tsj archivos - Página 26 de 183 - Runrun

tsj

EL MES DE JUNIO ARRANCÓ cargado de noticias. El ingreso a la fuerza de los periodistas al Palacio Legislativo pese al impedimento de la Guardia Nacional y la sentencia del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que obliga al portal informativo La Patilla a pagarle 30 millones de bolívares a Diosdado Cabello por «daños morales», fueron noticia esta semana. 

El caso de la adolescente Ángela Aguirre sigue siendo noticia y es que el TSJ remitió el caso del femicidio a tribunales de Caracas. La medida se debe a las distintas irregularidades denunciadas por los padres y abogados de la menor. 

Entre los principales reportajes de esta semana encontramos uno en El Pitazo titulado La Censura y su manual de estilo en la radio venezolana…allí la periodista Catherine Medina nos expone que solo este año, Conatel apagó la señal de cuatro emisoras radiales en todo el país, mientras que la organización no gubernamental Espacio Público registró 387 casos en los que se vulneró el derecho a la libertad de expresión.

En Tal Cual conseguimos un reportaje hecho por el periodista Víctor Amaya titulado Situación del hospital JM de los Ríos pone el peso de las muertes sobre el gobierno de Maduro…En este Víctor plasma que el recinto hospitalario atravesaba por una precaria situación antes que se produjeran las sanciones de Estados Unidos a Pdvsa, empresa encargada de cancelar los trasplantes de médula ósea a niños venezolanos.

En Runrunes tenemos un reportaje hecho por Sarai Coscojuela titulado Juan Guaidó: Entre lo real y lo virtual...allí Sarai nos expone que la figura del presidente interino de Venezuela se pasea entre sus verdaderas facultades limitadas por el gobierno de Maduro y lo anhelado por su equipo y los millones de personas que pujan por un cambio en Venezuela.

 

 

Freddy Superlano: Multa impuesta a La Patilla es un método de enriquecimiento ilícito para Diosdado Cabello

El presidente de la Comisión de Contraloría de la Asamblea Nacional (TSJ), Freddy Superlano aseguró que la multa impuesta por el Tribunal Supremo de Justicia al portal web La Patilla representa un método de enriquecimiento ilícito para Diosdado Cabello.

El diputado señaló que existe un enriquecimiento ilícito porque el régimen utiliza y controla la administración de justicia en el país, los jueces, fiscales y todo el aparaje jurídico para lavar dinero. 
 
«También, esta decisión promueve delitos como: tráfico de influencias dentro de la administración de justicia del Estado venezolano; asociación para delinquir porque participan fiscales, jueces y otros actores del Estado; y el agavillamiento legal que pudiera estarse dando con el propósito de deshacerse de este medio de comunicación”, agregó. 
 
Superlano considera que la sentencia del TSJ busca también lavar el dinero generado por el narcotráfico y otros delitos ilícitos perpetrados por Cabello. “La dictadura se aprovecha de la sentencia de un Tribunal y de las pruebas que pueda promover la fiscal y el Ministerio Público para que una empresa le dé el monto y poder justificar un dinero que pueda obtener por intermedio del narcotráfico o un negocio ilícito, eso es lo que ha hecho el señor Diosdado”.
SIP lamenta condena politizada impuesta por el TSJ a La Patilla

LA SOCIEDAD INTERAMERICANA DE PRENSA (SIP) lamentó este jueves que el Tribunal Supremo de Venezuela (TSJ) haya condenado “sin debido proceso” al medio digital La Patilla a pagar una “desproporcionada” indemnización al “número 2” del chavismo, Diosdado Cabello.

Estamos “de nuevo ante un caso de persecución perpetrado por una Justicia politizada y parcializada, como lo es la venezolana, que siempre actúa con la intención de defender a los funcionarios del régimen en detrimento del derecho del público a la información”, dijo la presidente de la SIP, la colombiana María Elvira Domínguez.

La sentencia del TSJ ordenó que La Patilla pague el equivalente a más de cinco millones de dólares estadounidenses a Cabello, presidente de la Asamblea Constituyente, por “daños morales”.

La SIP recuerda en un comunicado que Cabello demandó en 2015 a La Patilla y a los diarios El Nacional y Tal Cual por haber reproducido denuncias publicadas por el periódico español ABC respecto a investigaciones judiciales de Estados Unidos sobre los supuestos vínculos de Cabello con el narcotráfico.

El presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información, Roberto Rock, indicó que “el delito de desacato, algo que ha sido erradicado de América Latina como vestigio de épocas coloniales o monárquicas, sigue en plena vigencia en el Código Penal de Venezuela y en su sistema de Justicia”.

El último informe de la SIP sobre Venezuela denuncia que “se cumplieron más de tres años en noviembre desde que por solicitud de Diosdado Cabello, se prohibió la salida del país a 22 ejecutivos del diario El Nacional, La Patilla y Diario Tal Cual”.

De los 22, 14 están en el exilio, 6 se acogieron a la reparación de daños, uno no lo aceptó, y otro, Teodoro Petkoff, murió, dice la SIP.

El año pasado una Corte de Apelaciones de Estados Unidos desestimó una demanda por difamación de Cabello contra el periódico The Wall Street Journal, a raíz de un artículo sobre la presunta participación de funcionarios venezolanos, entre ellos él, en el narcotráfico y lavado de dinero.

Con sede en Miami, la SIP es una entidad sin fines de lucro dedicada a la defensa y promoción de la libertad de prensa y de expresión y compuesta por más de 1.300 publicaciones del continente americano. 

Lo que esperamos de Oslo, por Víctor Álvarez R

ENTRE 2016-2019 TIENEN LUGAR EN VENEZUELA cuatro procesos de diálogo y negociación para abordar las crecientes tensiones y conflictos entre el Gobierno y la Oposición. Estos mecanismos alternativos se activan ante el progresivo deterioro del marco constitucional, del entorno institucional y de los mecanismos del sistema democrático. Sin embargo, no siempre lograr resolver el conflicto y, con frecuencia, solo han servido para que el Gobierno gane tiempo y se prolongue en el poder.

La legitimidad de origen se pierde cuando un gobierno electo en las urnas no garantiza los derechos esenciales de una democracia integral, tales como el respeto a los derechos humanos, el sometimiento al Estado de derecho, las elecciones oportunas y transparentes, la consulta popular para solucionar las crisis de gobernabilidad, la transparencia en la administración de los fondos públicos, la libertad de expresión y la separación e independencia de los poderes públicos.

El debilitamiento de las instituciones democráticas también se manifiesta en la impugnación de diputados para quebrar la mayoría calificada lograda por la Oposición en la Asamblea Nacional; en las maniobras para inhabilitar y sacar de la contienda electoral a candidatos ganadores; en la prisión de dirigentes estudiantiles, sindicales, parlamentarios y políticos opositores; en el amedrentamiento contra periodistas y medios de comunicación social; en la criminalización de la crítica y de la protesta; en el uso de armas de fuego para reprimir manifestaciones pacíficas.

La escasez, el acaparamiento y la especulación de alimentos y medicinas; la inflación y alto costo de la vida; el racionamiento eléctrico y los cortes de agua; el colapso del sistema educativo y hospitalario; el deterioro de los servicios públicos y de la infraestructura; las manifestaciones y creciente conflictividad social; los robos, secuestro, homicidios y otras formas de criminalidad; la corrupción y despilfarro de los presupuestos públicos; el nepotismo y tráfico de influencias en el nombramiento de altos funcionarios; la colonización y abuso de poder en detrimento de otros poderes públicos; los estados de excepción y la suspensión de garantías constitucionales, son indicadores de la pérdida de la legitimidad del gobierno.

El régimen quebrantó el principio básico de ‘la separación e independencia de los poderes públicos'» al subordinar a sus directrices al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y al Consejo Nacional Electoral (CNE). En reiteradas ocasiones el Poder Ejecutivo solicitó al Poder Judicial la inconstitucionalidad de las leyes aprobadas por el Poder Legislativo controlado por la Oposición, y así lo hizo el TSJ. Y el CNE convocó elecciones presidenciales, de gobernadores y alcaldes en las fechas que más convenían a los candidatos oficialistas. Con la imposición de una inconstitucional Asamblea Nacional Constituyente (ANC) y la convocatoria ilegal de las elecciones presidenciales se acentuó la deriva autoritaria del gobierno.

Al estrechar el margen al pluralismo y amenazar la alternabilidad en el poder, se agudiza cada vez más el conflicto político, el cual desemboca en ciclos de violencia que han puesto al país al borde de una confrontación civil. Desde 2014, diferentes procesos de diálogo y negociación se han puesto en marcha para conjurar la amenaza de una confrontación civil de impredecibles consecuencias.

La Conferencia Nacional por la Paz de 2014

En el primer trimestre de 2014, antes de cumplir un año en la Presidencia de la República, a Nicolás Maduro le tocó enfrentar una ola de violentas manifestaciones lideradas por Leopoldo López, fundador de Voluntad Popular, con un saldo de 43 fallecidos, 486 heridos y 1.854 detenidos, según la Fiscalía General de la República.  

En este ambiente de cruentas confrontaciones, a finales de febrero de 2014 Maduro convocó una Conferencia Nacional por la Paz, en la que participaron sectores políticos, representantes de poderes nacionales, regionales, municipales y del sector empresarial. Fueron invitados como testigos de buena fe la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), el Nuncio en Caracas y el Secretario de Estado de El Vaticano. Motivados por los acompañantes internacionales, luego se incorporó la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), cuya propuesta se enfocó en:

  • Transformar la Comisión parlamentaria de la Verdad en una Comisión Nacional y crear una Comisión para la libertad de las personas detenidas.
  • Abordar los problemas de escasez, inflación, inseguridad, violencia, impunidad, desarme y desmovilización de los grupos paramilitares.
  • Regularizar el funcionamiento de la Asamblea Nacional y asumir el compromiso de renovar los poderes públicos tal como lo establece la Constitución.

No se debatió una salida electoral toda vez que Nicolás Maduro tenía apenas un año de haber sido elegido Presidente de la República. Se trató de un proceso sin rigurosidad metodológica en el que los protagonistas no manifestaron mayor voluntad política. Sin lucir mayores resultados, este fallido intento no logró erradicar el germen de la violencia, ni mucho menos la polarización.

La Mesa de Diálogo Nacional 2016-2017

A raíz de la derrota sufrida por el Oficialismo en las parlamentarias de 2015, el Gobierno maniobró para impedir el control de una Asamblea Nacional que en adelante estaría controlada por la Oposición. La colonización del TSJ con la apresurada designación de magistrados procedentes de las filas del Oficialismo sirvió para impugnar cuatro diputados del estado Amazonas y romper la mayoría calificada que había logrado la Oposición. Luego vendría la declaración de desacato del parlamento por parte del TSJ. Estos eventos desencadenaron una larga  crisis institucional que no se ha podido superar.

En abril de 2016, la MUD había iniciado la recolección de firmas para solicitar un referéndum revocatorio contra el presidente Nicolás Maduro. Debido a la pérdida de su base electoral y temiendo una nueva ola de protestas, el Gobierno se propuso ganar tiempo a través de una nueva iniciativa de diálogo y negociación. En mayo de 2016, Maduro invitó a José Luis Rodríguez Zapatero, ex presidente del gobierno español; Leonel Fernández, ex presidente de República Dominicana y Martín Torrijos, ex presidente de Panamá, para explorar la viabilidad de una mediación con la Oposición, la cual contaría con el aval de Unasur.

Si bien el CNE avaló los primeros trámites para el referéndum revocatorio, luego de dos marchas multitudinarias convocadas por la Oposición, decidió paralizar el siguiente requisito que consistía en la recolección de firmas del 20% de los electores. Esta maniobra se sustentó en las medidas cautelares que habían dictado varios juzgados de provincia, sin competencia en materia electoral, supuestamente por vicios de ilegalidad en la recolección de firmas. En estas aguas turbulentas se instala la Mesa de Diálogo Nacional entre Gobierno y Oposición, cuya primera reunión fue el 31 de octubre de 2016, con la presencia del Secretario General de Unasur, Ernesto Samper, los tres expresidentes antes mencionados y el enviado del Papa, Monseñor Paul Tscherrig, bajo la figura de acompañantes internacionales.

Las delegaciones se comprometieron a poner en práctica una hoja de ruta para normalizar la relación constitucional entre los poderes del Estado; el respeto recíproco y explorar medidas económicas para mejorar el abastecimiento; trabajar conjuntamente en el nombramiento de los dos rectores del Consejo Nacional Electoral que culminaban su mandato en diciembre 2016; la defensa de los derechos de Venezuela sobre el Esequibo; y reforzar institucionalmente el diálogo mediante la creación de una Comisión de Seguimiento.

Ante los pocos avances, el Secretario de Estado del Vaticano, Monseñor Pietro Parolin, demandó a las delegaciones iniciativas concretas antes del próximo encuentro. Pero la designación unilateral por parte del TSJ de dos rectoras del CNE que tenían su plazo vencido, con la excusa del desacato de la Asamblea Nacional, terminó de dar al traste con la Mesa de Diálogo. El 19 de enero de 2017, el Vaticano se retiró y la Oposición anunció que solo asistiría una vez que se cumplieran las exigencias de la carta enviada por Parolin.

A diferencia de la experiencia de 2014, la Mesa de Diálogo de 2016 contó con una metodología y el acompañamiento de terceros que fueron bastante activos. Sin embargo, careció de voluntad política y representatividad de las partes involucradas. La Oposición se sentó dividida y los voceros enviados no eran los líderes decisores. El gobierno aprovechó esta situación y fue muy poco lo que cedió.  

Mesa de Diálogo en República Dominicana 2017-2018

La ruptura del orden constitucional por parte de la Sala Constitucional del TSJ, mediante sentencias Nº 155 y 156 del día 28 y 29 de marzo de 2017, en las que retiraba las atribuciones a la Asamblea Nacional desencadenó una nueva ola de protestas violentas con una frecuencia casi diaria, entre el 1 de abril y el 31 de julio de 2017. La represión de las protestas dejó entre 134 y 165 personas fallecidas. En este período, el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social contabilizó un total de 6.729 manifestaciones en todo el país, equivalente a 56 protestas diarias. El Foro Penal, contabilizó 824 nuevos presos políticos entre abril y diciembre del año 2017, así como irregularidades en el debido proceso.

En un país semiparalizado por los violentos disturbios, Maduro decidió convocar el 1 de mayo de 2017 una Asamblea Nacional Constituyente (ANC) a ser elegida el 30 de julio, sin antes realizar la consulta popular, tal como lo establece la Constitución, cuestión que exacerbó los ánimos y recrudeció la conflictividad política y social.  

En medio de las tensiones generadas, se instaló un nuevo mecanismo de diálogo facilitado por el Presidente de República Dominicana, Danilo Medina, con una activa participación del expresidente español Rodríguez Zapatero. Las reuniones exploratorias entre Gobierno y Oposición se realizaron el 13 y 14 de septiembre de 2017. A este nuevo intento se uniría un grupo de Países Amigos conformado por México, Chile, Nicaragua y Bolivia para hacer el seguimiento del proceso, el cual sufrió demora debido a la convocatoria de las elecciones de gobernadores y alcaldes. Nuevamente la Oposición se dividió entre los abstencionistas y los que decidieron participar, a pesar de la falta de condiciones y garantías electorales.

La primera reunión fue el 1-2 de diciembre de 2017 y el avance más importante la redacción de un borrador de acuerdo por parte de los cancilleres a ser considerado por las delegaciones. Sin embargo, predominaron los desacuerdos en: a) soberanía y levantamiento de sanciones; b) fecha de la elección presidencial, condiciones y garantías electorales; c) respeto a la institucionalidad constitucional; d) Comisión de la Verdad, presos políticos, exiliados, DDHH; e) regularización de la actividad política; y, e) desconocimiento de la ANC por parte de la Oposición.

En la sexta ronda realizada entre el 6 y 7 de febrero de 2018, no se logró un acuerdo y el gobierno dominicano declaró el diálogo en “receso indefinido” Si bien la Mesa de Diálogo en Dominicana no logró concretar un acuerdo final, es la iniciativa que más avanza en la identificación de todos los puntos consubstanciales a la resolución del conflicto, tanto en su gestión como en el abordaje de sus causas.

El Mecanismo de Oslo 2019

El “receso indefinido” declarado en República Dominicana ha terminado con el reinicio de los contactos entre Gobierno y Oposición en Oslo. Este nuevo intento por lograr una solución política y pacífica a la crisis venezolana no arranca desde cero sino a partir de los avances logrados en los procesos anteriores, cuestión que ayudará al logro de consensos en torno a una agenda de interés nacional.

Después de los sucesos del 30 de Abril, tanto el Gobierno como la Oposición están en una situación de incertidumbre sobre el estado de sus fuerzas. Más que por convicción, asisten a Oslo por necesidad. En tales circunstancias, la mediación de terceros tendrá una mayor margen para facilitar un acuerdo por la vía electoral.

Y la solución tiene que ser electoral porque en los dos comicios que ha ganado Nicolás Maduro su legitimidad ha quedado en entredicho. En las presidenciales de 2013, el estrecho margen con el que ganó y las acusaciones de ventajismo oficialista dejaron muchas dudas. Luego, a raíz de los violentos conflictos del  año 2017, la ANC se apresuró en convocar elecciones presidenciales para el 20 de Mayo de 2018, sin las condiciones y garantías electorales básicas. Al no ser convocadas por el CNE fueron consideradas ilegales y, por lo tanto, la elección de Nicolás Maduro fue declarada nula. Una vez culminado su primer mandato, la Oposición y sus aliados internacionales no reconocen el segundo y consideran que Maduro está usurpando el cargo de Presidente de la República. La única manera de superar esta crisis es convocar una nueva elección presidencial para que la ciudadanía sea la que decida. Ese es el acuerdo que esperamos de Oslo.

 

@victoralvarezr 

TSJ ordena a La Patilla pagar millonaria indemnización a Cabello

EL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA condenó al medio digital La Patilla a pagar más de 5 millones de dólares al presidente de la ANC, Diosdado Cabello, por causarle supuestos «daños morales» al reproducir un reportaje que lo vinculaba con el narcotráfico, informó este martes el periódico.

De acuerdo con el portal, que divulga una sentencia de la sala de casación civil que el TSJ aún no hace pública, el Supremo ordenó que se pague a Cabello 30.000.000.000 de bolívares, que a la tasa de cambio oficial equivalen a unos 5.081.472,94 dólares.

En abril de 2015, Cabello anunció la presentación de esta demanda contra accionistas, directores, consejo editorial y dueños de La Patilla y de los diarios locales Tal Cual y El Nacional luego de que estos medios reprodujeran en enero de ese año un texto del diario español ABC.

En dicho artículo se informaba que Cabello estaría siendo investigado por la Justicia estadounidense por supuestos vínculos con el narcotráfico.

Cabello, líder de la Asamblea Nacional Constituyente -un órgano que no reconocen numerosos gobiernos del mundo- y primer vicepresidente del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), no se pronunció de inmediato sobre la decisión del Supremo.

«Diosdado (Cabello), tu terrorismo judicial no me amilana y no exonera tus crímenes», dijo al respecto el fundador de La Patilla, Alberto Federico Ravell, quien también actúa como presidente del Centro Nacional de Comunicaciones del Gobierno interino que proclamó en enero pasado el jefe del Parlamento, el opositor Juan Guaidó.

El Supremo ordenó el pago de la indemnización al declarar «sin lugar el recurso extraordinario de casación» de La Patilla contra la demanda que interpuso Cabello contra el medio.

El periódico digital también dijo que la condena pretende «autocensurar los medios de comunicación de Venezuela», al tiempo que la consideró «terrorismo judicial».

La noticia produjo una ola de solidaridad con el medio venezolano, expresada en las redes sociales por usuarios, periodistas y políticos de la oposición.

Tres comisiones permanentes de la Asamblea Nacional no tienen presidente

TRES COMISIONES PERMANENTES DE la Asamblea Nacional (AN) no tienen presidente debido a la medida judicial dictada por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) contras sus directores, disposición que obedece a las acciones aplicadas por el Ejecutivo nacional contra el parlamento desde el 2016 e intensificadas a partir de los hechos del 30 de abril, revela un informe elaborado por la AN.

Según el Parlamento las acciones evidencian que a través de la persecución, detención y exilio obligatorio de los diputados se ha impuesto una estrategia destinada a quitarles los fueros a los parlamentarios legítimamente electos.

Las comisiones legislativas afectadas con las medidas judiciales son Desarrollo Social Integral, cuyo presidente es el diputado Miguel Pizarro, quien se mantiene en la clandestinidad; la Comisión de Finanzas, presidida por el diputado Carlos Paparoni, sobre quien pesa una medida judicial; y la Comisión de Contraloría, encabezada por el diputado Freddy Superlano, a quien se le allanó la inmunidad por petición del TSJ.

Los tres diputados que han presidido la Comisión de Desarrollo Social Integral en este período legislativo (José Manuel Olivares, Juan Requesens y Miguel Pizarro), han sido perseguidos por el Gobierno de Nicolás Maduro; mientras que José Trujillo (vicepresidente de dicha instancia), desde abril no se ha incorporado a las actividades parlamentarias.

El Parlamento denuncia que 112 diputados opositores han sido hostigados, perseguidos, exiliados o en clandestinidad. 27 diputados principales los que se encuentran perseguidos, exiliados, asilados o en la clandestinidad y de estos, solo 19 han podido convocar a su suplente para mantener activo la curul en la Asamblea, mientras que los ocho restantes dejaran vacío sus escaños, pues los suplentes están perseguidos o exiliados

Para revertir esta situación la Comisión de Política Interior de la AN, adelanta un proyecto de reforma puntual al Reglamento Interior y Debates, lo que le daría un nuevo respiro a la oposición, pues el mismo establecerá el mecanismo de “Quórum Mixto”, (presencial y virtual), lo que le permitiría a los diputados que se encuentran en el exilio o perseguidos participar en las sesiones plenarias con voz y voto y mantener sus puestos.

Por su parte, la Asociación Civil Súmate informó que las medidas judiciales contra parlamentarios han dejado sin representación en la Asamblea Nacional a 11 municipios y siete parroquias del país.

 

*Vea la nota completa en TalCual

Diputados exiliados y perseguidos legislarán en “quórum virtual”

ESCONDIDOS, PRESOS, EXILIADOS o refugiados en embajadas; las decenas de diputados que están hoy en la mira de la Justicia venezolana seguirán teniendo voz y voto en los debates del Legislativo una vez se materialice la propuesta de “quórum virtual” que se está cocinando.

La comisión de Política Interior de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento) trabaja en un proyecto de ley que permita la participación a distancia de los legisladores que “por razones de extrema urgencia y necesidad no puedan estar de manera presencial en” la Cámara.

Así lo explicó a Efe la presidenta de esa comisión, Dennis Fernández, quien recordó que a casi 40 parlamentarios contrarios al Gobierno “se les han ido procesando actuaciones judiciales” y al menos a 17 de ellos les han sido levantadas sus inmunidades por decreto de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC).

Esto por “la pretensión (de la Administración del presidente Nicolás Maduro) de querer dejar al Parlamento sin quórum” y de “disolver el Parlamento por la vía de los hechos”, dijo la diputada sin dejar de subrayar que la ANC, integrada solo por oficialistas, no tiene competencias para retirar el fuero a los diputados.

En vista de ello y de que por reglamento interno el Legislativo, de contundente mayoría opositora, necesita la presencia de la mitad más uno del total de 167 diputados para sesionar, el Parlamento está diseñando un mecanismo para seguir funcionando con el mínimo de 84 representantes teniendo en cuenta que el chavismo tiene unos 50 escaños.

Además, la conformación del quórum es una urgencia exclusiva de la oposición ya que los legisladores oficialistas dejaron de acudir a las sesiones desde 2016 luego de que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) declarara a la Cámara en desacato y considerase que todos sus actos son nulos.

“Esta situación nos obliga a preservar a los diputados, pero también nos obliga a preservar el quórum que requiere el Parlamento para seguir funcionando, ese 84 que requerimos”, indicó Fernández que denunció un “asedio” contra el Legislativo desde que el chavismo perdió la mayoría en enero de 2016.

En ese sentido, la comisión parlamentaria está estudiando la implementación de “un quórum mixto”, presencial y virtual, “porque creemos que no puede ser meramente virtual, porque no podemos permitir que muera el Parlamento nacional, porque la idea nace precisamente en casos excepcionales y de emergencia”.

Al menos una docena de diputados están hoy exiliados, otros tantos se mantienen en la clandestinidad, tres están presos, y cinco refugiados en embajadas; todos han sido señalados de traidores a la patria y la mayoría están buscados por haber apoyado en abril un efímero alzamiento que estuvo liderado por el jefe del Parlamento, Juan Guaidó.

Por ello, la iniciativa virtual busca que todos estos legisladores emitan sus votos a distancia.

“Pero no solo su voto, también puedan opinar, también puedan participar, también puedan ser parte del debate que se lleve en la Asamblea Nacional para que finalmente emitan su voto en la propuesta que consideren deban realizarlo, a favor y en contra”, prosiguió Fernández.

La diputada anunció que la próxima semana se realizará una reunión formal para discutir este proyecto de ley que prevé “muy corto” y que “puede estar listo en unas cuatro semanas” para su implementación, una vez sea aprobado por el pleno luego de al menos dos debates.

“Lo que sí es ya definitivo es que va a ser a través de Skype y a través de videoconferencia”, adelantó al barajar las posibles plataformas en que funcionará el llamado quórum virtual.

Así, Fernández cree posible la creación de una aplicación o software para móviles en la que los diputados accedan con una contraseña y el resto de los ciudadanos también “pueda seguir la sesión de manera virtual desde su teléfono”.

El derecho al voto y a intervenir en las sesiones se mantendría exclusivamente para los parlamentarios, remarcó la diputada, que espera sean aclaradas las formas de ejecución de esta iniciativa la próxima semana cuando habrá una “explicación técnica” del asunto.

Consultada sobre la incorporación virtual de diputados que no puedan acudir a los debates en Caracas por problemas de la crisis nacional como la escasez de combustible o los fallos eléctricos, dijo que se estudiará pero, insistió, “no es esa la razón principal” del proyecto.

Agregó que la idea conlleva una reforma del reglamento de funcionamiento interno y que desde ya están “trabajando en aras de tener una buena red de internet” a fin de que esta posibilidad “no sea saboteada” por el Ejecutivo.

Diputado Guzmán aseguró que sentencia del TSJ en su contra es ilegal

EL DIPUTADO A LA ASAMBLEA NACIONAL por el estado Miranda y miembro de la Comisión de Finanzas, Rafael Guzmán, calificó como “ilegal” la decisión del TSJ de enjuícialo por tribunales penales ordinarios.

Afirmó que esta acción busca “quitarle fuerza” al parlamento venezolano.

A través de su cuenta en la red social Twitter, Guzmán aseguró que esta medida en su contra “es solo un obstáculo que juntos vamos a superar”.

Lee también: TSJ de Maduro aprobó allanamiento de inmunidad parlamentaria a Rafael Guzmán.