Zulia archivos - Runrun

Zulia

Trabajador de aseo urbano asesinó a puñaladas a un compañero en Cabimas

Miguel Alberto Toyo Isea, de 48 años de edad y trabajador del Instituto Municipal de Aseo Urbano de Cabimas (Imauca), fue asesinado a puñaladas por su compañero de trabajo identificado como Luis Reyes, de 62 años. El hecho ocurrió en el municipio Cabimas, en el estado Zulia, el 4 de marzo de 2024.

La víctima recibió varias puñaladas con un machete en la región abdominal, en medio de una discusión. Esto ocurrió cuando, cerca de las 8:30 am, el grupo realizaba la ruta en un camión de recolección de basura, por la calle El Lote, en el Casco Central de Cabimas, en la Costa Oriental del Lago. 

Una familiar comentó en la morgue de Cabimas a medios locales y al equipo de Monitor de Víctimas, que desconocían las razones que desencadenaron la pelea. Aunque después, según la minuta de la Policía del Zulia, precisaron que Toyo tenía una relación amorosa con la expareja del homicida. 

Reyes fue detenido en horas de la tarde en su casa de Cabimas, y fue privado de libertad por el Ministerio Público, por el delito de homicidio intencional con motivos fútiles. 

La expareja de Reyes, quien lamentó el hecho, también trabajaba en la cuadrilla del aseo urbano, conocida como salserines. Compañeros estaban sorprendidos por la noticia. 

La víctima residía en el barrio Unión, de la parroquia San Benito de Cabimas y, desde hace al menos siete años, trabajaba en una cuadrilla de Imauca, empresa encargada de la limpieza y recolección de basura en Cabimas. 

Otro hecho en marzo 

El 1º de marzo también se reportó el asesinato de Federico Carrillo, de 79 años de edad, quien murió después de recibir varias puñaladas, cuando se resistió al robo de su moto dentro de su vivienda en el sector San Pedro del municipio Baralt. 

El Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (Cicpc) detuvo a un hombre, de 37 años, por la muerte del septuagenario dentro de su casa. El director del organismo, Douglas Rico, precisó que el homicida abordó a la víctima para robarle su moto, quien se negó a entregarla. 

El victimario quedó a la orden del Ministerio Público por el delito de homicidio y, según el Sistema de Investigación e Información Policial (Siipol), tenía dos solicitudes por abuso sexual y robo agravado. 

En lo que va de 2024, según las estadísticas de Monitor de Víctimas, se reportó la muerte de 14 personas en el Zulia, con distintos móviles y hechos ocurridos en los 21 municipios.

Podcast | Nuestra salud mental, la zuliana que salvó vidas en EE.UU y por qué lo barato puede salir muy caro

En el episodio 237 de este condensado de información semanal, tres grandes reportajes destacaron esta semana por Tal Cual, El Pitazo y Runrun.es, los tres medios digitales venezolanos que conforman la Alianza Rebelde Investiga (ARI).

“Salud mental, otro derecho humano que se vulnera a diario en Venezuela» es el #RRPlus que destacan en Runrun.es esta semana.Caleidoscopio Humano denunció que en Venezuela no existen políticas públicas para atender la salud mental de la población. Los venezolanos con problemas de salud mental no tienen acceso a servicios médicos gratuitos de calidad. Y acudir a la salud privada se ha convertido en un lujo: «Cuando puedo comprarlas, me tomo las pastillas un día sí y dos días no. Mi psiquiatra dice que así no es efectiva, pero no puedo hacer más», comentó una afectada.

En El Pitazo destacan el trabajo «Una joven heroína zuliana salva tres vidas en Estados Unidos». Ibeth Chiquinquirá Acuña Galué cambió la vida de seis personas en Estados Unidos, gracias al gesto de su familia. En el Día Mundial del Donante de Órganos y Tejidos, el padre de la joven zuliana repasa tristezas que no puede olvidar, pero dar a otros la oportunidad de vivir lo reconforta

Desde Tal Cual esta semana nos comparten el trabajo: “Usuarios compran productos falsos sin temor a los peligros por el costo asequible». Entre los productos falsificados que más se ofertan destacan cosméticos, artículos de higiene personal, bebidas, alimentos, calzados, autopartes y fertilizantes. La presidenta de la Sociedad Venezolana de Dermatología Médica, Luz Marina Aular, advirtió que uno de los principales riesgos del uso de estos artículos es que carecen de los compuestos requeridos o pueden contener elementos de uso prohibido. 

Te invitamos a sumarte a nuestra comunidad desde tu plataforma de podcast preferida y compartirlo, para que se mantengan informados.

Además, puedes visitar las páginas web para tener acceso a las noticias y mayor detalle de los reportajes que destacaron esta semana en el Tres en Uno, tu suplemento informativo semanal.

Narración y producción ejecutiva: Luis D. Miquilena
Guión: Francisco Zambrano
Edición y montaje: Abrahan Moncada

Fundación Rehabilitarte: Más de la mitad de los zulianos presenta problemas de salud mental
En Cabimas 7 de cada 10 habitantes sufren de malestar psicológico y 2 de cada 10 tienen problemas de salud mental que afectan significativamente su vida cotidiana
En la capital del estado 7 de cada 10 maracaiberos experimentan malestar psicológico en diferentes grados. 

 

La Fundación Rehabilitarte reveló que 6 de cada 10 personas en el estado Zulia padecen malestar psicológico en mayor o menor medida.

La nueva edición del informe “¿Cómo está la salud mental en el Zulia?”  develó que, en un promedio general, 2.300.434 habitantes presentan alteraciones emocionales y actitudinales respecto a su salud mental.

Los datos del estudios parten de una encuesta que realizó la fundación donde participaron 1725 personas de cinco municipios del estado: Maracaibo, San Francisco, Cabimas, Mara y Colón. Estos municipios representan el 67,62 % de la población total del Zulia.

Aquí los hallazgos más relevantes del estudio de salud mental en el Zulia: 

Cabimas: el municipio más afectado 

  • En esta región, 7 de cada 10 habitantes sufren de malestar psicológico y 2 de cada 10 tienen problemas de salud mental que afectan significativamente su vida cotidiana.
  • 2 de cada 10 habitantes manifiestan síntomas graves o moderados asociados a la psicosis.
  • Las parroquias de Rómulo Betancourt, San Benito, Jorge Hernández y Ambrosio son las zonas con mayores señales de ansiedad, depresión y enojo.

Maracaibo no escapa 

  • En la capital del estado 7 de cada 10 maracaiberos experimentan malestar psicológico en diferentes grados. 
  • La situación es aún más preocupante en las parroquias de Coquivacoa, Bolívar, Juana de Ávila y Cacique Mara, donde 8 de cada 10 habitantes experimentan desafíos en su bienestar mental.

 Ansiedad y depresión en San Francisco y Colón

  • En San Francisco, 6 de cada 10 habitantes padecen malestar psicológico, y es notable el alto porcentaje de personas con síntomas graves de ansiedad, alcanzando un 4.9%.
  • En esta región las parroquias de Marcial Hernández y El Bajo son las más afectadas.
  • En el municipio Colón, 7 de cada 10 habitantes manifestaron ideas y pensamientos de angustia, y 6 de cada 10 reportaron síntomas depresivos. En esta localidad, las parroquias más afectadas son Santa Cruz del Zulia, Santa Bárbara del Zulia y Urribarri.

Dificultades en el acceso a la medicación

  • El informe reveló que en promedio los psicofármacos escasearon un 62 % entre mayo y septiembre de 2023, lo que significa que solo se pueden encontrar 30 de 80 medicamentos esenciales.
  • El mes de junio de 2023 marcó el punto más crítico, con un 66.7 % de escasez. 
  • Los medicamentos estimulantes son los más difíciles de encontrar, con 98 % de escasez. Los ansiolíticos tienen una escasez del 77 %, mientras que los antidepresivos y los antipsicóticos se ubican en el 68 % y el 56 %, respectivamente.
  • Los antidepresivos son los medicamentos con mayor incremento en su precio, un 75% en promedio durante mayo y septiembre.

La Fundación Rehabilitarte aseveró que las cifras documentadas constituyen una señal de alarma innegable, por lo que hizo un llamado de urgencia a que se priorice la atención en salud mental a través de las instituciones del Estado, que se incluya la salud mental como un eje transversal en programas de cooperación y acción humanitaria, que se desarrollen programas preventivos y que se establezcan centros especializados de atención en salud mental.

Fundación Rehabilitarte: Casi tres sueldos mínimos cuesta el tratamiento para el trastorno obsesivo compulsivo
La Fundación Rehabilitarte aseveró que cada caso es individual y no necesitará el mismo tratamiento, por lo que el costo para otras enfermedades o trastornos podría elevarse

 

 

El monitoreo de medicamentos psiquiátricos que realiza la Fundación Rehabilitarte en el estado Zulia estimó que el tratamiento para el trastorno obsesivo compulsivo cuesta casi tres sueldos mínimos. 

El seguimiento de los precios de los psicofármacos, para el mes de mayo de 2023, indicó que el tratamiento mensual para una persona con trastorno obsesivo compulsivo cuesta $13.35 o Bs. 350,57.

Cabe resaltar que actualmente el sueldo mínimo se ubica en 5.4 dólares al cambio oficial, lo que constituye una vulneración hacia el acceso a la salud mental. 

El trastorno obsesivo compulsivo es un diagnóstico caracterizado por un patrón de pensamientos y miedos no deseados (obsesiones) y comportamientos repetitivos (compulsiones), que afectan las actividades diarias y causan un malestar significativo. 

La Fundación Rehabilitarte aseveró que cada caso es individual y no necesitará el mismo tratamiento, por lo que el costo para otras enfermedades o trastornos podría elevarse.

Escasez de psicofármacos en el Zulia 

El monitoreo de medicamentos psiquiátricos de la misma organización arrojó una escasez promedio del 60,7%, cifra basada en una lista de 79 medicinas esenciales monitoreadas en 31 farmacias, distribuidas entre once parroquias de la capital zuliana.

Según la Fundación Rehabilitarte, el Diazepam, Clorazepato, Clozapina de 25 mg, Biperideno en ampollas y Metilfenidato 10 mg son los fármacos que presentan mayor escasez. Mientras que los medicamentos estimulantes lideraron la escasez con un 100%, seguidos de los anti parkinsonianos con un 84%, los ansiolíticos con un 75,8% y los anestésicos, que presentaron un índice de escasez del 74%. 

«El panorama actual de escasez hace que la salud se convierta en un derecho de difícil acceso para los zulianos, tomando en cuenta que las instituciones públicas no cuentan con los recursos suficientes para cubrir la demanda y la economía no propicia un escenario en el que las personas puedan acceder a la salud ni salud mental de manera adecuada», señaló la fundación.

Rehabilitarte hizo un llamado al Estado venezolano a dotar de recursos y potenciar las estructuras de atención en salud mental, para que quienes padezcan algún diagnóstico, entre ellos el trastorno bipolar, puedan contar con una alternativa digna. 

«Recomendamos a las agencias que coordinan la respuesta humanitaria en Venezuela incluir a la salud mental en sus programas de asistencia», insistieron.

 

Encuesta en Zulia determinó que 6 de cada 10 jóvenes no está inscrito en el registro electoral
Otro dato revelador del informe es que los jóvenes se encuentran mucho más preocupados por suplir sus necesidades básicas y de poder llevar el sustento a su familia

 

 

Voto Joven y la Federación Venezolana de Estudiantes de Ciencias Políticas (Fevecipol) hicieron una encuesta sobre los derechos políticos de los jóvenes en el estado Zulia la cual determinó que 6 de cada 10 no está inscrito en el registro electoral.

Los datos recogidos por la encuesta arrojaron que el 86 % de los jóvenes está consciente del valor que tiene su opinión y participación en el cambio del país, pero la mayoría no tiene incentivos para votar. De hecho, se conoció que el 62 % de los encuestados no está inscrito en el Registro Electoral.

A juicio de Germain Montes, presidente de la Fevecipol, existe apatía por los temas políticos porque “a los chamos no les importa la política” aunque “saben que les afecta”.

«Cuando les preguntaban las razones de no estar inscritos respondían: “no es de mi interés hacerlo”, “no tengo tiempo para inscribirme”. Inclusive, algunos ni siquiera saben qué es el Registro Electoral. Eso aunado a que el Consejo Nacional Electoral no ha mostrado disposición de incentivar con campañas a los jóvenes en el registro ni facilita las zonas donde se ubican los puntos de inscripción», dijo Montes.

Otro dato revelador del informe es que los jóvenes se encuentran mucho más preocupados por suplir sus necesidades básicas y de poder llevar el sustento a su familia, y por ello, no está entre sus opciones militar en partidos políticos o participar en cualquier otra organización civil y/o política.

“Al final de todo, nos podemos dar cuenta de que reconocen la importancia de su derecho al voto, reconocen la importancia de su participación y que la decisión (de no participar) afecta en sus vidas, pero no quieren participar en el proceso y eso es una alerta para decir: qué está pasando aquí”, sentenció Montes.

La coordinadora regional de Voto Joven, Dayaly Zerpa, destacó que la apatía que siente la juventud venezolana, con énfasis en la zuliana, puede “minimizar la acción” de incentivar una forma de hacer política desde la visión de «los chamos», 

Explicó que en la organización no hay inclinación partidista, lo que hay es un objetivo: lograr que los jóvenes venezolanos decidan desde su propio voto lo que quieren para Venezuela. 

En este sentido, enfatizó: “Al no participar, estamos cediendo a otra persona la posibilidad de que decida por nosotros”.

 

Por segundo día consecutivo, Zulia es la entidad con más casos de COVID-19
Los 10 casos registrados son todos por transmisión comunitaria

 

Por segundo día consecutivo, el Zulia vuelve a ser la entidad con más casos nuevos de COVID-19, según información de la Comisión Presidencial para la Prevención, Atención y Control de la enfermedad. 

A través de su cuenta en Twitter, Delcy Rodriguez informó que en el Zulia se reportaron 10 casos con contagios activos en los municipios Maracaibo y Miranda. 

Los 10 casos registrados son todos por transmisión comunitaria. 

A 1.133 días de la pandemia en Venezuela, las estadísticas que maneja el Gobierno señalan que el total de contagios se ubica en 552.565 con un 99% de pacientes recuperados. 252 casos activos y 5.856 fallecidos.

El día de ayer, el Zulia registró seis casos de COVID-19, también en los municipios Maracaibo y Miranda. 

 

Pobreza y necesidades cada vez más agudas, el día a día de los pueblos indígenas del Zulia
Un reciente informe de la Comisión para los Derechos Humanos del estado Zulia (Codhez) concluyó que el Estado venezolano sigue omitiendo sus obligaciones  y violando «de forma reiterada» los  derechos a la vida, integridad, bienestar general y calidad de vida de las poblaciones indígenas de la entidad 
Los pueblos  indígenas del Zulia se ven empujados a sobrevivir «en condiciones desiguales, de calamidad y vulnerabilidad constantes»

Foto: La Verdad

 

La Comisión para los Derechos Humanos del Estado Zulia (Codhez) presentó un balance de la situación general de los derechos humanos en el Zulia, en el que reiteró que las poblaciones indígenas del estado continúan enfrentándose a pobreza y necesidades agudas en su día a día sin atención prioritaria de los organismos competentes. 

Los pueblos indígenas Wayuu y Añú, habitantes de la Guajira al norte de Zulia, y Barí, Japreria y Yukpa, habitantes de la Sierra de Perijá hacia el occidente de Zulia, enfrentan constantes restricciones a los servicios públicos más elementales: agua potable y electricidad. 

Además, los habitantes de estos pueblos indígenas no cuentan con una alimentación suficiente, lo que ocasiona un aumento en la tasa de desnutrición.

De acuerdo con el boletín, el 80% de los habitantes del municipio Guajira no tiene trabajo, lo que dificulta el acceso a alimentos nutritivos y suficientes.

La organizacióninformó que los niños que viven en Añú se enferman constantemente de diarrea, asma, fiebre y gripe. «Buena parte de estos niños presenta cuadros de desnutrición», aseguró el informe. 

«En la comunidad El Barro, ubicada en la Guajira, 83% de las familias solo comen una vez al día, con limitadas raciones de alimentos, y su principal fuente de proteína de origen animal es pescado (93%)», señaló el Comité de Derechos Humanos de la Guajira.

Adicionalmente, el informe afirmó que los pueblos indígenas son atropellados por parte de efectivos de seguridad del gobierno, civiles y militares.

«Las alcabalas de estos organismos son la forma más común para llevar a cabo estos atropellos. Los habitantes han denunciado extorsiones contra las comunidades o viajeros que se trasladan hacia o desde Colombia», indicó Codhez.

Ante ello, la organización exige al Estado venezolano el establecimiento de políticas que permitan visibilizar y solventar las «múltiples carencias padecidas por los pueblos y comunidades indígenas».

«Se debe otorgar atención prioritaria y privilegiada a las personas de estos pueblos que tradicionalmente son disminuidas en sus condiciones de vida», afirmó Codhez.

Presencia de grupos irregulares

Codhez denuncia que la demarcación de las tierras y hábitats indígenas persiste como una de las más grandes deudas estatales.

«Ello ha generado eventos de violencia por la lucha de sus espacios ancestrales, muchos ocupados hoy en día por fincas y productoras de ganadería; luchas que han generado muertes y desolación entre los indígenas yukpas», indican. 

Sumado a esto, para mediados del año 2022, pobladores denunciaban la presencia del Ejército de Liberación Nacional (ELN) que “penetra en las comunidades indígenas, instala campamentos, supervisa el contrabando de ganado y recluta jóvenes para sus columnas”.

Abunda la desnutrición y el paludismo, pero no las vacunas de COVID-19

Durante 2022, los pueblos indígenas de Zulia presentaron casos de desnutrición y paludismo. 

90% de los niños pequeños de la población Añú se alimentan de leche materna o chicha de maíz. El informe indicó que parte de la población infantil tiene muy bajo peso en comparación con su talla.

En 2022, se reportó la muerte de cinco niños por vómito, diarreas y falta de transporte para acudir a un centro de salud.

En la población Añú solo opera un centro de salud, el Ambulatorio Rural Puerto Cuervito.

Según Codhez, el centro sanitario cuenta con un solo médico, por lo que la asistencia sanitaria es esporádica, no hay obreros, ni camareros, ni personal de enfermería. El ambulatorio tiene 90% de déficit de insumos médicos.

«Se trata de un espacio de salud inhumano que no cuenta con las condiciones mínimas para atender a personas enfermas. La otra opción que se presenta es llevar a la persona enferma al puerto (previa búsqueda de un transporte para ello), luego, caminar casi dos horas hasta el ambulatorio del pueblo, que básicamente se encuentra en similares condiciones», explicó la organización.

Para inicios de 2022, el Comité de Derechos Humanos de la Guajira alertó sobre casos de paludismo detectados en comunidades Wayuu asentadas en las riberas del río El Socuy, mientras que la organización Homo Et Natura reportaba 20 personas afectadas. 

«Uno de los sectores más perjudicados ante esta falta de garantía del derecho a la salud son los adultos mayores que habitan este municipio indígena del estado Zulia», reiteró el informe.

Además de desnutrición y paludismo, las poblaciones indígenas de Zulia presentan casos de malaria, hepatitis, tuberculosis, leishmaniasis y constantes accidentes ofídicos. 

También, se registraron casos de COVID-19, el primero fue en junio de 2020. Sin embargo, las primeras vacunas llegaron a estas comunidades en diciembre de 2021, unos 10 meses después de haberse iniciado las jornadas de vacunación en el resto del país.

En esa oportunidad, se disponía de vacunas para unas 2.000 familias de la cuenca Toromo (los yukpas se agrupan en cinco cuentas entre las montañas de la Sierra de Perijá: Tukuko, Apón, Yaza, Macoíta y Toromo).

Codhez denunció que no hay información oficial de esta jornada. Tres meses después, no se tenía más información sobre nuevas jornadas de vacunación.

«Buena parte del pueblo yukpa no había sido vacunado contra el COVID-19 para el mes de febrero de 2022, se estimaba que solo 10% de la población yukpa había sido vacunada», aseguró la organización.

 

Sin agua y sin luz

Uno de los principales problemas que enfrentan los residentes de Wayuu, Añú, Barí, Japreria y Yukpa es la carencia de servicios públicos. 

Según Codhez, la Guajira es una de las zonas del estado Zulia con mayores problemas de acceso al servicio eléctrico. Las razones son diversas, entre ellas destacan:

  • La falta de generación eléctrica.
  • Fallas en la distribución por daño de guayas y equipos básicos.
  • Transformadores quemados.
Codhez señaló que en la población Añú, ubicada en las comunidades de la Laguna de Sinamaica, las fallas eléctricas ocurren a diario, con apagones constantes que pueden extenderse hasta por una semana.

En las poblaciones indígenas ubicadas en la Sierra de Perijá denuncian los daños intencionales causados a instalaciones eléctricas, específicamente en el sector Materita de la cuenca del río Yaza hasta la comunidad Kuse. 

La carencia de agua potable y electricidad ha perjudicado la educación en la Guajira.  Después del reinicio de las clases presenciales, el acceso al agua en las instituciones escolares ha sido crítico.

«Los docentes y representantes aplican estrategias o se autogestionan para abastecerse de agua limpia. Una forma de autogestión aplicada es que entre docentes y estudiantes aporten cada uno 100 pesos colombianos para comprar el agua, sobre todo para la cocina y el baño de las escuelas», indicó el informe.

Una comunidad inundada

Según Codhez, 2022 se caracterizó por las constantes y fuertes precipitaciones en Zulia. El municipio Guajira fue uno de los más afectados y sus habitantes experimentaron, nuevamente, la improvisación estatal para atender emergencias sanitarias que se derivan en este tipo de eventos.

*Puedes leer el informe completo aquí.

Sicariatos y resistencia a la autoridad: principales causas de muerte por homicidio

Durante 2022, hubo 48 casos de asesinatos por resistencia a la autoridad y 28 muertes a manos de sicarios en el estado Zulia. Estas fueron las dos principales causas de los 157 hechos que registró el Monitor de Víctimas en el estado occidental.

En el total de los casos, el municipio con mayor número de muertes fue Maracaibo, con 33; le siguió San Francisco, con 26, y el municipio Miranda, con 25. La Cañada de Urdaneta, que anteriormente había sido considerado el municipio más violento de Zulia, tuvo 13 casos.

Hay que destacar que la mayoría de los sicariatos fueron ejecutados en el municipio Miranda. De los 28 que fueron en total, 15 fueron documentados en ese municipio de la Costa Oriental del Lago.

Las ejecuciones extrajudiciales también tuvieron una cifra elevada; en total, fueron 18. Es decir, que hubo ocasiones en las que se registraron un poco más de una por mes. 

Funcionarios de la Guardia Nacional y del Cuerpo de Policía del estado Zulia (Cpbez) fueron los que tuvieron la mayor responsabilidad, tanto en las muertes por resistencia a la autoridad, como en las ejecuciones.

9 femicidios en el año

Del total de las muertes por resistencia a la autoridad, 12 fueron a manos de la Guardia Nacional y 12 bajo la responsabilidad de la policía del estado Zulia. Y en las ejecuciones, 6 casos tuvieron como responsables a la Guardia Nacional y 4 a la Policía del estado Zulia.

Con respecto a los femicidios, en Zulia hubo 9 casos, de los cuales 5 ocurrieron en Maracaibo, 2 en el municipio Jesús Enrique Lossada, 1 en el municipio Mara y 1 en el municipio Cabimas.