vih archivos - Runrun

vih

ONG aclaran que medicinas contra el VIH y tuberculosis que llegaron al país fueron adquiridas por el Fondo Global
La ONG Acción Ciudadana Contra el SIDA aclaró que las medicinas contra el VIH y la tuberculosis que llegaron al país el pasado 5 de febrero, fueron adquiridas por el Fondo Global y no por el Ministerio de Salud

 

El pasado 5 de febrero, la Ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez, informó que gracias a la cooperación entre el Ministerio de Salud y la Organización Panamericana de la Salud se garantiza la dotación de los medicamentos para el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y tuberculosis a los pacientes de venezolanos.

Sin embargo, la ONG Acción Ciudadana Contra el SIDA aclaró que las medicinas contra el VIH y la tuberculosis que llegaron al país el pasado 5 de febrero fueron adquiridas por el Fondo Global y no por el Ministerio de Salud. 

«Aclaren. Importante, informen que los dineros del Fondo Global permitieron comprar esas medicinas de VIH y Tuberculosis para Venezuela que ustedes anuncian, ya que el Ministerio de Salud no los adquiere desde el 2016″, se lee en un mensaje publicado en X, antes Twitter. 

La Red Venezolana de Gente Positiva (RVG+) utilizó la misma red social para celebrar la llegada de los medicamentos, pero aseguraron que las medicinas fueron compradas con dinero del Fondo Global y gracias a la sociedad civil venezolana.

«Que bueno que llegaron, pero esos medicamentos son comprados con los fondos del Fondo Global gracias a la sociedad civil venezolana que fue que solicitó la ayuda humanitaria para las personas con VIH y tuberculosis».

Según una nota publicada en el diario La Verdad de Vargas, la OPS entregó al MinSalud 63 toneladas de medicinas. 

La organización indicó que dicho cargamento favorecerá a alrededor de 60.000 personas que viven con VIH y otras 10.000 que padecen tuberculosis.

«Con esta entrega se culminan cinco años del Plan Maestro para el fortalecimiento de la respuesta al VIH, la tuberculosis y la malaria, implementado por la OPS con financiamiento del Fondo Global», señala la nota.

La OPS ha movilizado desde 2018 más de 30 millones de dólares para garantizar los medicamentos y tratamientos de todas las personas que en Venezuela padecen estas enfermedades, así como la red de diagnóstico.

Venezuela recibirá subvención de $37 millones para tratamiento del VIH, tuberculosis y malaria
Con esto se busca fomentar la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la disminución de mortalidad de malaria, tuberculosis y el VIH en todo el país, indicó el PNUD

 

Venezuela espera la aprobación de una subvención de más de 37 millones de dólares del Fondo Mundial para el VIH, la tuberculosis y la malaria, informó este miércoles el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Entre el 28 de agosto y el 1 de septiembre, cinco representantes del Fondo Mundial llevaron a cabo en Caracas una «intensa serie de reuniones de trabajo» con el PNUD, que será el «receptor principal de la subvención», la cual «superará los 37 millones de dólares», según una nota de prensa del programa de la ONU.

El PNUD aseguró que este mes «se afinarán los lineamientos necesarios para la aprobación» de la subvención, con la que se busca fomentar la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la disminución de mortalidad de malaria, tuberculosis y el VIH en todo el país, con «especial atención en zonas preestablecidas dadas su perfil epidemiológico e incidencia».

La organización señaló que, para el combate contra la malaria, se han priorizado los estados Amazonas, Bolívar, Sucre y Delta Amacuro, mientras que las «labores en relación al VIH se centrarán» en las ciudades Caracas, Valencia (Carabobo) y Maracaibo (Zulia).

Los representantes del Fondo Mundial también se reunieron con la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez, así como con la ministra de Salud, Magaly Gutiérrez, a fin de «precisar el alcance de los planes de intervención previstos bajo la dirección» de la cartera de Estado que dirige.

Según una nota de prensa difundida el pasado mes de enero por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), autoridades sanitarias venezolanas reportaron deficiencias en los sistemas de detección de nuevos casos de tuberculosis y VIH/Sida, así como en la cantidad de personas que acceden a tratamientos para estas enfermedades.

*Con información de EFE

ONG registró casos de tuberculosis, VIH, covid y desnutrición en calabozos policiales
Otro hallazgo importante que destaca la ONG es que en 161 calabozos policiales conviven 10.254 privados de libertad, para una capacidad instalada de 6.028 personas, lo que indica que existe un hacinamiento de 170%

 

Este miércoles, 30 de agosto, la ONG Una Ventana a la Libertad (UVL) informó que al menos 240 detenidos en calabozos policiales padecen de tuberculosis, 45 de VIH-SIDA, 7 de Covid-19 y 411 presentan un cuadro aparente de desnutrición.

Las cifras reveladas surgen después de que se realizaran 18 jornadas médicas asistenciales entre octubre del año pasado y julio de 2023, que tuvieron el objetivo de «determinar las condiciones sanitarias de los centros de detención preventiva y el estado de salud de los privados de libertad».

El coordinador general de Una Ventana a la Libertad explicó que las mencionadas jornadas médicas asistenciales, en las cuales se aplicaron pruebas rápidas de tuberculosis y VIH-SIDA, se realizaron en siete estados del país: Miranda, Carabobo, Distrito Capital, Bolívar, Aragua, La Guaira y Zulia.

Otro hallazgo importante que destaca la ONG es que en 161 calabozos policiales conviven 10.254 privados de libertad, para una capacidad instalada de 6.028 personas, lo que indica que existe un hacinamiento de 170%.

Condiciones precarias 

La ONG afirmó que la falta de distanciamiento es lo que hace que las enfermedades infecto-contagiosas como la tuberculosis, la escabiosis (sarna), gripes y COVID-19, entre las más comunes, se mantengan en la lista de problemas de salud entre los privados de libertad.

UVL también expuso que la mayoría de la población penitenciaria recluida en estos espacios se encuentra en riesgo sanitario debido a que las condiciones de los calabozos policiales no son las apropiadas, pues de los centros de detención preventiva estudiados solo 86 tienen baños y 87 cuentan con agua potable.

La organización reportó con frecuencia que las celdas de estos calabozos policiales no tienen ventilación y que muchas veces los reclusos deben preparar sus alimentos en los mismos lugares donde hacen sus necesidades fisiológicas.

En cuanto a los niveles de desnutrición, UVL detalló que se debe a la falta de alimentación balanceada.

«Según el testimonio de algunos familiares, alimentar a los reclusos resulta difícil debido a los altos costos de los alimentos y a la falta de recursos para que madres, padres, hermanas y esposas lleguen a esos lugares a entregar las viandas de alimentos», se lee en el informe en donde también se asegura que los familiares son los responsables de la alimentación de los reclusos.

Puede leer el informe completo AQUÍ

Constructoras de paz | Mujeres con VIH en Carabobo son discriminadas en centros de salud
Actualmente, son más de 900 mujeres carabobeñas que se enfrentan a una fuerte discriminación en centros de salud cada vez que van y dicen que son VIH positivo

 

Matilde* tiene 25 años y vive en el municipio Diego Ibarra, en el Eje Oriental de Carabobo. Se enteró hace un par de años de que tenía VIH porque su expareja le dijo que había dado positivo a un examen. Después de recibir el positivo ella también, nada cambió. Aunque tuvo acceso a la atención médica, nunca pudo acceder a un tratamiento. 

Una vez intentó ponerse en control. Pidió cita con una infectóloga que atiende en el Hospital Universitario Dr. Ángel Larralde de Naguanagua, conocido como Hospital Carabobo. Llegó temprano y tenía a ocho personas delante de ella. Ahí escuchó muchas historias, la mayoría negativas porque los pacientes estaban preocupados por la falta de medicamentos.

Salió de ahí con varios papeles, lista para ir a la farmacia del hospital a buscar su tratamiento. Pero no lo consiguió. “Lo que llega es por donaciones y este mes ya se agotó todo. Intenta en unas semanas”, le dijeron. A pesar de que su intención era tener su medicación para controlar el VIH, no fue posible. Al no tener síntomas, la urgencia no era tanta.

Altos precios no ayudan

El problema con la administración de los medicamentos para pacientes con VIH no es nuevo. Los antirretrovirales y todos los tratamientos que ingresan al país son gracias a las gestiones de organismos de cooperación internacional.

Desde el año 2016 el Estado no compra medicamentos para personas con VIH ni para las enfermedades que puedan surgir”, aseguró Eduardo Franco, quien es presidente de la Fundación Manos Amigas por la Vida (MAVID) en Carabobo.

A esto se suma que los exámenes de laboratorios mínimos para el control del virus no los hacen en centros públicos. “Los pacientes de bajos recursos no se los pueden hacer en privados porque son muy costosos. Lo peor es que se requieren para que puedan recibir las medicinas que están ingresando de la comunidad internacional”, dijo Franco. 

Actualmente, son más de 900 mujeres carabobeñas que están en la base de datos de MAVID, todas, embarazadas o no, se enfrentan a una fuerte discriminación en centros de salud cada vez que van y dicen que son VIH, por lo que muchas prefieren callar su condición para no ser señaladas.

Este trabajo fue publicado en el microsite  de Mujeres Constructoras de Paz que estrenó IPYSveEsta red de periodistas recoge noticias, entrevistas e informes sobre la situación en la que se encuentran las mujeres en un país como Venezuela, caracterizado por una crisis humanitaria compleja.

 

(*) Nombre ficticio para proteger su identidad.

 

Acción Solidaria: Enfermos crónicos priorizan compra de alimentos y dejan de lado las medicinas
 Un informe de la ONG señala que la «gran mayoría» de sus beneficiarios «no cuenta con seguro médico privado y depende exclusivamente del sistema de salud público para recibir atención médica» 

 

Un informe de la ONG Acción Solidaria reveló que 90 % de los enfermos crónicos beneficiarios de la organización dedican la mayor parte de sus ingresos a la compra de alimentos y dejan en segundo plano los gastos en atención de la salud y medicamentos, a pesar de tener patologías que requieren especial atención.

El trabajo, para el que se realizó una encuesta a 399 personas entre el 7 de marzo y el 8 de abril de este año, halló que hipertensión, VIH y diabetes son las tres principales condiciones crónicas de salud de esta población consultada.

«Los usuarios encuestados manifiestan que el nivel de ingresos es insuficiente o muy insuficiente para cubrir sus necesidades y, en su mayoría, las personas encuestadas priorizan los gastos en alimentación sobre otros gastos, como la salud», asegura el informe.

El documento señala que la «gran mayoría» de los usuarios atendidos «no cuenta con seguro médico privado y depende exclusivamente del sistema de salud público para recibir atención médica», y algunos, de organizaciones, como Acción Solidaria, para el acceso a medicinas.

Juan Rodrigues, miembro del equipo de Exigibilidad de DD.HH. de la ONG, dijo, durante la presentación del informe, que 9 de cada 10 personas encuestadas que viven con VIH dirigen sus ingresos a la alimentación y casi 7 de cada 10 acude a hospitales o a organizaciones sin fines de lucro para recibir atención médica.

Por su parte, Jennifer Jardim, miembro también del equipo, indicó que 175 de los encuestados son personas de la tercera edad, de los cuales el 82 % destina la mayor parte de sus ingresos a la compra de comida.

Además, señaló que el 78 % de los adultos mayores no tiene acceso a medicamentos para tratar su condición de salud por el costo de los mismos.

Escasean medicinas para pacientes con trasplantes

El 9 de junio, la ONG Amigos Trasplantados de Venezuela (ATV) afirmó que, desde hace «más de tres meses», hay escasez de inmunosupresores en al menos once regiones del país para pacientes que han recibido trasplantes de órganos.

«Amigos Trasplantados de Venezuela ha recibido en los últimos tres meses denuncias constantes de personas trasplantadas sobre la imposibilidad de recibir sus tratamientos de inmunosupresores completos en las farmacias de alto costo que provee el Instituto Venezolano de Seguros Sociales (IVSS)», indicó en un comunicado difundido en su página web.

La ONG advirtió que esta situación afecta la calidad del injerto y la sobrevivencia de las personas que han recibido una «segunda oportunidad de vida».

«Los estados con mayores casos de escasez son Aragua, Bolívar, Carabobo, Caracas, Falcón, Lara, Miranda, Nueva Esparta, Portuguesa, Táchira y Zulia, sin que esto indique que en el resto de las entidades del país la situación sea mucho mejor, pero es donde la cantidad de personas necesitando su tratamiento antirrechazo han denunciado con mayor frecuencia la entrega incompleta, intermitente de sus medicamentos», añadió.

Desabastecimiento de medicinas para el VIH

Los pacientes con VIH no la tienen fácil: a la dificultad para adquirir medicamentos, por los costos, se le suma la escasez. La ONG Acción Ciudadana contra el Sida (ACCSI) afirmó a finales de mayo que pacientes que viven con el virus han reportado desabastecimiento de medicamentos antirretrovirales en la mayoría de los estados del país.

«Hacemos un llamado a la ministra de Salud, Magaly Gutiérrez, a intervenir en esta irregularidad para dar respuesta a que garantice la distribución y entrega inmediata de antirretrovirales a miles de personas con VIH de todas las regiones venezolanas», señaló la ONG en un comunicado divulgado en su página web.

En el escrito, la ONG destaca que «las vidas de las personas con VIH dependen de los medicamentos antirretrovirales, los cuales tienen como objetivo controlar la replicación del VIH en sus organismos».

Con información de EFE

ONG reporta desabastecimiento de medicamentos para el VIH
La organización reiteró la importancia de garantizar la continuidad del tratamiento para las personas seropositivas, quienes gracias a estos medicamentos pueden llevar una vida productiva y, en muchos casos, convertirse en portadores intransmisibles del virus

 

La ONG Acción Ciudadana contra el Sida (ACCSI) afirmó este lunes que pacientes que viven con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) han reportado desabastecimiento de medicamentos antirretrovirales en la mayoría de los estados del país.

«Hacemos un llamado a la ministra de Salud, Magaly Gutiérrez, a intervenir en esta irregularidad para dar respuesta a que garantice la distribución y entrega inmediata de antirretrovirales a miles de personas con VIH de todas las regiones venezolanas», señaló la ONG en un comunicado divulgado en su página web.

La organización reiteró la importancia de garantizar la continuidad del tratamiento para las personas seropositivas, quienes gracias a estos medicamentos pueden llevar una vida productiva y, en muchos casos, convertirse en portadores intransmisibles del virus.

«Las vidas de las personas con VIH dependen de los medicamentos antirretrovirales, los cuales tienen como objetivo controlar la replicación del VIH en sus organismos», subrayó la ONG en el escrito.

El director ejecutivo de ACCSI, Alberto Nieves, indicó a Efe que este desabastecimiento se está registrando en la mayoría de los estados del país.

Asimismo, explicó que los antirretrovirales se encuentran en Venezuela, en un depósito administrado por el Ministerio de Salud, en el estado Miranda, sin embargo, hasta ahora no han sido distribuidos a las farmacias del sistema público de salud.

Nieves dijo desconocer los motivos por los cuales no se ha completado la distribución y, por ello, hace un llamamiento a la ministra de Salud para que atienda la situación.

Explicó que gracias a la cooperación internacional, al Fondo Mundial de lucha contra el Sida, Tuberculosis y Malaria, además de Unicef, el país ha recibido donaciones de antirretrovirales, lo que ha beneficiado a más de 60.000 personas, entre menores, mujeres y hombres con VIH.

Una Ventana a la Libertad: 18 detenidos fallecieron por causas relacionadas a complicaciones de salud entre octubre de 2021 y marzo de 2022
De 151 calabozos policiales estudiados, solo 59 cuentan con servicio de agua potable

Al menos 18 privados de libertad fallecieron por causas relacionadas a complicaciones de salud entre octubre de 2021 y marzo de 2022 de acuerdo a un informe de Una Ventana a la Libertad, el cual incluye a 8.266 reclusos en 151 Centros de Detención Preventivos.

Desnutrición y enfermedades infectocontagiosas, como la tuberculosis y el VIH fueron la constante en los calabozos del Área Metropolitana de Caracas y en los estados Aragua, Carabobo, Miranda, Nueva Esparta, Vargas y Zulia

De la población penitenciaria, los investigadores contabilizaron 554 casos de desnutrición (6,7%). A lo que se suman 207 casos de tuberculosis (2,5%), 45 de Virus de Inmunodeficiencia Humana (0,6%) y 24 de covid-19 (0,3%).

La ONG detalló que de los 151 calabozos policiales estudiados solo 59 cuentan con servicio de agua potable (39%). Así mismo, solo 67 tiene baños (44%) y 90 cuenta con servicio de recolección de basura (59,6%)

 

 

CLAVES | Los DDHH de las personas con VIH en Venezuela son permanentemente vulnerados
El estudio presentado por ICASO, ACCSI y RVG+ aseguró que en los últimos 10 años, 65.768 personas diagnosticadas con VIH en Venezuela

Ante el Examen Periódico Universal de las Naciones Unidas (EPU), tres organizaciones presentaron un informe sobre la situación de derechos humanos de las personas que viven con VIH en Venezuela.

De acuerdo con los datos de este documento, Venezuela está entre los 20 países peor preparados para afrontar epidemias. Antes de la llegada de la pandemia de COVID-19 al país, los programas de VIH y tuberculosis ya estaban «sumamente deteriorados y con una capacidad de respuesta muy limitada», según indican. 

International Council of AIDS Service Organizations (ICASO), Acción Ciudadana Contra el SIDA (ACCSI) y la Red Venezolana de Gente Positiva (RVG+) reiteraron que el sistema sanitario de Venezuela atraviesa una crisis progresiva

«Infraestructuras y servicios desmantelados y deteriorados, que comprende cierres parciales de centros de salud públicos. Los ambulatorios y hospitales no cuentan con personal calificado, equipos e insumos básicos», indicó el informe.

En 10 años, se han diagnosticado 65.768 personas con VIH

El estudio presentado por ICASO, ACCSI y RVG+ aseguró que en los últimos 10 años, 65.768 personas fueron diagnosticadas con VIH en Venezuela.

De ellas, 72,56% corresponde a hombres y 25,8% a mujeres.

De acuerdo al informe, existe una mayor prevalencia de VIH en 35,85% de mujeres trans,  22,33% de los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH) y 3,74% en las trabajadoras sexuales.

Otro grupo poblacional con prevalencia superior a la general (0,53%) es el de los indígenas de la etnia warao, habitantes del delta del río Orinoco, con 9,55%.

«Estas poblaciones clave viven, en Venezuela, una permanente discriminación y exclusión social», reiteraron las ONG.

El informe indicó que el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) informó que entre 2010 y 2017, 17.551 personas fallecieron a causa del sida.

La tasa de mortalidad, por cada 100 mil habitantes, aumentó de 6,4 en 2010 a 8,6 en 2017.

En 2020, se estimaron 4.970 nuevas infecciones por VIH.

Venezuela no ha alcanzado metas para eliminar VIH 

Para eliminar el sida en 2030, se establecieron unas metas llamadas 90 90 90. Pero Venezuela no alcanzó los avances necesarios para 2019.

El informe explicó que, para 2020, el Estado venezolano reconoció su continuado rezago.

Si bien los indicadores parecen haber mejorado, ya que 73% de las personas con VIH conocen su estado serológico, 77% que conocen su estado serológico reciben tratamiento antirretroviral y 14% de las que reciben tratamiento tienen una carga viral suprimida, por lo que la meta 90 90 90 no fue alcanzada.

Desabastecimiento permanente de antirretrovirales

Además de no alcanzar las metas para eliminar el VIH, según acuerdos internacionales, el Estado venezolano tampoco brinda la atención y el tratamiento necesario para personas con VIH.

Las ONG denunciaron que el MPPS no adquiere medicamentos antirretrovirales (ARV) desde 2016.

«Esto afecta entre 65 mil a 75 mil personas de las 110 mil estimadas que vivían con VIH hasta el 2019», indicó el informe.

El MPPS reconoció que, en algún momento del 2020, 100% de los establecimientos dispensadores de medicamentos antirretrovirales experimentaron agotamiento de la existencia de uno o más medicamentos.

La Red Venezolana de Gente Positiva y Acción Ciudadana Contra el Sida relató cómo ha ido presentándose el desabastecimiento de antirretrovirales.

«En 2016, el gobierno dejó de comprar el tratamiento antirretroviral. En 2018, el MPPS informó que el desabastecimiento afectó a 84% de las personas con VIH. En 2019, el desabasto alcanzó 59,94%14 y, en el 2020, 62,63%15», aseguraron las organizaciones.

Venezuela no previene la transmisión infantil del VIH

De acuerdo al informe, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) donaron 106.000 pruebas rápidas para VIH y sífilis.

La prueba de VIH se realizó a 41.284 gestantes. Gracias a ellas, se detectaron 490 nuevos casos de VIH en mujeres embarazadas. A esto se suman las mujeres conocidas con VIH que se embarazaron.

«El total de gestantes con VIH para 2019 fue 546», afirmó el informe.

El estudio reiteró que las madres con VIH no tienen acceso a varios antirretrovirales ni a las pruebas de carga viral, puesto que son víctimas del desabastecimiento de medicamentos y de la escasez de reactivos para practicarse este examen. 

Recomendaciones:

Ante esta situación, ICASO, ACCSI y RVG+ hicieron las siguientes recomendaciones de cara al 2022: 

Constituir un grupo de trabajo multidisciplinario y multisectorial, incluida la sociedad civil diversa y plural, academias, agencias de Naciones Unidas y sector privado, para avanzar en la preparación de un plan estratégico nacional sostenible, que aborde la problemática del VIH, incluyendo la reestructuración del Programa Nacional de Sida y el costeo de la respuesta nacional.

Hacer uso adecuado, eficiente y transparente de los sistemas de información epidemiológica y data estratégica en VIH, que permita nutrir técnica y adecuadamente los boletines nacionales de vigilancia epidemiológica, el Informe Global de Monitoreo y otros, con miras a alcanzar las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) y la eliminación del VIH/sida para el 2030.

Aunar esfuerzos en la respuesta nacional para fortalecer alianzas sólidas para la prevención, atención, tratamientos, epidemiología, derechos humanos, participación ciudadana, monitoreo y evaluación en VIH, durante el periodo de emergencia humanitaria que vive el sector salud y que cuente con el apoyo de la cooperación multilateral y de organismos internacionales, alineados al Plan Maestro.