venezolanos en colombia archivos - Runrun

venezolanos en colombia

Colombia estudia nuevo mecanismo para regularizar a venezolanos
El director de Migración Colombia estimó que en ese país residen 2,8 millones de migrantes venezolanos y explicó por qué el gobierno no volvió a publicar estadísticas sobre el tema con periodicidad

 

El director de Migración Colombia, Carlos Fernando García, aseguró que su país considera establecer un nuevo mecanismo para regularizar a los venezolanos que llegaron después del 31 de enero del 2021.

En una entrevista con el Proyecto Migración Venezuela, García considera probable que la nueva medida se conozca a más tardar en octubre. «El Permiso de Protección Temporal (PPT) que se creó para acoger a los migrantes venezolanos se adoptó de manera apresurada y se quedó corto, pues no cobija a quienes llegaron al país después del 31 de enero de 2021″, indicó el 27 de agosto.

El director de Migración Colombia estimó además que en ese país residen 2,8 millones de migrantes venezolanos y explicó por qué el gobierno no volvió a publicar estadísticas sobre el tema con periodicidad.

«Es difícil establecer con precisión las cifras. Muchos venezolanos han regresado a Venezuela, otros han bajado al sur del continente y algunos han ido al norte del continente. Hay una cifra que nosotros recogemos, pero es muy incierta debido a que finalmente las personas que no quieren que se les registre, pues no se les registra».

Ante esta falta de precisión, el funcionario manifestó que los datos que publicarán mensualmente estarán más orientados al análisis y testimonios de migrantes.

Nueva metodología

García recordó que Colombia tradicionalmente ha sido emisor de migrantes debido a su situación social, económica y a los niveles de violencia del país». Es así como explicó que «Migración Colombia aún sigue siendo incapaz de administrar o darle gobernabilidad al fenómeno de la migración en todas sus facetas«.

Añadió que el equipo que lidera está preparando una metodología para tener más confianza en las cifras del movimiento migratorio, las cuales se han dejado de publicar con periodicidad. Precisó que trabajarán con diversas fuentes de información en los próximas publicaciones de datos.

El Estatuto Temporal de Protección, establecido en 2021, marcó un hito en política migratoria dentro y fuera de Colombia, porque permitió a los migrantes venezolanos que se encuentran en ese país permanecer de manera regular por un periodo de 10 años.

De los más de 7 millones de migrantes venezolanos casi el 35 % está en Colombia
Un total de 573.846 estudiantes venezolanos fueron incluidos en el Sistema de Matrícula Estudiantil de Educación Básica y Media (SIMAT)

El informe más reciente del Alto Comisionado para los Refugiados (Acnur) y de la Oficina Internacional de Migración (OIM) da cuenta de que casi el 35% de los migrantes venezolanos se encuentra en Colombia.

Según el informe, hasta noviembre de 2022 había 7.134.132 migrantes venezolanos esparcidos en varios países, de los cuales el 34,72% se encontraba en Colombia, lo que equivale a decir que 2.476.970 venezolanos han cruzado la frontera para llegar al hermano país.

De este universo global, según registros de Migración Colombia, 2.417.437 personas finalizaron el pre-registro del Registro Único de Migrantes Venezolanos (RUMV). Y de ellos, 2.351.351 terminaron de llenar la encuesta de caracterización aplicada por el gobierno colombiano desde hace meses, instrumento que ha querido perfeccionar el actual de Gustavo Petro, publicó Radio Fe y Alegría Noticias.

Como se recordará, según datos migratorios, el Permiso por Protección Temporal (PPT) le fue aprobado completamente a 1.632.817 migrantes, lo cual redunda en la incorporación de estos ciudadanos al goce y disfrute de algunos beneficios que otorga el Estado colombiano.

En ese sentido, más de 900 mil de migrantes fueron incorporados al sistema general de salud pública; 573.846 estudiantes venezolanos fueron incluidos en el Sistema de Matrícula Estudiantil de Educación Básica y Media (SIMAT).

A pesar de esos números, los migrantes venezolanos que están en Colombia confrontan varias dificultades que impiden su pleno establecimiento en virtud del derecho que tiene toda persona, no solo a migrar por razones de peso o por decisión propia, sino también a establecerse una sociedad que le ofrezca plenas garantías de desarrollo personal y profesional.

También, los venezolanos en Colombia, aún en situación legal, siguen siendo objeto de tratos discriminatorios y xenófobos en diferentes ámbitos como el laboral, educativo y social.

Puede leer la nota completa aquí

Temen que reactivación de cooperación judicial afecte a venezolanos exiliados en Colombia
«El alcance de esta cooperación no puede ser utilizada por el gobierno de Venezuela, para intentar solicitar la entrega de civiles y militares refugiados», señaló Rocío San Miguel, presidenta de Control Ciudadano

El embajador de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti, anunció este miércoles, 7 de septiembre, la reactivación de «cooperación judicial» entre ambos países.

«Ya está activada la cooperación judicial entre Venezuela y Colombia», escribió Benedetti mediante su cuenta de Twitter.

De acuerdo con la Cancillería de Colombia, la cooperación judicial es la ayuda o asistencia recíproca que se prestan los Estados para adelantar diligencias judiciales en el territorio del uno o del otro, publicó Semana.

Ante el anuncio de Benedetti, algunos actores políticos y expertos en materia militar manifestaron temor de que esto pueda afectar a venezolanos exiliados en Colombia.

Juan Pablo Guanipa, diputado de la Asamblea Nacional opositora, señaló vía Twitter que Benedetti debe explicar el significado de la «supuesta cooperación judicial».

«Miles de dirigentes huyeron a Colombia perseguidos por la dictadura de Nicolás Maduro. ¿El presidente Petro cumplirá su palabra de garantizar el asilo político?«, señaló Guanipa.

Por su parte, la presidenta de Control Ciudadano, Rocío San Miguel, hizo una importante aclaratoria: «El alcance de esta cooperación no puede ser utilizada por el gobierno de Venezuela, para intentar solicitar la entrega de civiles y militares refugiados».

A su vez, la internacionalista venezolana Magdalena Boersner criticó que se haga este anuncio en un país donde «no hay estado de derecho».

«Cooperación judicial en donde no hay Estado de derecho, con quienes tienen secuestradas las instituciones, entre ellas el poder judicial», señaló Boersner en Twitter.

El pasado martes, 5 de septiembre, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, pidió a Benedetti hacer solicitud formal al gobierno de Venezuela para reactivar en “el menor tiempo posible” esta cooperación.

Según López, esta reactivación tendría el objetivo de judicializar a miembros de la banda criminal Tren de Aragua.

Gustavo Vizcaíno asegura que el Saime está preparado para atender a los venezolanos que están Colombia
Según Vizcaíno, el Saime tiene «envío a domicilio» y que «a nivel mundial llega la prórroga» del pasaporte

Gustavo Vizcaíno, director del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime), aseguró este jueves, 11 de agosto, que la institución está lista para atender a los venezolanos que están en Colombia.

Así lo dijo durante una entrevista que ofreció a Unión Radio, donde señaló que, cuando se reactiven las relaciones entre Colombia y Venezuela, el Saime comenzará a trabajar para enviar una comisión a ese país.

«Ya estamos en plenas conversaciones. Estamos preparados para prestarle todo el apoyo a nuestro pueblo que hace vida en Colombia. Estamos listos para arrancar», señaló.

Al respecto, Vizcaíno indicó que solo esperan por el anuncio de Nicolás Maduro y quien será el embajador de Venezuela en Colombia.

«¿Mañana anuncian el embajador? Mañana mismo estamos hablando con el embajador nuestro para mandar una comisión, instalar los equipos y comenzar a asignar citas en nuestra embajada de Colombia o en nuestros consulados», señaló.

A pesar de que ambos países no mantenían relaciones diplomáticas, Vizcaíno señaló que eso «nunca fue un obstáculo» para entregar documentos a venezolanos en Colombia.

«Colombia contaba con que el Saime garantizaba la identidad. Les hacíamos llegar los documentos de identidad a domicilio allá en Colombia, las prórrogas», aseguró.

Según Vizcaíno, el Saime tiene «envío a domicilio» y que «a nivel mundial llega la prórroga» del pasaporte.

«Donde usted se encuentre llega la prórroga. Pronto vamos a salir en Venezuela a que la prórroga y que el documento de la libreta del pasaporte lleguen a domicilio», dijo.

Falla en el Saime

Gustavo Vizcaíno recordó que el 21 de junio, el Saime sufrió una falla técnica. Según él, esto se debió a las «sanciones que tiene el Estado venezolano».

«Un fabricante internacional extranjero, que se negaba rotundamente a darnos el hardware y la licencia», aseguró.

Asimismo, explicó: «Logramos convencer a ese fabricante, que estábamos en pleno derecho, de que nos tenían que otorgar la licencia del hardware para que la institución tenga siempre la funcionalidad y tenga los servicios».

«La data del pueblo está garantizada y está en buenas manos, porque está en las manos del gobierno bolivariano del presidente Nicolás Maduro», dijo.

También, aseguró que esa situación no volverá a ocurrir. «Nosotros sufrimos el sabotaje tecnológico el 21 de junio y el 14 de julio ya la institución Saime tenía controlada la problemática, pero era necesario y hacer unas pruebas», agregó.

Menos del 12 % de los migrantes venezolanos en Colombia están en situación irregular
 De los casi 2,5 millones de migrantes venezolanos en Colombia, 333.806 personas ya se regularizaron y más de  1,2 millones están en proceso
 Colombia pasó de tener cerca de un 60 % de migrantes venezolanos en situación irregular a menos de un 12 % tras el Estatuto Temporal de Protección

 

Las autoridades migratorias informaron este 20 de julio que ya son casi 2,5 millones de migrantes venezolanos en Colombia.

Del grupo, 96 % ya regularizó su situación y están en trámite de ello y apenas 300.000 siguen irregulares.

El director general de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa, aseguró en rueda de prensa que el número de ciudadanos venezolanos en Colombia creció en un 34 %-.

Esto con respecto al último balance de la institución, de agosto de 2021.

Las autoridades migratorias destacaron la buena implementación del Estatuto Temporal de Protección, que perseguía la regularización de los casi 2 millones de venezolanos que había hasta entonces.

Por otra parte, Espinosa destacó que gracias a dicho estatuto,  Colombia pasó de tener cerca de un 60 % de migrantes venezolanos en situación irregular a menos de un 12 %.

 «Un verdadero logro y ejemplo en materia migratoria», apuntó la organización en un comunicado.

En concreto, 333.806 personas ya se regularizaron y más de  1,2 millones están en proceso.

Mientras que algo más de 600.000 tienen autorización para entrar en el estatuto.

 

La mayoría son mujeres

Migración Colombia precisó que la mayoría de los venezolanos en el país son mujeres (51%).

Asimismo, el porcentaje de menores «sería cercano al 15 % del total, es decir más de 600.000».

El Estatuto Especial de Protección permite que los venezolanos accedan a beneficios sociales del Estado colombiano, entre ellos, la vacunación contra la covid-19 o la posibilidad de sacar una licencia de conducción.

De igual forma, permitirá, en teoría, facilitar los contratos laborales, acceso a entidades de salud y a los servicios bancarios.

Pueden optar por el estatuto los migrantes venezolanos en Colombia que entraron antes de enero de 2021 al vecino país.

Oposición agradece a Duque apoyo a migrantes venezolanos en Colombia

Juan Guaidó agradeció este martes a Iván Duque por su apoyo a los migrantes venezolanos en Colombia, que hoy se estiman en casi 2,5 millones de personas.

El bloque antichavista también aplaudió a Duque por su «incansable acción» para denunciar la «dictadura», en alusión al Gobierno de Nicolás Maduro.

«¡Gracias, presidente Iván Duque, por su compromiso con Venezuela y la democracia. Sabemos de su incansable liderazgo y acción para denunciar a la dictadura de Maduro, apoyar a nuestros migrantes y refugiados y respaldar a la resistencia democrática venezolana», escribió Guaidó en su cuenta de Twitter.

 

En la misma red social, la diputada a la AN de 20215, Olivia Lozano, dijo que Duque dejó una «impronta imborrable en la historia reciente de Venezuela por su decidido apoyo» a la «lucha democrática contra la dictadura y la protección» de los venezolanos en Colombia.

Por su parte, el también antichavista David Smolansky afirmó que Duque «visibilizó e integró en Colombia a dos millones de venezolanos que la dictadura expulsó».

«Gracias por tanta generosidad y fraternidad con nuestros migrantes. Usted ha demostrado que puede haber una diplomacia firme sin desprenderse de acciones humanas», expresó en Twitter.

Los mensajes de los opositores responden a unas declaraciones ofrecidas este martes por el jefe de Estado de Colombia, quien expresó su compromiso «por el retorno de la libertad y la democracia en Venezuela».

Con información de EFE

Aseguran que hay casi 2,5 millones de venezolanos en Colombia
El número de venezolanos en ese país creció 34 % respecto a los últimos registros, presentados en agosto de 2021

 

Las autoridades migratorias informaron que son casi 2,5 millones de venezolanos los que viven en Colombia. De este número, el 96 % han regularizado su situación y están en trámite de ello y apenas 300.000 siguen irregulares.

El director general de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa, aseguró en una rueda de prensa que el número de ciudadanos venezolanos en Colombia creció 34 %, respecto a la última radiografía presentada por la entidad en agosto de 2021.

Entre ese registro y el de febrero de 2022, cuando se notificaron 2.477.588 venezolanos en el país, se anunció una variación de 635.198 personas.

El ETP se regularizó la situación

Las autoridades migratorias destacaron la buena implementación del Estatuto Temporal de Protección, anunciado a principios del año pasado. Este recurso pretendía la regularización de los casi 2 millones de venezolanos de los que había constancia entonces.

Espinosa aseguró que, gracias a este estatuto, Colombia pasó de tener cerca de un 60 % de migrantes venezolanos en situación irregular a menos de un 12 %. Se trata de «un verdadero logro y ejemplo en materia migratoria», apuntó la organización en un comunicado.

Hasta el momento, ya hay regularizadas 333.806 personas y más de 1,2 millones están en proceso de ello. Mientras tanto, algo más de 600.000 tienen autorización para entrar en el estatuto.

Beneficios del ETP

El Estatuto Especial de Protección permite que los venezolanos que se acojan a él tener acceso a los beneficios sociales del Estado colombiano, entre ellos la vacunación contra la covid-19 o la posibilidad de sacar una licencia de conducción.

La tarjeta del Estatuto de Protección, que se empezó a emitir en 13 de octubre, permitirá, en teoría, mayor facilidad para acceder a contratos laborales, a las entidades de salud o a los servicios bancarios.

El anterior sistema, llamado Permiso Especial de Permanencia (PEP), era un documento físico que muchos bancos y empresas no aceptaban por su facilidad de falsificación.

Al estatuto se pueden acoger todos los migrantes venezolanos que hayan entrado al país antes de enero de 2021, pero también busca «desincentivar la irregularidad» y con ello podrán acceder además quienes ingresen al país en los dos primeros años de vigencia de forma regular, es decir, con un sello en el pasaporte.

Con información de EFE

Colombia levanta restricción de acceso por días para entrar desde Venezuela
La medida, que impedía a portadores de número de ciudadanía acabado en par entrar días pares y a los de impares en días impares, fue implementada el 2 de junio pasado, con la reapertura de la frontera terrestre, como medida de control sanitario para la pandemia

 

Migración Colombia levantará la restricción por días en el acceso al país desde Venezuela a partir del 1 de mayo, con la suspensión del llamado «pico y cédula», que prohibía la entrada en ciertos días según el número de cédula de ciudadanía.

«Hemos evaluado el comportamiento del flujo migratorio de las personas, tras lo cual (…) se toma la determinación que a partir del próximo 1 de mayo se dará por terminado el sistema de ‘pico y cédula'», anunció el director de Migración, Juan Francisco Espinosa, desde el puente Francisco de Paula Santander, que une la ciudad colombiana de Cúcuta con Venezuela.

La medida, que impedía a portadores de número de ciudadanía acabado en par entrar días pares y a los de impares en días impares, fue implementada el 2 de junio pasado, con la reapertura de la frontera terrestre, como medida de control sanitario para la pandemia.

La medida se toma por el buen comportamiento epidemiológico en el país y después de que el lunes el presidente colombiano, Iván Duque, derogara a su vez la exigencia de carné de vacunación y el uso de tapabocas en todo el territorio nacional (con ciertas excepciones).

Cerca de 30.000 personas se mueven de manera pendular entre Colombia y Venezuela diariamente, según los datos de Migración, y las fronteras entre los dos países, que ya estaban cerradas al paso vehicular desde 2015, se cerraron también al paso de personas tras la ruptura de relaciones decidida por el presidente venezolano, Nicolás Maduro, el 23 de febrero de 2019, cuando el líder opositor venezolano Juan Guaidó intentó ingresar desde Cúcuta (Colombia) una caravana de ayuda humanitaria.

En junio de 2021, el gobierno colombiano anunció una reapertura «gradual» de los pasos terrestres y fluviales con Venezuela, con horarios específicos y el «pico y cédula», aunque el lado venezolano seguía cerrado por motivos políticos.

El pasado 4 de octubre, la vicepresidenta del gobierno de Nicolás Maduro, Delcy Rodríguez, anunció la reapertura de la frontera con Colombia desde el estado Táchira, que alberga el principal paso con el país andino, y unos días después se retiraron los contenedores que impedían el paso vehicular.

La vuelta de hoja, la invasión de colombianos a Falcón en los años sesenta

Venezolanos cruzan el río Táchira hacia Colombia. Foto ACNUR / Vicente Tremeau

Dedico este texto a Héctor Jiménez, paraguanero, cocinero en una hacienda del Arauca. Y a todos mis paisanos en la tierra del Gabo

 

@YsaacLpez

Dejar el país, la familia, la casa entrañable, los amigos, los lugares nuestros. Aquello que por cotidiano nos ofrece identidad y seguridad. El no sentirnos extraños, pisatarios de la tierra de otros.

El fenómeno de la emigración siempre estuvo presente en Falcón. La constante de un sistema económico precario obligó desde siempre a la búsqueda de alternativas para el sustento.

Huyeron los falconianos en 1912 de Píritu o de Paraguaná tratando de escapar del hambre; se fueron muchos a la península tras las bondades de la vida petrolera en la década de 1950; se desplazaron gentes de los pueblos serranos al Zulia o a las barriadas de Coro en los años sesenta para evitar los abusos de militares y guerrilleros…

Pero también, por su posición geográfica, la región coriana fue desde antiguo zona de acogida. Los que no tenemos un abuelo congo o mandinga, tenemos uno trinitario o curazoleño. Los que no tenemos un abuelo de Tenerife, lo tenemos de Oranjestad.

Hoy andamos desperdigados por el mundo. La situación económica y política reciente ha obligado a millones de venezolanos a emigrar en masa. Asunto que se da por primera vez en la historia del país.

Un reportaje de la revista Elite de 1970 titula “¡Una verdadera invasión!”, y muestra las trochas por donde miles de colombianos pasaban a Venezuela buscando una mejor vida. El reportaje, firmado por Humberto Peñaranda, denuncia con alarma como «nuevos barrios de colombianos se fundan en Zulia, Táchira, Mérida, Apure, Barinas y Amazonas». También se pronunciaba el periodista contra la presencia de «música, banderas y textos escolares colombianos en Zulia y Barinas». Así como señalaba el negocio de cedulación falsa establecido en Cúcuta y Maicao (Elite, 20 de febrero de 1970, pp. 16–19).

Como cantara Rubén Blades: «Voy pasando la frontera, pa’ salvarme en Venezuela». Era entonces este un país rico. El de todas las oportunidades para los emigrantes. Pero no todo era arcadia en el país del petróleo.

Una nota del diario coriano La Mañana de marzo de 1969 señala que la Dirección General de Policía había detenido a Manuel Peña Morelo, Luis Alberto González e Ilario Barrios Meléndez, colombianos indocumentados que habrían llegado al estado Falcón para trabajar en faenas agrícolas en la zona de Avaria y Bariro, y posteriormente resolvieron viajar a zonas urbanas.

El periódico indicaba que desde hacía algún tiempo las autoridades estaban alertas ante los múltiples casos de «infiltración de colombianos que penetran ilegalmente al país y luego, en realidad, vienen a crear problemas sociales y laborales, ya que son explotados por los propietarios de las grandes haciendas”. (La Mañana, Coro, 26 de marzo de 1969, p. última)

La desconfianza, la explotación, el abuso, el terrible maltrato se imponía en aquella relación.

Aunque también hubo casos de integración a nuestras comunidades y de asentamiento de individuos y familias. Un tema importante y pendiente para los historiadores de la región.

Para febrero de 1969 se señalaba con alarma que 20 colombianos indocumentados habían sido detenidos en los alrededores de Dabajuro, 126 kilómetros al oeste de Coro. Las Fuerzas Armadas de Cooperación habían apresado a 20 hombres acusados de permanecer ilegalmente en el país. Los hombres trabajaban en haciendas del Distrito Buchivacoa, en especial en la zona de Avaria o en Bariro.

Los colombianos penetraban clandestinamente al país por la frontera y se ofrecían al servicio como peones en las haciendas agropecuarias del estado Falcón donde devengaban salarios sumamente bajos pero, que al cambiarlos en pesos colombianos, «resulta para ellos una suma considerable. Los ‘braceros’ llegan por la vía Falcón-Zulia posiblemente traídos por elementos que se dedican a ese tráfico. Al parecer existe un negocio de tráfico de hombres a los cuales les cobran altísimas sumas para trasladarlos desde la frontera hasta la zona de trabajo burlando naturalmente la vigilancia policial y de las autoridades de Extranjería.” (La Mañana, Coro, 27 de febrero de 1969. p. última.)

Indica la nota que era frecuente el que se detuviera a grupos de trabajadores colombianos en alcabalas móviles de la región y hasta en la misma ciudad de Coro.

50 años, medio siglo después, la historia cambió, y ahora somos nosotros los mendigos y los parias, los que andamos por el mundo rogando por un trabajo, por una oportunidad para vivir dignamente y mantener a nuestras familias. La relación de agravios a venezolanos en el resto de los países de América Latina es un inventario doloroso y triste. Igual que en los años de prosperidad del país, no se puede generalizar y también ha habido gestos de generosidad inmensa, solidaridad y humanidad.

Ojalá aprendamos de tanta calamidad, de tanta necesidad, de tanta tristeza. Son tiempos de aprender, de reflexionar sobre lo que somos y lo que hemos sido. A nadie que le hubieran vaticinado esta suerte hace unos veinte años la hubiera creído. Pero los pueblos aprenden si tienen un liderazgo que los sepa orientar y esa es parte de la gran desolación de esta hora, del inmenso tamaño de nuestra soledad.

* Historiador. Profesor Universidad de los Andes, Mérida.

24-9-2021

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad. Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es