Vendata archivos - Runrun

Vendata

Vendata | Información sobre acuerdos suscritos entre Venezuela y China es escasa
Transparencia Venezuela publicó una base de datos con 486 tratados firmados entre ambas naciones, durante los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro, pero solo de 62 de ellos se pudo obtener datos completos sobre los términos suscritos

Después de 486 tratados suscritos entre los Gobiernos de la República Bolivariana de Venezuela y la República Popular de China, los venezolanos solo cuentan con información completa de 62 de estos acuerdos, todos dispuestos en una nueva base de datos publicada por Transparencia Venezuela en la página Vendata.

Luego de una exhaustiva búsqueda, la organización, con más de 15 años de trayectoria en la lucha anticorrupción, halló 486 documentos firmados entre 1999 y 2019, durante los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro y sus pares chinos Jiang Zemin, Hu Jintao y Xi Jinping. De estos tratados, 62 (12,75%) se encontraron con información completa sobre los términos de los acuerdos, otros 109 (22,42%) registraban datos parciales, mientras que 315 (64,81%), la mayoría, contaban con escasas referencias o solo el nombre.

Los textos de los acuerdos firmados por ambas naciones, en materias tan variadas como hidrocarburos, telecomunicaciones, agroindustria, electricidad, minería, comercio, agricultura, finanzas, salud, transporte, servicios públicos, vivienda, aduanas, tecnología, agricultura, metalurgia, alimentación, asuntos aeroespaciales, entre tantas otras, fueron objeto de pesquisa en gacetas oficiales, páginas oficiales de los ministerios de Relaciones Exteriores de ambos países, medios de comunicación, web de ministerios y en los sites de las instituciones involucradas en el desarrollo y la ejecución de los acuerdos, sin mayor éxito que el mencionado.

La escasez de información sobre los tratados firmados entre Venezuela y China, aliados políticos e ideológicos, es notable si se le compara con la base de datos publicada previamente por Transparencia Venezuela con los acuerdos suscritos entre la nación suramericana y la República Argentina, en la que 100% de los tratados cuenta con la información completa sobre sus términos, ya que estaban disponibles en Buenos Aires. La sistematización de la búsqueda se realizó con el apoyo de Poder Ciudadano, capítulo argentino de Transparencia Internacional.

Los datos están disponibles desde hoy en Vendata, por lo que la organización invita a expertos e interesados a consultar y aprovechar la data aportada. Aunque no hay datos completos de los 486 tratados servirá para orientar, adelantar y/o profundizar investigaciones en torno a estos temas y acuerdos.

Los tratados entre Venezuela y China conforman la sexta base de datos con la que cuenta Vendata.

Transparencia Venezuela: El poder militar también alcanzó a las empresas estatales

DURANTE EL GOBIERNO DE HUGO CHÁVEZ y con más énfasis en el de Nicolás Maduro, el poder militar cobró gran relevancia en la vida política y económica de Venezuela al tomar el control casi absoluto de sectores claves para la sociedad.

En los últimos años, un grupo de militares activos o retirados asumió atribuciones que van desde la vicepresidencia y la secretaría de la República, hasta ministerios, embajadas, gobernaciones y alcaldías. Han llegado incluso a convertirse en los jefes máximos de empresas estatales que nada tienen que ver con el estamento militar.

De acuerdo con la investigación Empresas Propiedad del Estado fase II que presentó Transparencia Venezuela a finales de 2018, de las 576 compañías estatales, al menos 60 cuentan con un militar como máxima autoridad.

Los datos de cada uno de los militares pueden ser consultados en Vendata, la mayor plataforma de datos abiertos en el país, promovida en alianza por el Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela (IPYS Venezuela) y Transparencia Venezuela.

La información registrada en Vendata precisa que las empresas lideradas por los militares pertenecen a sectores de gran importancia para la economía venezolana y que, además, han recibido significativas sumas de dinero vía Ley de Presupuesto y mediante créditos adicionales, sin que ello se refleje en una mayor eficiencia.

Las empresas que cuentan con militares en los más altos cargos están en el sector hidrocarburos, alimentación, construcción, minería y metalurgia, banca, transporte, comunicaciones, servicios públicos, entre otros.

La ineficiencia como resultado

Entre las estatales lideradas por militares destaca el caso de Petróleos de Venezuela, la principal empresa del país, que desde noviembre de 2017 es presidida por el mayor general Manuel Quevedo, quien a su vez ejerce el cargo de ministro de Energía.

La práctica de designar a una misma persona como regulador y operador ha sido una constante en la gestión de Hugo Chávez y Nicolás Maduro, que revela una preocupante falta de control y fiscalización.

La designación de Quevedo al frente de Pdvsa y del ministerio fue fuertemente criticada por expertos petroleros, quienes sostienen que no cuenta con el mérito requerido para ejercer esos cargos. Aseguran que llegó allí por sus nexos de obediencia y lealtad con el gobierno.

Desde que lo nombró como presidente de Pdvsa, Nicolás Maduro le pidió a Quevedo que revirtiera la caída en la producción petrolera del país, pero hasta la fecha solo ha ocurrido lo contrario. Mientras en noviembre de 2017 la estatal producía 1,8 millones de barriles de petróleo por día, en diciembre de 2018 (última data disponible) produjo solo 1,5 millones de barriles por día, de acuerdo con datos enviados por el Ministerio de Energía a la Organización de Países Exportadores de Petróleo.

Otra de las empresas estatales que es presidida por un militar es la Corporación Eléctrica Nacional, Corpoelec, cuyo presidente es el mayor general Luis Motta Domínguez, que además es ministro de Energía Eléctrica, pese a no contar con preparación académica en el área.

Corpoelec tiene el monopolio del servicio eléctrico en Venezuela y en los últimos años ha sido foco de muchas denuncias públicas de corrupción, pues al sector se le destinaron recursos mil millonarios y aun así cada día funciona peor. Venezolanos han muerto en emergencias hospitalarias por falta de luz, y alimentos y medicinas se han perdido como consecuencia de constantes apagones.

El sector alimentación es uno de los que más ha resentido la presencia de militares sin capacitación en el área, como demuestra la investigación Empresas Propiedad del Estado fase II. Los uniformados participan desde la repartición de los insumos para las siembras hasta la distribución y comercialización de los alimentos.

En la información registrada en Vendata destaca el caso de la Corporación Única de Servicios Productivos y Alimentarios, Cuspal, encargada de recibir y distribuir los alimentos que se importan para los Comités Locales de Abastecimiento y Producción, CLAP, el programa gubernamental que consiste en la venta de productos subsidiados y que ha propiciado múltiples prácticas corruptas con nefastos resultados para el abastecimiento seguro y soberano en el país.

Desde noviembre de 2018 el presidente de Cuspal es el Coronel Vianney Rojas García, quien antes se desempeñó como adjunto al director general de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones y como director suplente de la junta directiva del Banco de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, Banco Universal, C.A. Rojas sustituyó en la presidencia de Cuspal al general Luis Medina Ramírez, actual ministro de Alimentación.

El momento de evaluar

Compartir el poder con un grupo de militares le ha permitido al gobierno de Nicolás Maduro contar con el respaldo del estamento aun en momentos de gran conflictividad política y social.

Cada vez que tiene oportunidad, Maduro participa en actos con los militares y aplaude su trabajo. Desde el Ministerio de Defensa no han dudado en manifestarle lealtad, sin embargo, en lo que va de 2019 ha quedado en evidencia que en la columna castrense no todos piensan igual.

Entre enero y lo que va de febrero han surgido pronunciamientos de militares que dicen no reconocer a Maduro, que le piden cese en el cargo frente a la profunda crisis y permitir que se restituya el orden constitucional.

SNTP: Un total 1.328 periodistas han abandonado el país desde 2012

 

Al menos 20 promociones de comunicadores sociales han abandonado el país desde el año 2012, un total de 1.328 periodistas según cifras ofrecidas por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa durante un encuentro con medios de comunicación a propósito del Día del Periodista.

Marcos Ruiz, secretario general del SNTP, afirmó que en junto con la Federación de Periodistas de América Latina y El Caribe (Fepalc) evaluaron la  situación de periodistas que han migrado de Venezuela en  busca de nuevas oportunidades.

La Fepalc aprobó un acuerdo de cooperación con  periodistas venezolanos en toda América Latina y el Caribe. Dicho acuerdo insta a los países de América Latina y El Caribe a brindar apoyo a los periodistas que llegan de Venezuela, así como la implementación de jornadas de capacitación que permitan la integración con periodistas locales.

Ruíz aseguró que en lo que va de 2018, 15 medios de comunicación han resultado afectados, de los cuales, ocho ya no se encuentran en circulación, cuatro han disminuido su circulación a solo cinco días a la semana, dos de diarios han pasado a semanarios y uno ha sido obligado a pagar una multa multimillonaria, refiriéndose al diario El Nacional.

Se refirió al bloqueo temporal de La Patilla, así como e bloqueo y el inicio de un procedimiento administrativo contra El Nacional Web, bloqueo parcial y ataque al servidor de El Pitazo, y el ataque al servidor de Vendata.

“En todos los casos lo que se procura es generar un efecto de autocensura y de inhibición, de silenciamiento”, destacó Ruíz.

El secretario general reconoció el espíritu de insistencia y el ánimo con que cada uno de los periodistas venezolanos afronta el día a día, quienes pasan por riesgos físicos, riesgo por las condiciones laborales.

“Desde el sindicato aplaudimos el trabajo que han venido haciendo y nos comprometemos en acompañar esta tares que es una tarea de todos”, concluyó Ruíz con motivo del día nacional del periodista , que se celebrará el próximo miércoles.

Vendata tiene toda la información sobre diputados de Asamblea Nacional

EN UN NUEVO ESFUERZO por liberar data pública, Vendata acaba de incorporar a sus bases de datos en formato abierto, información personal de los diputados a la Asamblea Nacional elegida en 2015, así como sus medios de contactos y trayectoria profesional.

La información fue recolectada por la coordinación Observador Parlamentario de Transparencia Venezuela a partir de investigaciones, basadas en documentos suministrados por los partidos políticos, redes sociales y los mismos parlamentarios. Es accesible para todo público desde mediados del mes de diciembre en la web.

El banco de datos está estructurado en columnas que ofrecen el nombre y apellido del diputado; su condición dentro del Parlamento, estado que representa y la fracción y el partido donde militan. Así mismo, refleja la Comisión Permanente a la que pertenece y el cargo que desempeña en ella.

El nuevo directorio de Vendata especifica si los diputados electos en diciembre 2015, tanto de la MUD como del autollamado Bloque de la Patria, están incorporados al Parlamento o si por el contrario, abandonaron los cargos para los que fueron electos por los votantes.

Vendata es un proyecto que nace por la necesidad de hacer pública la información del funcionamiento de los organismos e instituciones del Estado venezolano, la cual debería ser brindada, por parte de los mismos, de forma gratuita y de fácil acceso. Al día de hoy liberó 175,481 registros, 2,763 gacetas oficiales y 142,223 nombramientos; todos ellos en formato descargable y editable.

Así mismo contempla divulgación de interés público, tales como la designación de funcionarios, creación de empresas y organismos del Estado, leyes aprobadas, créditos otorgados, presupuesto, expropiaciones, ascensos de militares e informes de gestión de la Fiscalía, Contraloría y Defensoría, entre otros.

La website venezolana creada en alianza del Instituto de Prensa y Sociedad de Venezuela (IPYS Venezuela) y Transparencia Venezuela es un esfuerzo que suma la colaboración de un equipo de periodistas, abogados, politólogos, internacionalistas, programadores y diseñadores web y otras organizaciones no gubernamentales aliadas que están enfocadas a periodistas, investigadores y ciudadanos interesados en conocer las decisiones del Estado venezolano.

Transparencia Venezuela: Opacidad, nepotismo y corrupción imperan en empresas del Estado

«HACE 18 AÑOS, EL ESTADO SOLO TENÍA 34 empresas que podemos identificar, hoy en día poseen 526 y seguramente van a aumentar», así lo comentó Mercedes De Freitas, directora ejecutiva de la ONG Transparencia Venezuela en el marco de la presentación del informe «Empresas propiedad del Estado en Venezuela, un modelo de control».

Transparencia Venezuela junto al portal de datos, Vendata y aliados de Brasil y Argentina se encargaron de llevar a cabo la investigación que comenzó en julio de 2016 logró identificar a 526 EPE (empresas del Estado).

«Parte la crisis que tenemos hoy es responsabilidad del control de las empresas por parte del Estado», añadió De Freitas.

Durante los gobiernos de Hugo Chávez y ahora de Nicolás Maduro se expropiaron, crearon o confiscaron el 74% de las empresas que actualmente posee el Estado. La cifra de 526 es cuatro veces superior a las 130 de Brasil y diez a las 52 de Argentina.

«Las empresas tienen un valor menor a cuando se crearon, confiscaron o expropiaron. En la mayoría de los casos, las empresas solo se confiscado porque no se cancelaron», añadió.

Según el estudio, 775 millardos de bolívares es la estimación de pérdidas por parte de empresas del Estado el año pasado.

«Esto tiene que ver con los 35 puntos negativos del PIB que tiene Venezuela en los últimos cuatro años», aseguró De Freitas, quien informó además que en el estudio no se incluyeron las empresas vinculadas con alcaldías y gobernaciones.

«También vemos que las nóminas de estas empresas se usan para ampliar la militancia política del partido de gobierno», puntualizó.

De Freitas indicó igualmente que no fue fácil emprender la investigación que les llevó más de un año. «Hay una gran opacidad en cuanto a las empresas del Estado».

«La producción decreció, mientras la nómina aumentó, por ejemplo Lácteos Los Andes infló su plantilla en 117% desde que fue adquirida por el Estado».

 

Sanciones a los corruptos caen en saco roto
La corrupción no tiene reparo en el sistema de control de la gestión pública. Existen funcionarios multados por irregularidades que continuaron ocupando cargos y otros que se fueron del país sin pagar condena. Con el proyecto Vendata es posible detectar hasta dónde llega la Contraloría en la vigilancia del manejo de los fondos públicos

 

@boonbar

EL ACTUAL MINISTRO DE PETRÓLEO DE VENEZUELA,  Nelson Pablo Martínez, fue sancionado por corrupción en 2011 por la Contraloría General de la República (CGR). El mismo funcionario que ha hecho carrera en la industria petrolera desde los años 80, fue declarado responsable en procedimientos  administrativos debido a la “negligencia en la preservación y salvaguarda de los bienes o derechos del patrimonio público” mientras presidía Pdvsa Gas, según consta en el Informe 2011 de la CGR.

Aquella sanción, por la que Martínez debió pagar una multa de Bs. 19.142,50 (unos $1.871 al cambio de la época), lejos de impedir su nombramiento para otros cargos de la administración pública, como plantea la Ley Orgánica de Contraloría y la Ley contra la Corrupción, no ha truncado su ascendente trayectoria en la estatal Petróleos de Venezuela, Pdvsa.  Ese mismo año fue nombrado director de Pdvsa Argentina y dos años más tarde asumió la presidencia de Citgo, la mayor filial de la petrolera fuera del país, posición que mantiene incluso después de asumir en enero de 2017 la cartera de Petróleo.

A Martínez no le dictaron  medidas preventivas previstas en el artículo 112 de la Ley de Contraloría, que pueden ser proporcionales a los riesgos manifiestos de daños al patrimonio que determine una investigación.

Tampoco el hecho de pagar un reparo no lo excluye de la responsabilidad de causar daños al patrimonio, dice claramente el artículo 88 de la Ley de Contraloría.

El actual Ministro de Petróleo no fue el único de Pdvsa Gas sancionado en aquella oportunidad.  También multaron por Bs. 90.155 a otros cuatro directivos de Pdvsa Gas: Henry Ficara Segnini (superintendente de Planificación, Control y Gestión; Juan José García Nuñez (director gerente); Wenceslao Madail Lariao (gerente técnico del distrito Anaco) y Luis Enrique Marín, ex presidente de Pdvsa Gas).

Una sanción emitida por la Contraloría no siempre resulta efectiva en la lucha contra la corrupción.  Martínez es uno los 378  funcionarios públicos sancionados por la Contraloría debido a irregularidades administrativas durante los gobiernos de Hugo Chávez (1998-2013) y Nicolás Maduro (2013). Pero estos “llamados de atención” suelen caer en saco roto si se revisan los casos que se quedan engavetados en el organismo ubicado en la avenida Andrés Bello de Caracas.

La vigilancia del sistema de control fiscal no es continua en Venezuela. Procesos abiertos por la Contraloría contra funcionarios  de irregular proceder en la gestión de los fondos públicos no siempre son remitidos a otras instancias como el Ministerio Público, encargado de investigar y tomar acciones penales.  “Revela las fallas del Poder Moral Republicano en la lucha contra la corrupción”, explica el abogado y académico Nelson Chitty La Roche. “La CGR no  supervisa que otros organismos aseguren el buen funcionamiento de la administración pública en la aplicación correcta de los recursos en beneficio de la ciudadanía”.

Entre 2011 y 2014, la Contraloría abrió  procesos a 378  funcionarios públicos señalados como responsables administrativos. Se traduce en una proporción de 95 casos al año en  Venezuela, país evaluado como el más corrupto de América Latina al ocupar el puesto 166 del Índice de Percepción de Corrupción 2016 de la organización Transparencia Internacional.

Los datos que ilustran el grado de efectividad de estas medidas anti anticorrupción dentro del sistema de control fiscal se conocen a través de Vendata, proyecto impulsado por el Instituto de Prensa y Sociedad (Ipys Venezuela) que  concretó  la digitalización y sistematización de documentos públicos como una manera de hacerle frente a  la opacidad del Estado venezolano.

2011 fue el año con mayor número de sanciones accesorias, como multas, inhabilitaciones, suspensiones, cuya decisión  está a cargo “exclusivamente” del Contralor General de la República. Ese año marcó la transición entre Clodosbaldo Russián (quien falleció ese año) y Adelina González.

Para el presente recuento, se analizaron los nombres de funcionarios sancionados identificados en los informes de Gestión de la Contraloría General de la República de 2011 al 2014. El balance anual 2015, que corresponde a la gestión del actual contralor Manuel Galindo, no fueron incluido en el análisis porque por primera vez no detalla los nombres y apellidos de funcionarios con sanciones, sólo porcentajes.

La inhabilitación fue la sanción más frecuente entre 2011 y 2014. La CGR prohibió a 78% de los funcionarios con responsabilidad administrativa (294) a volver a ocupar algún cargo entre 1 y 15 años,  según los informes de gestión correspondientes a cada año.

Dos polémicas inhabilitaciones por parte de la Contraloría no aparecen en este análisis por haberse consumado fuera de los periodos analizados. Tal es el caso de Leopoldo López Mendoza, líder de Voluntad Popular (hoy condenado y preso en la cárcel militar de Ramo Verde), quien en agosto de 2006 fue sancionado por 6 años (desde diciembre de 2008 cuando venció su gobierno en la alcaldía de Chacao hasta diciembre de 2014).  El más reciente es el de Henrique Capriles Radonski, quien fue inhabilitado a ejercer cargos por 15 años, lapso que se aplicaría cuando termine su periodo como gobernador de Miranda.

Uno de tantos

La inconstante vigilancia de las actuaciones del actual ministro de Petróleo pone en entredicho la eficacia del sistema de controles en la lucha contra la corrupción en Venezuela, precisamente uno  de los máximos objetivos de la Contraloría General de la República.

Existen sanciones a funcionarios emblemáticas que, si bien los inhabilitaron para otros cargos públicos, no les obligaron a rendir cuentas como establece la ley. Tal es el caso del ex ministro de Finanzas Tobías Nobrega, uno de los funcionario de más alto nivel a quienes la CGR sancionó por sus manejos irregulares durante el primer gobierno chavista.

En los albores de la administración bolivariana, el economista graduado en la UCV ejerció la cartera de Finanzas entre 2002 y 2003. De la gestión de este técnico prestado a la política (también fue asesor económico del llamado congresillo y candidato a diputado por el partido Irene, de Irene Sáez)  se recuerda el  reestructuramiento de la deuda y ser uno de los promotores del control cambiario que perdura hasta hoy en día.

Y también por actos de corrupción durante su administración, específicamente por las irregularidades en la compra y contratación para las remodelaciones de los edificios Bilbao (ubicado en La Urbina, Caracas) y sede del Citibank (Carmelitas), en pleno  paro petrolero en 2003.

En 2007, Nobrega fue imputado por el Ministerio Público por el delito de peculado culposo, sancionado en el artículo 53 de la Ley contra la Corrupción. https://goo.gl/FpjwKz

El nombre de Nobrega apareció dentro de una red de corrupción con políticos y militares de Venezuela revelada por las declaraciones que diera el empresario Carlos Kauffman ante el Tribunal de Miami en octubre de 2008, durante el juicio a su socio Franklin Duran, vinculado al “escándalo del maletín, que incluía 800 mil dólares incautados al venezolano Guido Antonini Wilson en Argentina, el 4 de agosto de 2007, presuntamente para financiar la campaña presidencial de Cristina Kirchner. Kauffman reveló que Nobrega recibió sobornos hasta por 25 millones de dólares.

En 2011, cuatro años después de la imputación de la Fiscalía, le  tocó a la Contraloría dictar la inhabilitación de Nobrega por 15 años para ejercer cargos públicos. El organismo comprobó el negocio que involucraba al ex ministro:  en 2003 la Inmobiliaria Chacao compró el inmueble al Citibank por 4,7 millones de dólares y 6 días más tarde, el Ministerio de Finanzas, dirigido por Nobrega, lo recompró a la inmobiliaria por 9,5 millones de dólares, es decir por el doble, una transacción que ya había asegurado  con Finanzas y que nunca reportó (G.O 6.069 – 10/01/2012)

Nobrega  no puede aspirar a ningún cargo en Venezuela hasta el 28 de noviembre de 2026, fecha en que se vence el periodo de la inhabilitación dictado el 28 de noviembre de 2011 (G.O 6069) por la Contraloría. Está por verse si aspira a volver.  Una nota del diario Tal Cual del 1ero de julio de 2015, asegura que vive en Portugal y que desde el mismo momento en que Contraloría lo inhabilitó, abrió una cuenta off shore en Funchal, considerada un paraíso fiscal.  

El periodista Víctor Salmerón quien cubrió la fuente de finanzas durante los años de Nobrega en el ministerio y fue amenazado por el ministro  cuando se ventilaron las irregularidades, sostiene lo que escribió el 20 de septiembre de 2011 en El Universal:  “Hay inhabilitaciones y multas, pero no presos”.

Otras “finanzas”

La inhabilitación de Nobrega de 2009 fue  acompañada por sanciones a otros seis subalternos del Ministerio de Finanzas, entre  el propio viceministro de Gestión Financiera, Jesús Rodolfo Bermúdez Acosta, quien  fue detenido el 3 de diciembre de 2004 en el aeropuerto de Opa Locka, Florida, con 37 mil dólares en efectivo que intentaba introducir en el país sin declarar.

Bermúdez Acosta también apareció involucrado en el caso del maletín de Antonini, cuando Kauffman declaró ante la Corte Federal de Miami de haberlo sobornado con más de 23 millones de dólares.

El 31 diciembre 2002, en medio del paro petrolero, el también el directivo de la CVG (2002 y 2003)  abrió en el Banco Industrial de Venezuela un fideicomiso por 1500 millones de dólares a nombre de la República.

El incremento patrimonial desproporcionado del ex viceministro Bermúdez Acosta y su esposa Marggorie Gómez Pérez (quien también ejerció cargos públicos durante el gobierno de Chávez) fue certificado por el Ministerio Público el 7 julio 2006. Las investigaciones sobre su gestión entre 2002 y 2004 comprobaron que Bs. 1.717 millones no se correspondían con los ingresos del ex viceministro y tampoco fueron  justificados ante la Contraloría.

El 20 de marzo de 2007 se emitió la orden de aprehensión y solicitud a Interpol de búsqueda internacional. El noviembre de ese año, el Ministerio Público lo acusó por el delito de enriquecimiento ilícito.

Cuatro años después, en junio de 2011, la Contraloría lo inhabilitó para ocupar cargos públicos durante 15 años. Pero el ex funcionario ya se encontraba en Florida, como lo confirma un documento de  Interpol el 14 de marzo de 2012 ante las autoridades venezolanos. Los registros  de Florida indican que Bermúdez Acosta tiene propiedades en Doral y la empresa Automóviles MDB, que lleva el mismo nombre de su par en Boleíta, Caracas.

En diciembre de 2013, el TSJ declara procedente la orden de extradición activa de Bermúdez Acosta, amparándose en el Tratado de Extradición entre Venezuela y Estados Unidos para así proceder en Venezuela a enjuiciarlo por enriquecimiento ilícito.

Pero el Departamento de Estado respondió que no podía proceder n el arresto provisional del ex viceministro en EEUU ya que “la solicitud no aporta información de que Bermúdez Acosta se haya enriquecido como resultado de un fraude o un abuso de confianza”, tal como obliga el Tratado”. Es decir, las pruebas presentadas por las autoridades venezolanas fueron insuficientes.

Otros casos

La Contraloría también ha hecho “llamados de atención a exgobernadores como Manuel Antonio Rosales Guerrero, líder del partido Un Nuevo Tiempo (UNT). En octubre de 2008, el propio Chávez lo acusó públicamente de “enriquecimiento ilícito” y de conspirar en su contra. También afirmó que lo iba a desaparecer del mapa político y meterlo preso.

La imputación por presunta comisión del delito de enriquecimiento ilícito le llegó a Rosales el 11 de diciembre de 2008, luego de que la Contraloría investigara la declaración jurada de patrimonio del entonces gobernador del Zulia y el Ministerio Público concluyera que Rosales no había justificado fondos ante el órgano contralor.

El  22 de abril de 2009, el tribunal de Caracas acuerda la medida privativa de libertad una vez que Rosales no asistiera a  la audiencia preliminar. Había salido del país y logró asilarse en Perú. Desde el país andino, declaró ser “víctima de una persecución ordenada por Chávez y de acusaciones falsas” que violaron sus derechos. El Contralor de entonces, Clodosbaldo Russian, señaló: “se le dio asilo a un prófugo de la justicia”.

La CGR entraría en escena en mayo de 2010 cuando decide la inhabilitación del ex alcalde de Maracaibo por 12 meses (mayo 2010 hasta mayo 2011).

Seis años después, el 15 octubre 2015, regresó a Venezuela. Fue detenido por Sebin en el aeropuerto de La Chinita, Maracaibo. Menos de un año estuvo encarcelado cuando en agosto de 2016 la Corte de Apelaciones de Caracas declara a lugar y en diciembre de 2012 fue puesto en libertad con orden de presentación periódica y prohibición de salida del país.

Otro gobernador fue Ramón Martínez Abdenour. El dirigente del partido Podemos fue inhabilitado en noviembre de 2009 por 10 años (septiembre 2009-septiembre 2019) por la Contraloría luego de detectar presuntos delitos de corrupción durante su gestión como gobernador del estado Sucre.

Específicamente, la falta de Martínez consistió en no presentar la declaración jurada de patrimonio, cuyo cumplimiento está establecido en la ley Contra la Corrupción (Resolución 01-00-105 del 4 de junio de 2010).

Pero la inhabilitación llegó luego de que un  tribunal de Sucre le dictara orden de detención el 8 de diciembre de 2009 y prohibición de salida del país. Para entonces, ya Martínez se había ido de Venezuela y asilado en Perú. El antiguo aliado de Chávez aseguró que se trataba de una “persecución política” porque en su momento no apoyó la iniciativa del exmandatario

Entre las irregularidades: venta irregular de casas destinadas a Barrio Adentro, programa social promovido por Chávez. También proyecto de producción pesquera desarrollado entre 2001 y 2004 para el que se destinaron 800 mil bolívares y quedó inconcluso.

La sanción de la Asamblea Nacional llegó tarde pero llegó.  El 11 de diciembre de 2014, la Comisión Permanente de Contraloría aprobó declarar responsabilidad política de Martínez por irregularidades administrativas, entre ellas la venta irregular de casas destinadas a Barrio Adentro, programa social promovido por Chávez. También, por el proyecto de producción pesquera desarrollado entre 2001 y 2004 para el que se destinaron 800 mil bolívares y quedó inconcluso.

Un año después, Martínez volvió a parecer: se encontraba exiliado en Panamá y con intenciones de volver, según El Pitazo de  octubre de 2015.

Para qué sirven las sanciones

“La corrupción es uno de los efectos de las absoluta inconsciencia del gasto público. La Contraloría no está asumiendo sus funciones de control de todo el aparato del Estado, ha abandonado su compromiso institucional, considera Chitty La Roche. “En los años de la democracia, el Informe Anual de Contraloría generaba todo un debate nacional que involucraba a los ciudadanos. En el actual gobierno se oculta la información sobre los funcionarios que han cometido irregularidades”.

Para Mercedes de Freitas, directora de Transparencia Internacional, “De nada sirven sanciones si no se exige la rendición de cuentas y se aplican penalidades a los responsables”.

Cintillo-Runrunes-700x90