Yulimar Rojas archivos - Runrun

Yulimar Rojas

BBC incluye a Yulimar Rojas en su lista de 100 mujeres más influyentes e inspiradoras
Yulimar es doble medallista olímpica (oro y plata) y triple campeona del mundo que batió el récord mundial de triple salto con un registro de 15,74 m

 

Este martes, 6 de diciembre, el portal web BBC Mundo reveló su lista de las 100 mujeres más inspiradoras e influyentes del mundo en 2022.

Entre las mujeres más destacadas resalta la campeona de triple salto, la venezolana Yulimar Rojas. 

Yulimar es doble medallista olímpica (oro y plata) y triple campeona del mundo que batió el récord mundial de triple salto con un registro de 15,74 m en el Campeonato Mundial de Atletismo Bajo Techo en marzo. Ahora, aspira a un logro aún mayor: saltar 16 m.

Rojas nació en Caracas, y creció en una zona pobre de la costa caribeña. La joven atleta relaciona su éxito a sus humildes raíces.

Actualmente, es integrante del equipo atlético Barcelona FC, y goza de estatus de héroe en el país. BBC Mundo reseña que es «abiertamente lesbiana y una firme defensora de los asuntos LGBTQ+.

«Las mujeres no deberíamos estar intimidadas. Para nosotras no existen imposibles, ya ha quedado claro que podemos ser subestimadas, pero hemos demostrado con gran orgullo de lo que somos capaces», Yulimar Rojas.

Otras mujeres que inspiran

Otras mujeres, al igual que Yulimar, también inspiraron desde otras partes del mundo en temas de política y educación, cultura y deportes, activismo y ciencia y salud. 

Entre ellas, está el fenómeno musical global Billie Eilish, la primera dama de Ucrania Olena Zelenska, las actrices Rita Moreno y Selma Blair, la escritora colombiana Velia Vidal, la conservacionista argentina Sofia Heinonen, y las activistas Ceci Flores y Geraldina Guerra.

La lista refleja el rol central de las mujeres en conflictos en el mundo, desde las manifestantes que con valentía exigen cambios en Irán, hasta el rostro femenino del conflicto y la resistencia en Ucrania y Rusia. 

 

*Revise aquí la lista de las mujeres más influyentes e inspiradoras

Yulimar Rojas escribe la historia: tricampeona mundial con récord de 15,74

 

Le acompañaron en el podio la ucraniana Maryna Bekh-Romanchuk, que pulverizó su marca personal en el último salto con 14,74, y la jamaicana Kimberly Williams con 14,59

 

La venezolana Yulimar Rojas escribió, con 26 años, una nueva página en la historia del atletismo al proclamarse por tercera vez campeona del mundo de triple salto en pista cubierta, una gesta sin precedentes, con un nuevo récord mundial de 15,74 que le acerca un poco más a su objetivo de convertirse en la primera mujer que supera los 16 metros.

Tenía el récord mundial absoluto con los 15,67 metros que le dieron el título olímpico en Tokio 2020, y el de pista cubierta en los 15,43 que alcanzó hace dos años en la reunión de Madrid.

Le acompañaron en el podio la ucraniana Maryna Bekh-Romanchuk, que pulverizó su marca personal en el último salto con 14,74, y la jamaicana Kimberly Williams con 14,59, mientras que la española Ana Peleteiro, bronce olímpico en Tokio 2020 y compañera de entrenamientos de Yulimar, acabó octava con 14,30.

Desde el 14 de agosto de 2016, cuando sólo cedió ante la colombiana Caterine Ibargüen en la final olímpica de Río, Yulimar asumió la primacía del triple salto bajo la sabia dirección del cubano Iván Pedroso en Guadalajara. Campeona mundial bajo techo ya aquel mismo año en Portland, después retuvo la corona en Birmingham 2018, ganó dos Mundiales al aire libre (Londres 2017 y Doha 2019), el oro olímpico en Tokio y batió el récord del mundo tanto al aire libre (15,67) como en pista cubierta (15,43).

Un palmarés tan impresionante y el margen de 79 centímetros en el ránking mundial del año sobre la segunda (la dominiquesa Thea Lafond), cerraba la puerta a cualquier sorpresa en Belgrado.

La incógnita residía en comprobar si Rojas adornaría o no su nuevo título con un récord mundial, superando el que logró en febrero de 2020 en Madrid con 15,43. En la misma capital de España, hace solo 18 días, se había quedado a dos centímetros en su primera competición en casi seis meses.

Una carrera de oro

El año pasado superó los 15 metros en sus ocho competiciones y en este 2022 va por el mismo camino. En su primer salto, técnicamente imperfecto, sentenció la contienda con 15,19. Ya tenía el oro. A partir de ahí tenía que arriesgar en busca de un nuevo récord, que se hizo esperar.

En la quinta ronda Rojas batió ya el récord de los campeonatos con 15,36, pero quedaba lo mejor. Pidió palmas al público, se animó con sus gritos característicos en la cabecera de pista, enfiló el pasillo y aterrizó a 15,74 metros de la tabla.

La «otra» competición dentro de la propia final, la lucha por la medalla de plata, estaba, por el contrario, muy abierta.

Kimberly Williams, subcampeona hace cuatro años, abrió el concurso con un salto de 14,59 que auguraba no solo un podio caro, sino también el corte reservado a ocho de las dieciséis tras la tercera ronda.

Peleteiro, bronce en el Mundial en sala anterior, empezó con su mejor marca del año (14,30), cuarta en el primer turno, y estuvo litigando con el despegue sin conseguir mejorar ya su primer registro.

EFE Dic 28, 2021 | Actualizado hace 2 años
Los 10 protagonistas del año en Venezuela

Tras años de crisis política e institucional en Venezuela, 2021 tuvo como protagonista la consolidación del chavismo con Nicolás Maduro al frente y, como antítesis, al empresario colombiano Alex Saab, considerado su testaferro, quien fue extraditado de Cabo Verde -donde estaba preso- a EE.UU., donde afronta un proceso judicial por blanqueo de dinero.

A continuación, los diez protagonistas del año en Venezuela:

NICOLÁS MADURO

La realidad política del país pivotó más que en los últimos años alrededor del mandatario. Tanto es así, que tras arrasar el chavismo en las elecciones regionales, se atrevió a dar un impulso a su propaganda con la creación de Superbigote, un superhéroe basado en su figura que aborda los problemas de Venezuela a ritmo de salsa.

Mientras la miniserie es transmitida una y otra vez por televisión, los venezolanos todavía tienen que ir a buscar agua porque no la reciben por tubería de forma constante, sufren apagones, se quedan sin internet o sin teléfono, lo que hace que el epicentro de la política venezolana no resulte tan divertida para los ciudadanos.

ALEX SAAB

El gran nombre propio de Venezuela en 2021 sin abrir la boca. El empresario colombiano, considerado como el testaferro de Nicolás Maduro, fue extraditado desde Cabo Verde a EEUU para ser juzgado por lavado de dinero, lo cual ha hecho tambalear los cimientos del poder en Caracas.

Su juicio ya está en marcha y muchos son los que están pendientes de las palabras que pronuncie ante el juez, temerosos de que pueda desatar un huracán o esperanzados de que haga tambalear al mandatario, en función del lado de la trinchera política desde el que se observe.

JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ

El doctor de los pobres, como es conocido en el país, se convirtió en el primer beato de Venezuela en abril pasado en una ceremonia marcada y limitada por la pandemia.

La ceremonia formalizó una realidad social, ya que los venezolanos le habían elevado a los altares y confían en que este médico fallecido en 1919 les cure desde el más allá.

FREDDY SUPERLANO

Ningún opositor había tenido tanto protagonismo desde que en 2019 saltara a la palestra Juan Guaidó. Freddy Superlano pasó de ser uno más a estar en boca de todos, tras ganar las elecciones regionales en el estado Barinas, cuna de Hugo Chávez, frente al hermano del fallecido presidente, Argenis, por un estrecho margen.

Pero esa victoria incomodó tanto al oficialismo, que se las ingenió para que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) ordenara repetir los comicios en la región, bastión del chavismo, y dejara fuera de juego al incómodo Superlano. El inconveniente quedó zanjado con la inhabilitación inmediata del opositor.

EL EMPRENDEDOR

El gran protagonista de la vida económica y social en Venezuela ha sido sin duda el emprendedor, una figura a la que se han acogido los ciudadanos para sacar adelante sus cuentas y subsistir en un país en que la informalidad ha arrasado el mundo laboral y vender cualquier producto es lo que permite sobrevivir.

Desde «el rebusque», como se conoce popularmente, a tiendas consolidadas o la reventa de productos importados, los venezolanos buscan la manera de salir adelante con pequeños negocios que se han convertido en protagonistas de sus vidas.

JULIO BORGES

Este opositor, que se ha distanciado notablemente de Juan Guaidó, ha propuesto que los activos del país que se encuentran en el exterior sean transferidos a un fideicomiso para protegerlos de la voracidad de la corrupción. Su propuesta llegó luego de que el Gobierno colombiano decidiera someter a la compañía Monómeros Colombo Venezolanos a la «máxima vigilancia».

Su distancia de Guaidó en un asunto fundamental para la gestión económica le ha llevado a dejar de lado la llamada «presidencia interina» que el opositor dice liderar.

EL BILLETE DE UN MILLÓN

La locura hiperinflacionaria ha devorado, moneda tras moneda, el bolsillo de los venezolanos. En marzo, el Gobierno lanzó este billete que se convirtió en el único denominado en bolívares que tenía algo de circulación en un país dolarizado y en el que se convirtió en protagonista de los pequeños pagos.

Su vida ha tenido un giro inesperado con la última reconversión monetaria vivida el pasado 1 de octubre, que eliminó seis ceros a la moneda y lo convirtió, por tanto, en un billete de un bolívar digital, el nuevo nombre de la moneda.

JULIO MAYORA

Su medalla de plata en la halterofilia de los Juegos Olímpicos en menos de 73 kg se convirtió en una de las grandes alegrías para el deporte en un país modesto en esas lides. Su salto, frente al público nada más lograr su presea se convirtió en una de las fotos de Tokio 2020.

A su lado, tocó la gloria Keydomar Vallenilla, quien obtuvo la misma presea en la categoría de 96 kg. Ambos le dieron a la delegación venezolana dos grandes alegrías en la cita olímpica.

JOSÉ PÉKERMAN

Noviembre les dio una pequeña alegría a los seguidores del balompié venezolano. Tras décadas de decepciones, el prestigioso entrenador argentino se convirtió en seleccionador de la Vinotinto y asumió el reto de llevar al equipo a su primer mundial en 2026.

Tras dirigir a Colombia y llevarla a sus mejores resultados, llega a una selección que vive su enésima tormenta tras la salida de su predecesor, el portugués José Peseiro, quien renunció al cargo tras más de un año de impago de sueldo.

YULIMAR ROJAS

Tres saltos, un país conteniendo el aire, y una distancia de 15,67 le llevaron a marcar un nuevo récord mundial en Tokio 2020. No solo entró en la historia del atletismo, sino que además le dio a Venezuela su única medalla de oro en la cita.

Con el techo como límite, Rojas es la gran protagonista del deporte venezolano en 2021.

Cuatro medallas, seis diplomas y el difícil transitar de Venezuela en Tokio 2020
Los atletas venezolanos completaron su mejor participación en la historia de los Juegos Olímpicos, en un camino que no estuvo exento de vicisitudes

Alan Muro / (@il_alan) / Fotos: EFE/Edixon Gamez

 

La delegación venezolana finalizó su mejor participación en la historia de los Juegos Olímpicos en Tokio 2020 y es momento de hacer un balance general de los logros y vicisitudes de los deportistas nacionales en el máximo certamen mundial.

Cuatro medallas logradas para una delegación venezolana en unos Juegos Olímpicos, hecho sin precedentes en la historia deportiva del país. Y es que Venezuela se presentó en Tokio con un total de 43 deportistas, la cifra más baja desde Atlanta 1996, cuando fueron 39 representantes, solo que en aquella ocasión no se logró conseguir ninguna presea.

Hacer un balance de los venezolanos en el máximo evento deportivo del mundo es un ejercicio que muchos suelen realizar desde los graderíos, desde la otra acera.

No obstante, es importante recalcar que cada deportista tuvo un camino muy arduo para llegar a su objetivo final: asistir a la capital del país asiático y representar al país.

¿Las maneras? Para la gran mayoría, no fueron las mejores, pero no los detuvo a concretar su sueño olímpico.

La empinada ruta hacia las cuatro medallas

Yulimar Rojas, Daniel Dhers, Julio Mayora y Keydomar Vallenilla fueron los representantes nacionales que lograron colgarse el añorado metálico.

Venezuela además ganó seis diplomas olímpicos por intermedio de Anriquelis Barrios, Naryury Pérez, Yusleidy Figueroa, Robeilys Peinado, Claudymar Garcés y Antonio Díaz.

Pero estas grandes hazañas se extienden por toda la delegación: solo el hecho de llegar a Tokio ya fue una victoria.

Yulimar Rojas, la atleta y luminaria del salto triple, que actualmente pertenece a las filas de la organización F.C Barcelona en España, ha tenido un ciclo olímpico fuera de serie.

 Desde su medalla de plata en Río 2016, capitalizó una racha dominante conquistando los primeros lugares o preseas doradas en el Campeonato Mundial de Atletismo de Londres 2017 (14.91m), Campeonato Mundial de Atletismo en Pista Cubierta de Birmingham 2018 (14.63m), Juegos Panamericanos de Lima 2019 (15.11m), Campeonato Mundial de Atletismo de Doha 2019 (15.37m) y Campeonato Mundial de Atletismo en Pista Cubierta de Madrid 2020 (15.43m WR).

 

Su intensa preparación fuera del país ha dado sus frutos y ahora es la campeona olímpica con un salto récord de 15.67m, distancia que no se superaba desde hace más de 26 años, cuando la ucraniana Inessa Kravets impuso sus 15.50m. Además, Rojas es la primera medalla de oro de una mujer venezolana en Juegos Olímpicos.

Por su parte, hablar de Daniel Dhers es sinónimo de BMX mundial. El venezolano finalmente asistió a un ciclo olímpico, tomando en cuenta que esta disciplina no formaba parte del cronograma del COI (Comité Olímpico Internacional).

Dhers tiene mucho tiempo viviendo fuera del país, sin embargo, no se olvida de sus raíces y Venezuela es su principal bandera.

Una carrera con más de 20 años, un total de cinco XGames, cuatro Dew Cup, un UCI World Cup, además del oro panamericano en Lima 2019, dieron sus frutos para transformarlo en plata olímpica en Tokio.

Mientras que los pesistas y compañeros de entrenamiento, Julio Mayora y Keydomar Vallenilla, hicieron un gran trabajo metiéndose en la lucha por medallas y posteriormente alcanzándolas.

Mayora tenía 10 años cuando empezó a practicar la halterofilia. Su entrenador lo motivó a dejar el fútbol e incursionar en las pesas, cosa que ha sido una decisión correcta y sus triunfos son prueba de ello.

Continuó trabajando año tras año hasta tener un ciclo maravilloso. Logró oro en los Juegos Bolivarianos de Santa Marta, Suramericanos de Cochabamba, Centroamericanos y del Caribe de Barranquilla, y Panamericanos de Lima.

Luego, debido a la pandemia, viajó a la República Dominicana para prepararse durante ocho meses y finalmente levantar un total de 346 Kg en competencia para conquistar la plata en Tokio 2020.

Keydomar Vallenilla hizo lo propio y con tan solo 21 años ya tiene su primera presea olímpica. El caraqueño, pero con trayectoria nacional mirandina, levantó 387 Kg para alzar el estandarte venezolano en el podio del levantamiento de pesas 96 Kg.

Con estas dos medallas de plata en halterofilia y el bronce levantado por Israel Rubio en Atenas 2004, son tres las alcanzadas por Venezuela en esta disciplina.

Diplomas con sensaciones de medallas

Los diplomas olímpicos son pergaminos otorgados a esos deportistas que estuvieron muy cerca de conseguir la gloria del podio. Venezuela tuvo un total de seis representantes que lo obtuvieron en Tokio 2020 y que merecen toda la gratitud de un país.

La primera de ellas fue Anriquelis Barrios. La judoca salió al tatami asiático a derribar a sus rivales. Inició con victoria ante la rusa Davydova en dieciseisavos de final; luego, se impuso a la cubana Del Toro Carvajal en octavos, cayó en cuartos con la eslovena Trstenjak, ganó el repechaje para disputar por medallas ante la polaca Ozdoba-Blach y estuvo muy cerca de derrotar a la canadiense Beauchemin-Pinard por el bronce olímpico.

Finalmente, ocupó una quinta posición muy trabajada. Y es que Anriquelis fue una de las deportistas que llegó a los Juegos contra viento y marea.

La venezolana se encuentra viviendo actualmente en Japón y estudiando en la Universidad de Tokai con una beca de la Federación bastante modesta. Sin embargo, eso no ha sido obstáculo para seguir adelante con sus entrenamientos.

La beca le alcanza para poco o nada. No existe el apoyo del Ministerio, tanto así que, en ocasiones, no han sabido su nombre cuando se habla de ella dentro del organismo.

Durante la pandemia, Japón decidió resguardar a sus atletas, pero Anriquelis siguió entrenando con diversos deportistas, muchos de ellos hombres, en búsqueda de mejorar sus condiciones físicas.

Un día estuvo a punto de perder el ojo con una de las ligas de entrenamiento, pero Barrios seguía participando en Grand Slam y Grand Prix, todo esto sin apoyo absoluto.

Según información compartida por el periodista Juan Sayago en la red social Twitter, Anriquelis se lesionó en la pierna derecha una semana y media antes de los Juegos, como consecuencia de un movimiento en un entrenamiento, pero esto no fue impedimento para una gran actuación en Tokio 2020 y para ponerse cerca de una medalla.

Otro diploma olímpico llegó la disciplina de la halterofilia por intermedio de Naryury Pérez, quien tuvo un ciclo agridulce. La mezcla de lesiones y obtención de preseas plateadas en Juegos Bolivarianos y Centroamericanos fue un transitar especial hacia los Juegos Olímpicos.

Yusleidy Figueroa, por su parte, consiguió el sexto lugar en levantamiento de pesas.

Figueroa levantó 91 Kg en arranque, y 115 Kg en total. Su participación la posicionó en el sexto lugar de la general y la tituló como una de las mejores de América.

Llegar a una gran final del salto con pértiga en unos Juegos Olímpicos fue una grata satisfacción para Robeilys Peinado, y su entrenador polaco Slava Kaliniczenko lo tiene muy claro.

Desde el año 2015, la venezolana se trasladó a Polonia a través de una beca olímpica y Kaliniczenko ha sido parte fundamental para que la atleta evolucionará a través del tiempo. Además, la ayudó a superar la lesión que afectó su debut en Río 2016, dejándola fuera de competencia en ese momento.

Durante la pandemia, precisamente el primer trimestre del 2020, Robeilys volvió a Caracas, pero no encontró espacios aptos para su preparación, incluyendo el mítico Estadio Nacional Brígido Iriarte. Todo esto hizo que ella entrenara por su cuenta. Ya para el mes de abril de 2021, un año después, Peinado volvió a Europa a las distintas competiciones.

Tras su participación en Tokio, Peinado comentó que tomará un descanso personal y que actualmente o durante este año no seguirá en competencia. Aseguró que replanteará su carrera como atleta.

“Hay muchos problemas, pero ustedes saben que nosotros somos súper guerreros y no nos rendimos nunca. Estoy pensando y buscando soluciones para poder prepararme para el próximo ciclo”, dijo la venezolana.

Es importante recordar que el Estado venezolano aún debe dinero al entrenador Slava Kaliniczenko por toda la preparación que le ha ofrecido a la atleta criolla.

Para culminar el recuento de pergaminos ganados por venezolanos, pasamos al karate. Claudymar Garcés también estuvo muy cerca de la lucha por preseas.

La karateca, que logró prepararse fuera del país, precisamente en los Estados Unidos, se ubicó de tercera en la tabla de eliminatorias directas, pero un revés ante la turca Merve Coba la dejó fuera de semifinales.

Garcés es hija de Claudia Sequera, quien también se dedicó al karate y es la única campeona mundial de kumite que ha dado el paí­s, luego de que lo hiciera en Hungrí­a 1984.

Si de Karate se habla, el abanderado nacional y múltiple campeón mundial en la modalidad Kata, Antonio Díaz, cerró la participación de la delegación con una actuación sobresaliente.

Estuvo en la contienda final por el bronce, a pocas décimas de la puntuación de podio, cayendo casualmente con su rival de la final de los Panamericanos de Lima 2019, Ariel Torres (USA). Díaz le ganó en esa ocasión y se convirtió en el campeón de la región.

Historias dignas de admirar

Ahymara Espinoza, atleta venezolana en la especialidad de lanzamiento de bala, logró la clasificación a Tokio 2020 contra todo pronóstico. Pese a entrenarse en un estadio abandonado en Barlovento, dar clases de educación física en la escuela, trabajar de taxista y delivery durante la pandemia, entre otros trabajos fuera del ámbito deportivo. Ninguno de los tropiezos la alejaron de concretar el sueño de participar en sus segundos Juegos Olímpicos.

«Me toca ser entrenadora, gestora, planificadora, utilera, psicóloga, pero aquí estoy. Yo misma me doy ánimo, ¡vamos a seguir!. Un atleta de alto nivel no trabaja en las condiciones que yo trabajo.», aseguró Espinoza para la agencia AP.

 

“A veces, la gente juzga severamente cuando un deportista no logra ganar una medalla, pero no saben el trasfondo, lo que un atleta pasa para conquistar sus sueños», cerró Espinoza.

Antes de los JJOO, Ahymara se ubicaba en el puesto 40 del ranking mundial y la segunda mejor en el Sudamericano de 2021. En Tokio, se ubicó en la casilla 12 de las 19 atletas de su serie clasificatoria.

Con su propio esfuerzo, Espinoza se labró el camino sin apoyo de ningún ente gubernamental o patrocinio privado.

Algo similar ocurrió con el esgrimista y campeón olímpico en Londres 2012, Rubén Limardo. El venezolano hizo una publicación en noviembre del pasado año a través de sus cuentas en las redes sociales, donde se mostraba en una bicicleta haciendo las labores de delivery o repartidor de comida en Polonia.

Tras la medalla del 2012, Limardo fue electo diputado suplente por Bolívar con la tarjeta del PSUV, lo que lo hizo blanco de críticas por muchos de sus seguidores. No obstante, el apoyo gubernamental en sus preparaciones de cada ciclo de olimpiadas siempre brilló por su ausencia.

El esgrimista no tuvo fortuna en su combate dentro de la pista en los JJOO, pero aseguró que seguirá su preparación en búsqueda de la clasificación a París 2024.

En el caso de Andrés Lage, el especialista en Vela, también tuvo un camino a Tokio con muchísimos obstáculos. El venezolano cruzó el océano, se mudó a un nuevo país y todo para ir detrás de su sueño: competir en sus primeros Juegos.

Andrés llegó a España, ahí tuvo hasta tres trabajos para poder costear sus gastos. Llegó al punto de solicitar un crédito para tener una furgoneta y poder viajar a las distintas competiciones y ahorrarse ese dinero en estadía.

Lage participó en dos Ironman (una serie de carreras organizadas por World Triathlon Corporation. Los participantes cubren 3 distancias: 3,86 km de natación, 180 km de ciclismo y 42,2 km de carrera a pie), todo esto para mantenerse en forma y no perder la motivación.

Dio clases de vela, logró comprar su propia embarcación para competir e hizo el tiempo para estar presente en Tokio y ser uno de los mejores de la disciplina a nivel mundial.

“Cuando se quiere, se puede. No debemos romantizar todo el trabajo que pasamos para llegar a unos Juegos Olímpicos, no es el deber ser que un deportista de élite pase por estas cosas, pero sí es importante trabajar por tus sueños”, dijo Lage en entrevista.

Además, el venezolano habló sobre su posible continuidad en esta disciplina. “Yo quisiera volver a unos Juegos, pero en esta ocasión, a competir, a buscar las medallas. Ya cumplí mi sueño de estar presente en las olimpiadas, pero si quiero continuar, que sean por resultados”, admitió.

Andrés actualmente se encuentra en Venezuela, pero su meta es seguir adelante con sus proyectos profesionales. Sumado a ello, hizo un llamado a las autoridades pertinentes a planificar y centrarse en el apoyo deportivo. “Que este triunfo de la mejor representación de Venezuela en la historia no quede ahí, espero que se siga trabajando para lograr más cosas por el deporte nacional”, cerró el velerista.

¿Es rentable ser un atleta de alto rendimiento?

A propósito de las penurias que viven la mayoría de los deportistas venezolanos para cumplir su ciclo olímpico, es importante tomar en cuenta la rentabilidad que existe alrededor del deporte de alto rendimiento. Saber si es tangible o no capitalizar las medallas o logros dentro del olimpismo.

No existe una fórmula 100% efectiva para lograr la ansiada conclusión del beneficio económico dentro de la práctica del deporte. No obstante, la planificación estratégica es una de las principales banderas para obtener resultados a mediano y largo plazo.

También, es primordial establecer puntos similares a los que se observan día a día dentro de una organización. El ejemplo claro es la misión y visión. Es decir, el atleta, conjuntamente con su entorno, deben ser capaces de establecer objetivos concretos dentro del ciclo de olimpiadas. Con esto, se debe adjuntar las cifras, el tiempo y el capital, si es posible.

No olvidar que hay ciertos aspectos que se deben tomar en cuenta, como lo son la fiabilidad o alcance real de lo propuesto; la conexión con el mundo, que es igual a los fanáticos, medios de comunicación tradicionales, digitales y RRSS (redes sociales).

Actualmente, las redes sociales son el punto de acceso directo entre deportistas y seguidores. Los claros ejemplos de estos Juegos Olímpicos dentro de la delegación venezolana lo fueron el ciclista en BMX Daniel Dhers con sus interesantes lives en Instagram, Rubén Limardo y la interacción en los Twitter Spaces con los periodistas de la fuente o el mismo equipo de prensa digital de Yulimar Rojas en cada una de sus cuentas en RRSS.

Citando a Gustavo Arellano, venezolano especialista en marketing deportivo, es momento de “tomar acciones para sostener la práctica del deporte y capitalizar para la vida los frutos de arduo trabajo”.

 

¿Próximo ciclo olímpico? El trabajo es ahora

Es momento de hacer una retrospectiva, saber que Venezuela tiene un gran potencial en muchos deportes, generación de relevo y ganas de ser potencia dentro del continente, pero sin la ayuda de los principales organismos encargados del deporte nacional, es un trabajo sumamente complicado y casi imposible.

Como lo dicen muchos deportistas nacionales, “hay que poner los pies sobre la tierra” y recordar que, sin el respaldo financiero, las posibilidades de triunfar son escasas.

Así como estos deportistas, existen otros representantes venezolanos en diversas disciplinas luchando contra la corriente y tratando de cumplir sus objetivos sin ningún tipo de apoyo económico.

¿Su finalidad? Cumplir sus sueños y dejar la bandera de Venezuela en alto en las próximas olimpiadas que ya iniciaron esta misma semana y el destino será París 2024.

 (@il_alan)

Los mejores deportistas venezolanos de la década
Los mejores deportistas entre 2010 y lo que va de 2021. Y es que son muchos los venezolanos que han conseguido destacarse entre los mejores del mundo dentro de sus respectivas disciplinas. Con el reciente récord mundial de Yulimar Rojas en el salto triple, llega el momento de hacer una recapitulación de los mejores deportistas venezolanos de la década.

Honores individuales para los atletas venezolanos

 

Los atletas venezolanos se han destacado dentro de los deportes individuales en la última década y los juegos olímpicos de Tokio 2020 se convirtieron en uno de los principales escenarios para estos atletas. Entre ellos, una de las que más llama la atención es la caraqueña Yulimar Rojas, quien impuso una nueva marca de récord mundial al superar por 17 centímetros la marca previa y obtuvo la medalla de oro en salto triple.

 

Al hablar de la máxima gloria olímpica, es necesario tener en cuenta lo conseguido por el esgrimista bolivarense Rubén Limardo, quien subió a lo más alto del podio en Londres 2012. Por su parte, Antonio Díaz se destaca por haberse convertido en el karateca con mayor cantidad de medallas en la historia de la Federación Mundial de Karate y de paso conseguir un Récord Guinness que lo certifica.

 

En la halterofilia, encontramos nombres como los de Julio Mayorga y Keydomar Vallenilla, quienes han coleccionado diversos triunfos y múltiples reconocimientos a lo largo de su trayectoria deportiva. Finalmente, Daniel Dhers y Stefany Hernández le han mostrado al pueblo venezolano que también es posible llegar a la gloria mediante deportes alternativos como el BMX y el piloto Pastor Maldonado ha llevado al deporte venezolano a la máxima velocidad gracias a su trayectoria en el automovilismo deportivo.

 

Trabajo en equipo: espacio de oportunidades para los deportistas venezolanos

 

Dentro de los deportes de equipo, los atletas venezolanos también han conseguido coleccionar diversos logros en los últimos 10 años.

 

Un ejemplo de lo anterior aparece en uno de los deportes favoritos del país, el béisbol. En 2019, el pelotero Ronald Acuña Jr. obtuvo el premio del atleta del año (a la par de Yulimar Rojas) por su destacada participación con los Bravos de Atlanta en la MLB. Por su parte, José Altuve se ha convertido en uno de los peloteros más prolíficos de las Grandes Ligas al conseguir el título del MVP de la Liga Americana, ganar tres títulos de bateo, un Guante de Oro, cinco Bates de Plata, un campeonato de Serie Mundial y estar entre los favoritos de las plataformas de apuestas online para conseguir un nuevo título de Serie Mundial este 2021.

 

En el fútbol se han destacado los nombres de Salomón Rondón y Tomás Rincón por sus logros en el fútbol europeo y por su desempeño al frente de la Vinotinto. Finalmente, el caraqueño Greivis Vásquez consiguió llegar hasta la mejor liga de baloncesto del mundo, la NBA, convirtiéndose en el tercer venezolano en llegar hasta esta categoría.

 

Además de los anteriores, múltiples deportistas como los boxeadores Jorge Linares y Joel Finol, y la futbolista Deyna Castellanos, se han ganado una mención especial gracias a los logros conseguidos en los últimos años. Cada día aparecen nuevos talentos en el deporte venezolano y seguramente la próxima década tendremos la oportunidad de celebrar nuevas victorias alrededor del mundo.

 

 

 

 

 

 

Yulimar Rojas y la mirada interseccional

Yulimar Rojas. Foto Yann Caradec, agosto de 2019 / Wikimedia Commons

No solo me alegra el oro, ni el nuevo récord mundial de Yulimar; me alegra que lo lograra una mujer que luchó contra la adversidad

 

@dhayanamatos

No es fácil ser deportista/ y llegar a una olimpiada,/ mucho menos si eres mujer,/ negra, pobre,/ de un país tercermundista  /y lesbiana.

Por eso, no solo me alegra el oro/ ni el nuevo récord mundial,/ me alegra que lo lograra/ una mujer/ que luchó contra la adversidad.

El domingo 1 de agosto, como la mayoría de la población venezolana, amanecí contenta con la noticia del nuevo récord mundial y la medalla de oro obtenida por nuestra compatriota Yulimar Rojas. La cifra 15,67 será recordada en Venezuela durante mucho tiempo y estoy segura de que se convertirá en un número fijo para quienes juegan a la lotería.

Ya se ha dicho hasta el cansancio que lo logrado por Yulimar ha sido una hazaña extraordinaria que ha requerido talento, mucha disciplina y contar con un buen entrenamiento.

También me llena de mucha dicha que haya sido precisamente una mujer la que le haya dado a Venezuela el mayor triunfo deportivo en toda su historia. ¡No se les olvide, FUE UNA MUJER!

Y destaco este hecho porque si bien es cierto que en Venezuela no hay políticas públicas en materia deportiva ni se les presta atención ni apoyo a las personas deportistas, independientemente de su sexo, en el caso de las mujeres la situación es peor ya que se considera que lo que hacen es secundario, dándosele mayor relevancia a los logros de los hombres.

El sexismo en el deporte es una realidad que en Tokio 2020 quedó en evidencia ante la multa al equipo femenino de balonmano playero de Noruega por usar unos pantalones cortos y no los tradicionales bikinis.

Si se habla de deportes profesionales y desigualdades salariales, observamos que las brechas salariales son abismales. Por ejemplo, en la Copa Mundial de Fútbol Femenino del año 2019 el premio monetario total fue de 30 millones de dólares, mientras que en la Copa Mundial de Fútbol Masculino de 2018 fue de 400 millones de dólares. Esto muestra que las diferencias son muy grandes.

También hay que señalar como fuente de desigualdad, la cosificación de las mujeres deportistas por parte de algunos medios de comunicación social y en las redes sociales. En época de juegos olímpicos abundan los titulares que se refieren a “las deportistas con los mejores cuerpos”, “la atleta más sexy”, “las mujeres deportistas con los rostros más bellos”, entre otros, que aplican un doble rasero, según el cual, mientras que se habla de los hombres por sus méritos y logros deportivos, en el caso de las mujeres se refieren a su apariencia física y no al trabajo que han tenido que realizar para estar en unas competencias deportivas de alto nivel.

Pero volviendo al caso de Yulimar y lo que ha significado para Venezuela, no es cosa menor la representación simbólica que su figura tiene en la juventud venezolana en general y en las niñas y adolescentes en particular. Se trata de una fuente de inspiración, de una modelo a seguir de disciplina y constancia, sin olvidar como señaló alguien por Twitter, que es un paso adelante que las niñas quieran imitar a una deportista y no a una reina de belleza. Parece que avanzamos…

Pero como indiqué en el epígrafe, Yulimar Rojas es mujer, de extracción humilde, negra, lesbiana y venezolana. Estas son características que están presentes en la construcción de su identidad. Y aunque haya personas que digan que estos factores no importan, que lo trascendental es el deporte, ¡claro que son importantes! Por eso resulta útil incorporar el enfoque interseccional para explicar la importancia de sus rasgos identitarios.

Una mirada interseccional

El concepto de interseccionalidad fue acuñado por la profesora afroamericana Kimberlé Crenshaw en 1989 como una crítica feminista y racial a la aplicación del Derecho. Esta autora cuestiona el hecho de que las categorías raza y género se construyan a partir de los grupos dominantes sin tomar en cuenta la pluralidad y heterogeneidad de las mujeres y de las poblaciones afrodescendientes. Así las cosas, cuando se habla de mujer, se privilegian las experiencias de las mujeres blancas, clase media y heterosexuales; mientras que, bajo el concepto de afroamericano, domina la idea de hombres, afrodescendientes y heterosexuales.

La crítica de Crenshaw señalaba que, bajo esas premisas, las mujeres afroamericanas estaban invisibilizadas en los enfoques de género y de raza en los que se basaba el derecho, las políticas feministas y antidiscriminatorias. Por eso su planteamiento va dirigido a visualizar los múltiples sistemas de opresión y las desigualdades de distintos tipos que atraviesan la construcción de la identidad de una persona. Para analizar esta realidad, usa la interseccionalidad como herramienta que permite observar la imbricación o entrecruzamiento de las relaciones de poder.

Para explicar su teoría Kimberlé Crenshaw usa la imagen de una carretera con varios caminos; si se produce un accidente, puede ser ocasionado por un carro, por varios carros de las diferentes vías o por todos los carros. Aplicado al ámbito de las discriminaciones, esto implica que una persona puede ser discriminada por una categoría, por ejemplo, el género o por la articulación de varias: el género, el origen étnico, la clase social, la orientación sexual, entre otras, que no implican una suma de discriminaciones, sino cómo se construye la exclusión a partir de diferentes sistemas de dominación. Esta herramienta es útil para hablar de Yulimar.

Desde la perspectiva epistemológica, no hay acuerdo en cuanto a considerar a la interseccionalidad como una teoría de la subjetividad marginada o como una teoría generalizada de la identidad.

La construcción de la identidad de Yulimar Rojas

Una mirada interseccional de la identidad de Yulimar nos permite evidenciar los múltiples sistemas de desigualdades presentes.

 En primer lugar, es mujer

Y al día de hoy, no hay ningún país en el mundo que trate a las mujeres de la misma forma que trata a los hombres, ni siquiera los nórdicos o Canadá que son los que presentan los índices de desarrollo humano y de género más altos.

En todas partes, ser mujer implica el riesgo de ganar menos por el mismo trabajo que hace el hombre, tener una sobrecarga en las tareas de cuidado, tener menos posibilidades de actuar en la vida política, mayores riesgos a ser violentadas por ser mujer, entre otras diferencias.

 En segundo lugar, es negra

Y este es un concepto racializado, una construcción social y política. No solo es afrodescendiente como lo somos la mayoría de quienes nacimos en este país, sino que su piel es oscura y, como tal, fuente de discriminación y exclusión. Aunque se quiere ocultar, Venezuela es un país racista y el color de la piel se constituye en rasgo identitario que lleva a quienes tienen la piel más oscura a ver limitado el ejercicio de sus derechos humanos.

 En tercer lugar, es pobre

Lo que implica un conjunto de limitaciones para el desarrollo del proyecto vital y en muchos casos, para cubrir las necesidades básicas. A lo que se debe agregar el hecho de que, en un país como el nuestro, donde no hay apoyo a quienes practican deportes, llegar a la cima luego de superar estos obstáculos implica un esfuerzo extraordinario. Caso contrario de países del norte global donde, desde la niñez, se apoyan las prácticas y el entrenamiento deportivo.

 En cuarto lugar, es venezolana

Es decir, proveniente de un país del sur global, que vive una emergencia humanitaria compleja que ha generado el mayor desplazamiento de personas por el continente americano de todos los tiempos; y altos índices de xenofobia presentes en distintos lugares.

 Por último, es lesbiana

De manera que ese país y ese gobierno que la exalta, es el mismo que obstaculiza el ejercicio de sus derechos humanos y la discrimina por su orientación sexual. En su país no se puede casar, ni incluir a su pareja en un seguro, ni heredarla, ni ejercer un conjunto de derechos simplemente por sentir atracción por alguien del mismo sexo.

Esa es la realidad de Yulimar, esa es su identidad, es una campeona olímpica sin dudas. Pero es una persona cuya identidad es construida a partir de los factores explicados y que son importantes tenerlos presentes porque determinan lo que ella es hoy día: una triunfadora que ha superado muchos obstáculos.

¡Muchas gracias Yulimar por darnos esta alegría!

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

FOTOS | Con récord olímpico y mundial, Yulimar Rojas gana medalla de oro en #Tokio2020
Desde el primer salto de Yulimar, sus rivales se vieron resignadas a luchar por el segundo puesto

 

Fotos: EFE 

 

Yulimar Rojas, doble campeona mundial de triple salto, conquistó en Tokio su primer oro olímpico con un nuevo récord mundial, 15,67 metros en su último intento.

El registro de Yulimar Rojas mejoró en 17 centímetros el récord mundial establecido por la ucraniana Inessa Kravets el 10 de agosto de 1995 en los Mundiales de Gotemburgo (Suecia).

La venezolana es la única atleta del mundo que había superado los 15 metros en el último ciclo olímpico (y además 17 veces antes de hoy, incluidas sus seis competiciones de este año), había prometido «un gran espectáculo» en la final, pese a que no había público para disfrutar del show.

En su primer salto se fue a 15,41 metros, ubicándose fuera del alcance de todas sus rivales, y despidió el concurso con el mejor salto de la historia.

La portuguesa Patricia Mamona, con 15,01 en su cuarto salto, se alzó con la presea de plata, y Ana Peleteiro, batiendo su récord nacional primero con 14,77 en el segundo turno y luego con 14,87 en el quinto, se fue con el bronce.

Nadie tenía la menor duda sobre la victoria de la criolla, por su calidad, su garra competitiva y su físico impresionante (192 centímetros de estatura, 72 kilos). Yulimar, adiestrada, como Ana Peleteiro, por el cubano Iván Pedroso en su campamento español de Guadalajara, estaba más de medio metro por delante de todas las demás.

La premiación del salto triple iniciará este domingo a las 8:00 pm, hora de Venezuela.

Venezuela está de fiesta 

Las redes sociales estallaron la mañana de este domingo, con la victoria de Yulimar Rojas quien no solo se alzó con la medalla de oro, sino que además, rompió récord olímpico y récord mundial en Tokio 2020. Muchas personalidades del mundo artístico y deportivo se unieron a la celebración y le expresaron sus felicitaciones a la atleta: 

Las mejores fotos de Yulimar en Tokio 2020

Yulimar Rojas Yulimar Rojas Yulimar Rojas

Yulimar Rojas a un paso del oro olímpico: La lucha es conmigo misma, pero respetando a las rivales
Rojas disputará la final el próximo 1 de agosto a las 7:05 a.m., hora Venezuela
Destacó que aunque cada vez está más cerca de su objetivo, no quiere pecar de excesiva confianza

 

Con el primer salto, la atleta venezolana Yulimar Rojas ya estaba en la final del salto triple en los Juegos Olímpicos Tokio 2020.

La atleta venezolana registró un salto de 14,77 metros en su primer intento. Necesitaba, como mínimo, 14,40 metros para avanzar.

Rojas buscará este domingo, 1 de agosto, en el Estadio Olímpico de Tokyo hacer historia para Venezuela. A las 7:05 de la mañana será la cita para presenciar esta competencia.

En sus primeras declaraciones, dijo que aunque la humedad y el calor se están haciendo notar, es un clima con el que disfruta competir. 

«Estoy contentísima, muy feliz, todo va saliendo de la manera que queremos, ya estamos en la final, un paso más. Seguimos trabajando de cara a la final (…) espero que el domingo sea un día como queremos y nada, a dar un paso más hacia lo que queremos», declaró a un periodista español.

 

También, destacó que a pesar de haber llegado con los mejores registros a la competencia, respeta profundamente a sus contrincantes, porque todas tienen marcas que las llevaron hasta los Juegos Olímpicos. 

«Todas están aquí porque hicieron sus marcas y tienen con qué dar la pelea, y eso para mí vale mucho. Mi proyecto es para que mi trabajo se vea reflejado en la pista. La lucha es conmigo misma, pero también respetando a las rivales y dándole su lugar a cada quien», expresó. 

En redes sociales se difundió un video de su familia en Anzoátegui, quienes la aupaban con las mejores energías para su actuación.

«Vamos hija, vuela, hija. Vuela, Yuli», coreaban sus padres y hermanas.

Alberto Mestre Jr se mete a las semifinales

El nadador venezolano Alberto Mestre también tuvo una participación destacada en la jornada del 30 de julio.

El joven de se clasificó a la semifinal de los 50 metros libres con tiempo de 21,96, lo que lo ubicó en el puesto 14 en la clasificación general.

Mestre fue cuarto en su heat. El pasado 27 de julio, había terminado también en la cuarta posición en su clasificatoria de los 100 metros libres, pero su marca de 49,44 segundos no fue suficiente paraque entrara a disputar la semifinal