activa políticamente aquí en los Estados Unidos, y especialmente en el área de la Florida”, explica Torres, agregando que sus connacionales utilizan todo los medios que tienen para poder expresarse políticamente.

Un ejemplo de ellos es que al poco tiempo de establecerse como organización, a los venezolanos líderes de la comunidad que forman para de “Casa Venezuela Tampa Bay” les correspondió organizar la Consulta Popular el 16 de julio de 2017.

Norma Camero: De venezolanos para venezolanos

Después de 30 años en EEUU, Norma Camero-Reno confiesa que ya es y se siente una ciudadana americana con todas las de la ley. Sin embargo, los detalles de su casa a las afuera de Tampa, como fotos, cuadros, su título de abogada y recortes revelan su verdadero origen: Venezuela.

La distancia no ha hecho que Camero se sienta más lejos de su país o esté menos pendiente de lo que ocurre. Es por ello que en 2013 creó MOVE (Movimiento Organizado de Venezolanos en el Exterior), una organización sin fines de lucro que se encarga de enviar ayuda humanitaria a Venezuela y de apoyar a los venezolanos que están llegando a los Estados Unidos.

“Cuando tu hablas de MOVE, tú estás hablando de una organización que nació por amor a la patria”.

En estos años Move, que nació en Tampa, se ha extendido a Miami y Nueva York. La labor de Camero como defensora de derechos humanos y activista político también ha sido reconocida con distinciones locales y estadales.

Carmero relata que cuando comenzó la organización, después de hacer la recolecta y enviar la caja con lo bienes que fuesen necesarios, era ella quien viajaba para poder hacer los contactos y decidir el destino de esa donación. Con el pasar del tiempo fue creando una red de colaboradores, tanto en EE.UU con en Venezuela, para poder manejar y agilizar los envíos.

A pesar de que no aceptan donaciones en efectivo, asegura que la recolección no es el problema, sino el envío por sus altos costos, por lo que siempre le explica a los interesadas en colaborar con MOVE que una forma puede ser llamando directamente a las empresas de envíos.

Como parte del activismo político de Torres y Camero, además de ayudar organizar y coordinar la Consulta Popular en Florida, ambos formaron parte del grupo de venezolanos que pudieron conversar con el vicepreside Mike Pence durante su visita a los líderes comunitarios y exiliados venezolanos en el Doral, Miami, en agosto de 2017.

Patricia Andrade: defensora de venezolanos ante todo

Todos los viernes, Patricia Andrade se monta en su carro y conduce hasta un depósito en Miami, donde al menos cinco familias venezolanas la esperan para aceptar donaciones. El auxilio a cientos de familias que han escapado de Venezuela viene en la forma de una cafetera, un coche para bebé, una hornilla para cocinar, un vaso de vidrio para sustituir los plásticos, y hasta un libro para leer cuando los pocos centavos que ganan los inmigrantes apenas alcanzan para sobrevivir.

Andrade es conocida por ser la abogada que llevó y ganó uno de los casos de violación de derechos humanos cometidos por el Estado venezolano a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), tras lo cual el fallecido presidente Hugo Chávez retiró al país de la instancia.

Sus actividades en el estado de Florida le han dado otra razón para ser conocida: la ayuda que su programa Raíces Venezolanas, de la fundación Venezuela Awareness, ofrece a miles de venezolanos que llegan improvisadamente a Estados Unidos mediante la entrega de objetos que facilitan su día a día.

En medio de un laberinto de depósitos, un grupo de seis mujeres revisan grandes bolsas y organizan sus contenidos mientras hablan entre ellas, cada una con un acento ligeramente distinto, pero todos reconocibles como venezolanos. Ellas, junto a Patricia, se encargan de que todos los objetos donados al programa estén limpios y en buen estado para ponerlos en uno de los siete compartimientos que alquila el programa, y quedar a la espera de personas quienes realmente necesiten de esas cosas.

En esos pasillos el eco ha transportado todo tipo de historias. Las de venezolanos escapando de la persecución política del gobierno, venezolanos enfermos o con condiciones especiales que buscan tener acceso libre a la compra de medicamentos y los que huyen en búsqueda del poder adquisitivo, la seguridad ciudadana y alimentaria que no encuentran en Venezuela.

“Hay algunos que al llegar no tienen suficiente dinero para pagar un alquiler. Como pueden compran un carro en el que duermen y pagan la mensualidad de un gimnasio para asearse”, explica Andrade.

La abogada, quien lleva varios años en Estados Unidos, en 2015 empezó a recibir mensajes de amigos venezolanos recién llegados pidiendo una que otra cosa de la que pudiera prescindir, y poco a poco las peticiones de ayuda, tanto de conocidos como de desconocidos, fueron en aumento y la empujaron a hacer algo al respecto. “El programa comenzó a principio de 2016 y no sabíamos que ese sería el momento en que comenzaría la gran salida de los venezolanos”, dice.

El programa funciona gracias a las donaciones de amigos, allegados, compañías, y personas que deciden apoyar la causa con algún objeto de la lista de deseos que Raíces Venezolanas tiene en tiendas en línea, porque “se dieron cuenta de lo que pasaban los venezolanos y quisieron ayudar”, explica Patricia.

Mediante la página web de la fundación, Andrade no solo recibe objetos, también recibe donaciones en dinero que usa para cancelar el alquiler mensual de los depósitos que usa como centro de operaciones.

 

Esta producción fue realizada en el marco del programa Media Co-Ops del Departamento de Estado de Estados Unidos y la Embajada de Estados Unidos en Venezuela.