víctimas archivos - Runrun

víctimas

ODH-ULA consignó ante la CPI testimonios de 26 víctimas que no han recibido justicia
Según información del ODH-ULA, entre el 25 de abril y el 27 de julio de 2017, al menos 22 personas perdieron uno o ambos ojos producto de un patrón de represión utilizado por la fuerza pública en Mérida

 

El Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Los Andes (ODH-ULA) informó que envió los formularios de 26 víctimas que relataron sus testimonios ante la Sección de Reparación y Participación de las Víctimas de la CPI en marzo de este año.

Precisan que esta cifra es una pequeña muestra de los cientos de víctimas de persecución, represión, tortura, encarcelamiento u otra privación grave de la libertad física, desaparición forzada, desplazamiento forzado y asesinato que ha registrado el ODH-ULA desde abril de 2017.

Denunciaron además que la totalidad de estas víctimas siguen sin recibir justicia ni reparación, y muchas de ellas han sido incluso revictimizadas por el Estado venezolano, mientras que otras continúan privadas de libertad arbitrariamente, recibiendo torturas y violaciones de sus derechos humanos.

Disparos directo a los ojos

Según información del ODH-ULA, entre el 25 de abril y el 27 de julio de 2017, al menos 22 personas perdieron uno o ambos ojos producto de un patrón de represión utilizado por la fuerza pública en Mérida.

Estos crímenes formarían parte de la investigación de la CPI sobre Venezuela, pues la actuación de los efectivos policiales de disparar sistemáticamente a la cara y a los ojos de los manifestantes es «desmedida» y violatoria del artículo 55 de la Constitución, además de los artículos 68, 69 y 70 de la Ley Orgánica del Servicio de Policía y el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos. 

 

«Venezuela no está investigando»

Los pasados días 7 y 8 de noviembre se realizaron audiencias en la Sala de Apelaciones de la Corte Penal Internacional, para cumplir con la solicitud de apelación introducida por el régimen venezolano que busca impedir que la Fiscalía de la CPI reanude la investigación sobre presuntos crímenes de lesa humanidad cometidos en el país por funcionarios del Estado.

“Venezuela no está investigando ni enjuiciando, ni lo hará en un futuro inminente, los crímenes que ellas (las víctimas), sus familiares y sus amigos sufrieron. Mientras hablamos, en Venezuela se siguen cometiendo crímenes con impunidad”, denunció Paolina Massida, jefa de la Oficina del Defensor Público para las Víctimas (OPCV, por sus siglas en inglés).

La pequeña muestra de víctimas representadas por el ODH-ULA ante la CPI evidencia patrones no solo de actuaciones represivas, sino de la ausencia de justicia y verdadera voluntad de investigación y reparación de las víctimas por parte del Estado venezolano.

Es por esta razón que el ODH-ULA resaltó que la investigación de la CPI sobre la presunta comisión de crímenes de lesa humanidad en Venezuela es «indispensable e impostergable».

CPI ordena que se le presenten los testimonios de las víctimas en Venezuela
Organizaciones defensoras de Derechos Humanos celebraron que la Sala de Apelaciones de la CPI permita la participación de las víctimas en relación a la apelación presentada por el Estado venezolano

 

 

La sala de Apelaciones de la Corte Penal Internacional (CPI) ordenó a la Sección de Participación y Reparación de las Víctimas de la Fiscalía que “recopile y transmita a la Sala representaciones de cualquier víctima o grupo de víctimas interesado” y presente informe al respecto el próximo 17 de octubre.

Así lo informó el abogado y vicepresidente de la ONG Foro Penal, Gonzalo Himiob a través de su cuenta en red social X

Organizaciones defensoras de Derechos Humanos celebraron que la Sala de Apelaciones de la CPI permita la participación de las víctimas en relación a la apelación presentada por el Estado venezolano.

Por su parte, el también abogado, Alí Daniels posteó en su cuenta en X que la decisión tomada por la CPI es una buena noticia.

DDHH Olvidados | Luis de la Sotta cumple cinco años detenido, sin juicio y sometido a torturas
La hermana del capitán detalló que De la Sotta ha conocido todas las celdas de tortura que existen en los sótanos de la Dgcim: el “Tigrito”, el “Cuarto de los locos” “el Ataud” y la “Casa de los sueños”

Al capitán Luis de la Sotta lo detuvieron el 18 de mayo de 2018 en la estación naval Bahía de Turiamo, en el estado Aragua, por presuntamente instigar y liderar el golpe de Estado denominado “Operación Armagedón”.

Según el medio oficialista Misión Verdad, la “Operación Armagedón” se gestó en 2017 y tenía como objetivo tomar la Base Aérea de la Carlota en Caracas, evitar la reelección de Maduro en las presidenciales de 2018, y finalmente, el magnicidio del gobernante. 

La versión que ofreció el medio oficialista cuenta que la operación estuvo supuestamente integrada por efectivos militares, civiles, así como también por Oswaldo Álvarez Paz, del partido Copei, y la dirigente política de Vente Venezuela, María Corina Machado. Aseguran también que contó con el financiamiento de Estados Unidos y Colombia. Sin embargo, esto nunca se llegó a comprobar.

En contraparte, Molly de la Sotta, hermana del capitán de navío, afirmó que el caso de su hermano es una venganza por haber denunciado a su jefe. 

“Mi hermano denunció a su jefe, Edwar Ojeda Sojo, porque utilizaba al personal militar para construir su casa en la playa, también reclamó que le robaba la comida a la tropa y lo acusó de ladrón”, dijo. 

Junto a De la Sotta, otros 32 militares resultaron detenidos e imputados sin pruebas por los delitos de traición a la patria, instigación a la rebelión militar, conspiración para el motín y contra decoro militar.

Víctima de torturas

Cuenta la hermana del capitán Luis de la Sotta, Molly de la Sotta, que desde el primer día que lo detuvieron en Turiamo  fue golpeado por cuatro hombres con palos de madera, asfixiado con una bolsa plástica, y que le aplicaron descargas eléctricas en los pies y polvo lacrimógeno en los ojos para que confesara más detalles del supuesto plan. 

Luis de la Sotta llegó a su audiencia de presentación con la misma ropa que lo detuvieron: sucio, ensangrentado, con olor a orine y con evidentes signos de tortura. Aún así, se declaró inocente y además denunció que había sido torturado, acusación que el juez desestimó.

Cuatro días después de ser detenido, De la Sotta tuvo su audiencia de presentación y luego lo mantuvieron recluido en la Dirección de Contrainteligencia Militar en Boleíta, Caracas. Fue examinado por un médico forense, quien dictaminó que gozaba de buena salud, pese a los signos de tortura que tenía en todo el cuerpo

Desde el 21 de mayo, la familia del capitán de navío duró 32 días sin saber nada de él. Lo mantuvieron aislado, incomunicado, con prohibición de visitas de sus familiares o de un abogado. 

“Mi hermano duró 32 días en una total oscuridad, durmiendo en el suelo, evacuando en bolsas plásticas, con poco alimento y agua”, dijo Molly de la Sotta. 

La hermana del capitán detalló que De la Sotta ha conocido todas las celdas de tortura que existen en los sótanos de la Dgcim: el “Tigrito”, el “Cuarto de los locos” “el Ataud” y la “Casa de los sueños”. 

A los recluidos en la “Casa de los sueños” no se les permite ningún tipo de electrodoméstico, no tienen permiso siquiera para leer o escribir. Las celdas tienen un tamaño de 2.50 x 1.90 metros y, por lo general, hay más de dos detenidos en cada una. “El espacio es el mismo para todas las actividades: donde evacúan, ahí mismo comen y duermen”, aseguró la hermana del capitán

El 16 de septiembre del 2020, el Informe de la Misión Independiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reseñó que en los centros de detención en Venezuela se aplican métodos de tortura a presos políticos y opositores al gobierno. 

Para ese año, la Misión señaló que investigó más de 77 casos en los que la Dgcim ha torturado a militares, civiles y dirigentes políticos. Entre ellos, el capitán De la Sotta, caso que no pasó desapercibido y fue reseñado como una de las víctimas de torturas y tratos crueles, degradantes e inhumanos por parte del organismo de seguridad del Estado. 

“Después de conocerse y hacerse público los resultados del informe de la ONU, la Dgcim encerró a mi hermano en un cuarto de 60 x 60 centímetros llamado ‘el Ataúd’, con las manos esposadas hacia atrás, en donde solo se puede estar de pie, y con prohibición de alimentos, agua y aseo personal”, dijo Molly de la Sotta. 

Según un estudio publicado por la ONG Provea, la Dgcim fue el organismo que más torturó en 2018. A pesar de la poca información y de la censura que reina en el país, la ONG logró registrar al menos 488 casos individualizados de torturas desde 2013 hasta 2018. 

Desde marzo de 2022, Luis de la Sotta se encuentra detenido en las instalaciones de la Dgcim en Fuerte Tiuna, Caracas, aislado en una celda de 2×2 sin actividades recreativas, deportivas ni religiosas. “Pasa sus días sin hacer ningún tipo de actividad, el radio y el televisor que les pusieron cuando fue la Misión de la ONU, se los quitaron”, dijo la hermana del capitán de navío.

Cinco años sin juicio 

De la Sotta no ha tenido ninguna otra audiencia, ni ningún otro juicio desde que lo detuvieron en el 2018 en las costas de Aragua. Aunque se han presentado denuncias ante el Ministerio Público y la Defensoría del Pueblo, no se obtuvo ninguna respuesta. 

Cuando el capitán cumplió dos años y nueve meses en prisión se introdujo un amparo constitucional para solicitar el decaimiento de la medida de privación preventiva de libertad debido a que la salud de De la Sotta ya estaba bastante comprometida, por lo que solo se le practicaron unos exámenes por un médico forense. 

El capitán está próximo a cumplir cinco años en prisión preventiva sin juicio y sin pruebas que lo acusen de su participación en la “Operación Armagedón”, comentó su hermana. 

La última reforma del Código Orgánico Procesal Penal (Copp), realizada en septiembre de 2021, indica que el tiempo máximo para una “detención preventiva” es de hasta tres años, pero a pesar de esto y de las solicitudes realizadas por el abogado del capitán, el tribunal militar ha desestimado dichas solicitudes y ha ratificado la privación “preventiva” de libertad, y su custodia bajo el Dgcim.

Molly de la Sota precisó que a consecuencia de todas las torturas, las condiciones insalubres de reclusión y la falta de atención médica, la salud del capitán está seriamente comprometida. 

“En diciembre de 2022 un médico forense lo evaluó y determinó que mi hermano sufre de hipertensión, deficiencia renal crónica grado 1, vértigo y mareos, depresión, insomnio, pérdida de audición en un oído debido a los golpes recibidos, cálculos renales, problemas respiratorios por secuelas del COVD-19 e infecciones dermatológicas, entre otras”, dijo Molly de la Sotta.

La hermana del capitán, quien vive en Estados Unidos, comentó que la única que puede ver al capitán de navío es su madre, una señora de 83 años, y su abogado, cuando se lo permiten. 

Agregó que solo en contadas ocasiones se le ha permitido hablar con su esposa y sus hijos a través de Zoom, quienes por miedo se fueron del país desde hace algunos años. 

Organismos internacionales silentes 

Molly de la Sotta es politóloga y desde que detuvieron a su hermano se ha dedicado a luchar para lograr la liberación del capitán. Asegura que le ha tocado la puerta a todos los organismos internacionales, pero no ha obtenido respuesta.

“Los organismos internacionales de derechos humanos me han dejado sola. Nadie ha hecho nada por mi hermano, uno grita y denuncia, pero no pasa nada”, dijo. 

El caso de Luis Humberto de la Sotta Quiroga no solo ha sido reseñado por la Misión de la ONU. El Grupo de Trabajadores sobre Detenciones Arbitrarias de las Naciones Unidas también se pronunció sobre el caso y consideró que la aprehensión del militar es ilegal, por lo que instó al gobierno de Maduro a que lo liberara “inmediatamente”. 

El 3 de octubre del 2018, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) le otorgó medidas cautelares que hasta la fecha no se han cumplido. 

El 27 de agosto de 2018, el cónsul de Perú (De la Sotta tiene doble nacionalidad) envió numerosas notas a la Cancillería de Venezuela solicitando la libertad de De la Sotta y solicitando su repatriación al Perú, pero no ha recibido respuesta. 

El 10 de enero 2023, la Primera Fiscalía Penal Supraprovincial especializada en derechos humanos del Ministerio Público del Perú, inició una investigación por las torturas y detención arbitraria de Luis De La Sotta en base a la Justicia Universal. 

#MonitorDeVíctimasCaracas | Matan a un obrero durante una discusión de tránsito en Chacao
Ramón José Araque (40) murió como consecuencia de una herida en la cabeza, tras recibir un golpe en la cara que lo dejó en el suelo

 

@jheilyn_cermeno | Foto: Cortesía de familiares 

 

Lo que comenzó como un simple reclamo por una imprudencia vehícular, le costó la vida a Ramón José Araque (40), el domingo 29 de enero 2023 en el municipio Chacao del estado Miranda.

Todo comenzó aproximadamente a las 5:30 de la tarde, en la avenida Casanova, en las adyacencias del Centro Comercial 777, cuando la víctima compartía con un amigo. 

Familiares que hacían los trámites para retirar el cuerpo en la morgue de Bello Monte explicaron que el conductor de un vehículo particular salía de retroceso, y casi arrolla al acompañante de Araque. 

La tragedia no ocurrió, porque Ramón golpeó varias veces el carro, lo que molestó al conductor. 

Explicaron que el hombre se bajó enfurecido del vehículo y comenzó a insultar a Ramón. 

Ante el hecho, el amigo de la víctima intentó mediar y les pidió que no siguieran discutiendo. Alegó que él estaba bien y que nadie estaba herido. 

El conductor, en aparente calma, se marchaba, pero se bajó del carro y golpeó a Ramón en la cara, quien, aturdido, se tambaleó unos pasos, hasta que cayó al suelo y pegó la frente a la acera. 

Su amigo y otros testigos lo llevaron hasta Salud Chacao, donde falleció minutos después. 

Tras el hecho, su agresor quedó en custodia de funcionarios de la Policía Municipal de Chacao (PoliChacao).

Yeraldine Araque, hermana de la víctima, indicó que el victimario asumió su responsabilidad. 

«Queremos justicia y no que ese hombre, por alguna razón, quede en libertad» dijo. 

Araque vivía en Las Minas de Baruta, con su mamá y dos hermanas. 

Se ganaba la vida como obrero y era el cuarto de ocho hermanos. 

Además, era padre de dos niñas de 12 y 8 años de edad. 

Han disminuido los homicidios en Chacao 

Un total de 69 homicidios se registraron entre 2017 y 2022 en el municipio Chacao, de acuerdo con las cifras recopiladas por Monitor de Víctimas. De estos, en 2022 se contabilizaron sólo 2 casos. Mientras que en 2021, se reportaron 5.

En 2020, totalizaron 9 y en 2019 se registraron 6 víctimas. 

2018 fue el año más violento en el municipio, con 26 casos. Y finalmente en 2017, se registraron 21 casos de víctimas en la zona.

Desde 2017, el móvil con mayor incidencia de casos ha sido “por determinar” con 19 víctimas. Seguido del robo, con 14 casos, y 11 víctimas por resistencia a la autoridad. Por riña o pelea en el sitio sólo se contabilizan 4 casos en los últimos 6 años.

Instan a evitar intimidación o represalias contra víctimas que colaboran con investigación de la CPI
El representante de Provea expuso la necesidad de garantizar a las víctimas su participación en el proceso que se conoce como Venezuela I

 

El representante de Provea en Europa, Calixto Ávila, intervino este martes 6 de diciembre, en un evento sobre derechos de las víctimas en los procesos que se desarrollan en la Corte Penal Internacional (CPI). 

Ávila pidió a los estados parte de la CPI evitar que el gobierno venezolano intimide a las víctimas y organizaciones que forman parte del proceso contra Nicolás Maduro por la presunta comisión de crímenes de lesa humanidad.

El representante de Provea expuso la necesidad de garantizar a las víctimas su participación en el proceso que se conoce como Venezuela I, luego de que la organización hiciera público un formulario para que las víctimas pudieran documentar el caso. 

«Queremos alertar a los Estados parte de la situación de las víctimas en Venezuela y que estén pendientes de cualquier acto de represión o intimidación contra ellas o las organizaciones que participen del proceso en la CPI», dijo Ortega en un audio que compartió por grupos de Whatsapp.

CPI activó formulario

El pasado lunes, la Corte Penal Internacional (CPI) activó un formulario para recoger opiniones de víctimas de crímenes de lesa humanidad en Venezuela. 

Según reseña el formulario, la solicitud de la CPI se centra en crímenes de lesa humanidad de privación de libertad u otra privación grave de la libertad física, torturas, violación, persecución por motivos políticos contra personas detenidas cometida, desde al menos abril de 2017, por miembros de las fuerzas de seguridad del Estado, autoridades civiles y personas progubernamentales o “colectivos”.

El documento afirma que tiene como objetivo asistir a las víctimas en la presentación de estas opiniones y observaciones a los jueces. 

En el formulario se deben rellenar varios campos con información de la víctima, opiniones e informaciones que puedan ayudar a documentar el caso y una sección de preguntas sobre lo ocurrido. 

Cofavic: Las obligaciones de verdad, justicia y reparación no pueden minimizarse
La ONG recordó que los derechos humanos no se someten «a la voluntad de las minorías ni de las mayorías, no pueden ser intercambiados, y su vulneración solo debe dirimirse en estrados judiciales y no en instancias políticas»

 

El Comité de Familiares de Víctimas del Caracazo (Cofavic) divulgó este 21 de abril un comunicado en el que manifiesta su preocupación por «las graves e irreversibles consecuencias que podría acarrear» el ofrecer «salidas políticas y económicas a cambio de silenciar la voz de de víctimas de violaciones de derechos humanos y la negación del dolor que han sufrido».

La ONG recuerda que «las obligaciones de verdad, justicia y reparación de parte del Estado no se deben minimizar ni embargar en nombre del futuro, ni de reformas que son insuficientes, o de la búsqueda de mejores tiempos políticos, sociales y económicos».

En este sentido, destacó que «no es posible construir bienestar ignorando tantas heridas abiertas por la violencia estructural del Estado, ni desoyendo el clamor de madres, padres y familias enteras a quienes se les ha negado sistemáticamente la justicia».

En el documento, Cofavic también señala que, tanto el derecho internacional como la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, «establecen que ni las graves violaciones de derechos humanos ni los crímenes de lesa humanidad prescriben, por tanto, quedan excluidos de recibir cualquier beneficio, sean indultos o amnistías, que conlleven su impunidad».

«En Cofavic consideramos que las complejas e inéditas circunstancias que atravesamos en Venezuela constituyen un momento decisivo en el que la sociedad civil y en particular las organizaciones y personas defensoras debemos estrechar filas en torno a las víctimas, para proteger su voz y sus derechos. Ha sido gracias al testimonio de ellas y su voluntad de justicia que se ha logrado reconocer la grave crisis de derechos humanos y se han impulsado diversos mecanismos de protección internacional para Venezuela, tal y como la Misión Internacional e Independiente de Determinación de los Hechos o el mandato especial sobre Venezuela de la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU», se lee en el comunicado.

De igual manera, la ONG resaltó que los derechos humanos no se someten «a la voluntad de las minorías ni de las mayorías, no pueden ser intercambiados, y su vulneración solo debe dirimirse en estrados judiciales y no en instancias políticas». Por ello, «el perdón y la reconciliación de una sociedad no se imponen, se construyen mediante el concurso voluntario de quienes desean establecer una nueva manera de convivir». 

CIDH urge a Venezuela a garantizar justicia a las víctimas de las protestas de 2017
 La falta de independencia judicial en el país también ha sido documentada por la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos

 

Este miércoles, 5 de abril, La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), instó a Venezuela a adoptar medidas urgentes y adecuadas para reconstruir la independencia del Poder Judicial y asegurar el acceso a la justicia por los hechos sucedidos durante las protestas antigubernamentales de 2017. 

La Comisión Interamericana señaló a través de un comunicado, que al cumplirse cinco años de los acontecimientos donde miles de personas fueron reprimidas por el Estado, 133 fueron asesinadas; 4 mil resultaron heridos; 5 mil detenidos arbitrariamente y 600 civiles presentados ante la jurisdicción penal, se nota la ausencia de avances sustanciales en las investigaciones por la «falta de independencia judicial», obstaculizando además los proceso de reparación y memoria. 

Sobre este particular, la Misión Internacional Independiente para la Determinación de los Hechos de Naciones Unidas documentó presiones contra jueces penales sobre cómo decidir casos relacionados con las protestas e injerencias contra las y los fiscales que se rehusaban a cerrar los expedientes de las protestas o que querían procesar a los rangos superiores en la cadena de mando. 

Por tal motivo, la CIDH urge al Estado a «adoptar medidas urgentes y adecuadas para reconstruir la independencia del Poder Judicial y del Ministerio Público», con miras a garantizar el acceso práctico y efectivo a la justicia de las víctimas, así como la construcción de la verdad y la memoria histórica.

El 28 y 29 de marzo de 2017, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) adoptó las decisiones 155 y 156, que suspendieron las facultades de la Asamblea Nacional y otorgaron amplísimos poderes discrecionales al Poder Ejecutivo, calificadas por la CIDH como una usurpación de funciones y la anulación de facto de la representación popular.

Provea presentará libro sobre víctimas de violaciones de DDHH el #3Dic
El libro no estará a la venta y solo se podrá acceder a su copia en físico bajo el formato de Música X Medicinas

La ONG Provea presentará el nuevo libro «Lo que se cuenta no se olvida: 12 historias de dignidad y derechos humanos«, el próximo viernes, 3 de diciembre.

El evento será en la fecha mencionada a las 12:00 pm, en el Salón Americano de la Biblioteca de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).

De acuerdo con Provea, este libro es una compilación de crónicas escritas por seis periodistas y seis activistas de derechos humanos.

Algunos de los temas que trata este libro son los despidos injustificados por razones políticas, desalojos arbitrarios de Misión Vivienda, ejecuciones policiales y detenciones arbitrarias por razones sindicales.

Además, el libro abordará los desaparecidos en alta mar por la migración forzada, falta de identidad de la comunidad transexual y la precariedad de servicios básicos durante la COVID-19.

 

Según una nota de El Pitazo, la presentación del libro se acompaña del foro «Ustedes mordieron la mano que les dio de comer», inspirada en el despido masivo de educadoras de la Fundación Niño Simón que participaron en el Referéndum Revocatorio de 2016.

Dicho evento contará con un panel compuesto por las víctimas Aglaia Berlutti, Julett Pineda y con la moderación de la socióloga Lissette González.

El libro no estará a la venta y solo se podrá acceder a su copia en físico bajo el formato de Música X Medicinas, donando 5 medicamentos o 10 insumos médicos no vencidos en beneficio de Prepara Familia.

*También puede leer: ProBox: Maduro volvió a pagar a su tropa y utilizó recursos públicos para la campaña electoral en Twitter