Tribunal Supremo archivos - Runrun

Tribunal Supremo

Protestan en Estados Unidos en defensa del derecho a abortar
En varias ciudades se produjeron manifestaciones 

 

Miles de personas salieron a protestar este 25 de junio en Estados Unidos luego de la decisión del Tribunal Supremo de anular la sentencia judicial que establecía un precedente en defensa del derecho a abortar.

Una de las manifestaciones más multitudinarias fue la de Washington, donde centenares de personas se concentraron durante horas frente al Tribunal Supremo para manifestar su posición por esa decisión.

Algunas habían sido organizadas por grupos como Planned Parenthood, la organización que gestiona la mayor red de clínicas de salud reproductiva en Estados Unidos; pero otras surgieron de manera espontánea con mujeres que se unieron para alzar la voz.

El flujo de personas que llegaron a la sede de la mayor instancia judicial del país llegaron con carteles que rezaban «Aborto a la carta y sin disculparse». Algunas manifestantes, muchos de ellas jóvenes, lloraban tras la decisión.

La derogación de este fallo vigente hace casi 50 años es una que el máximo tribunal estadounidense ha tomado en apenas una semana que muestran un perfil regresivo en torno a las garantías de derechos civiles que encienden el debate en la nación norteamericana.

 

Bachelet: Suprimir el derecho al aborto en Estados Unidos es un duro golpe para las mujeres

Supremo de EEUU aprueba decreto de Trump que prohíbe entrada de funcionarios venezolanos

supremoEEUU

 

El Tribunal Supremo de Estados Unidos permitió la entrada en vigor por completo del veto migratorio proclamado por el presidente Donald Trump para prohibir la entrada al país de los ciudadanos de seis países de mayoría musulmana (Chad, Irán, Libia, Somalia, Siria y Yemen).

Las restricciones relativas a Venezuela no se aplican a toda la población, sino a algunos funcionarios y su “familia inmediata”.

En una breve orden judicial, el Tribunal Supremo aprobó una petición del Gobierno de EEUU para que se eliminaran las restricciones impuestas por cortes inferiores a la última versión del veto migratorio proclamado el 24 de septiembre.

En el momento de su entrada en vigor, el 18 de octubre, dos jueces -primero uno de Hawái y, luego, uno de Maryland- bloquearon la implementación de ese veto al considerar que podría dirigirse contra una minoría religiosa y, por tanto, violar la Primera Enmienda de la Constitución, que protege la libertad de culto.

No obstante, esos jueces permitieron la entrada en vigor de ese veto para Corea del Norte y Venezuela, países donde viven muy pocos musulmanes y donde, por tanto, no pudo probarse que Trump buscaba discriminar a los miembros de esa religión, el argumento usado para las otras seis naciones.

Las restricciones relativas a Venezuela no se aplican a toda la población, sino a algunos funcionarios y su “familia inmediata”.

El Tribunal Supremo no dio a conocer hoy las razones que le guiaron a la hora de tomar su decisión, pero dijo que espera que las cortes inferiores revisen lo antes posible los asuntos que tienen pendientes para que pueda haber una decisión definitiva a nivel federal.

Las juezas progresistas Ruth Bader Ginsburg y Sonia Sotomayor se parcialmente mostraron en desacuerdo con la decisión del tribunal.

Un portavoz de la Casa Blanca, Hogan Gidley, dijo que el Gobierno “no está sorprendido” por la decisión adoptada por el Supremo ya que consideran que el veto es “legal” y “básico para proteger” al país de los riesgos del terrorismo.

“Presentaremos una defensa más completa del veto a medida que los casos pendientes se abran camino en los tribunales”, añadió.

Precisamente esta semana, tienen previsto celebrar audiencias para estudiar la legalidad del veto migratorio el Tribunal de Apelaciones del Cuarto Circuito, con sede en Richmond (Virginia), y el Tribunal de Apelaciones del Noveno Circuito, con sede en San Francisco (California).

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS), por su parte, del que depende el control de los aeropuertos, se “complació” por la decisión del Supremo.

“Las restricciones de viaje de sentido común del Gobierno a los países que no cumplen con los estándares se seguridad básicos y que no comparten información con nosotros sobre terroristas y delincuentes están diseñadas para defender a la nación”, dijo un portavoz del DHS, Tyler Houlton.

Desde que llegó al poder el pasado 20 de enero, Trump ha intentado hasta en tres ocasiones implementar un veto migratorio, cuya primera versión fue proclamada el 27 de ese mes.

Después de un gran caos en los aeropuertos y numerosos reveses judiciales, Trump proclamó en marzo su segunda iniciativa contra refugiados y países de mayoría musulmana, que entró en vigor en marzo y que fue sustituida por ese tercer veto, proclamado en septiembre y que hoy comenzará a aplicarse por completo.

El juez elegido por Trump para el Tribunal Supremo lo llama “desmoralizador”

NeilGorsuch

 

Donald Trump descoloca hasta a los suyos y las críticas empiezan a brotar dentro de su círculo de confort. En un encuentro privado este miércoles con senadores en el Capitolio, Neil Gorsuch, el magistrado al que el propio presidente ha propuesto para entrar en el Tribunal Supremo, calificó de «descorazonadoras y desmoralizantes» las invectivas de Trump contra jueces en los últimos días.

Sus palabras fueron citadas por uno de los senadores presentes en la reunión, el demócrata Richard Blumenthal, y confirmadas luego a la cadena NBC por un portavoz del equipo de transición de Gorsuch, cuya incorporación al Supremo, la máxima corte de EE UU, depende de la aprobación del Senado.

«[Gorsuch] me dijo que está descorazonado y desmoralizado por los horrorosos comentarios de Trump sobre el sistema judicial», reveló el senador Blumenthal. Gorsuch acudió a esta reunión en Washington como parte de sus esfuerzos por ganarse el apoyo del número de senadores necesario.

Este mismo miércoles por la mañana Trump había vuelto a cargar contra el poder judicial, diciendo que los tribunales le parecían «muy politizados».

El viernes pasado el juez federal James L. Robart, nombrado en su día por George W. Bush, paralizó el controvertido decreto del nuevo presidente que impedía temporalmente la llegada de inmigrantes de siete países de mayoría musulmana e indefinidamente la de refugiados.

Al día siguiente Trump, desde su mansión de fin de semana y club de élite en Florida, dejó boquiabierto a su país, de arraigada tradición de separación de poderes y respeto presidencial a los jueces, al tachar a dicho magistrado de «pseudojuez». Este miércoles defendió su decreto, que fundamenta en su supuesta conveniencia para prevenir ataques de terroristas llegados del extranjero, diciendo que está «redactado de forma preciosa» y que «hasta un mal estudiante lo entendería».

El Gobierno de Trump ha apelado a la decisión del juez que ha congelado el decreto y franqueado de nuevo el paso a EE UU a las personas con visa a las que había afectado. Un tribunal de apelación decidirá esta semana si acepta el recurso del Gobierno o sostiene la resolución contraria del juez.

La revelación de la negativa opinión de Gorsuch sobre la actitud del presidente pone de manifiesto cuánto está tensando Trump la cuerda del sentido común institucional. Nunca antes un presidente de Estados Unidos había denostado en público a un juez federal o planteado, como él, su relación con la Justicia de manera antagónica: «Ganaremos», ha dicho Trump sobre el litigio en curso.

Tribunal Supremo de EE UU analiza demanda contra Pdvsa

PDVSA_1

 

El Tribunal Supremo de Estados Unidos analiza un expediente en el cual el Ejecutivo venezolano solicita que se defina cuándo un gobierno extranjero puede enfrentar demandas en cortes estadounidenses, por incidentes fuera de esa nación.

Entre los asuntos de más alto perfil que examina el máximo tribunal de Estados Unidos, que comenzó sus actividades, figura el caso en el que Venezuela pide al Tribunal Supremo que bloquee la resolución de una corte inferior, según la cual, en 2010, el país caribeño nacionalizó de manera ilegal 11 torres de perforación petrolera de la empresa estadounidense Helmerich & Payne, reseña un cable de Efe.

La firma, con sede en Oklahoma, Estados Unidos, operó durante años en territorio venezolano y tuvo como cliente al gobierno, pero en 2009 cesó actividades y desmontó los taladros de perforación después de que el gobierno acumuló una deuda de 100 millones de dólares. En respuesta a esa acción, el entonces presidente Hugo Chávez ordenó en junio de 2010 la nacionalización de 11 torres de perforación petrolera de Helmerich & Payne, tras denunciar que la compañía mantenía «ociosos» los taladros desde hacía «un considerable tiempo». Helmerich & Payne reaccionó y demandó al Ejecutivo venezolano y a Petróleos de Venezuela, con base en la Ley de Inmunidad de Soberanías Extranjeras y con el alegato de que la nacionalización se produjo en contra de la legalidad internacional. Ahora, con el fin de frenar el pleito, el gobierno de Venezuela ha puesto en cuestión la Ley de Inmunidad de Soberanías y quiere que el Tribunal Supremo defina cuándo un gobierno extranjero puede enfrentar demandas en cortes estadounidenses por incidentes que ocurrieron fuera de ese país.

Brasil: Tribunal Superior rechaza moción para permitir a Lula da Silva asumir como ministro

APFotoEraldoPeres21MAR16

 

Una jueza del Tribunal Superior brasileño rechazó el martes una moción para permitir al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva asumir un puesto en el gabinete, un nombramiento que haría más difícil procesarlo, mientras que la policía hizo varias detenciones en un escándalo de corrupción que amenaza con derribar a Lula y decenas de otros políticos importantes.

La jueza Rosa Weber denegó las mociones del gobierno para revocar una decisión de la semana pasada de otro juez del Tribunal Superior, quien impidió a Lula convertirse en el jefe de gabinete de su sucesora, la presidenta Dilma Rousseff. La decisión de la semana anterior también transfirió la investigación contra Lula de vuelta a un tribunal inferior que ha dirigido la misma.

No se espera una decisión final sobre si Lula puede asumir su rol hasta que el Tribunal Superior en pleno se reúna de nuevo la siguiente semana. No hay sesiones programadas esta semana debido a las vacaciones de pascua.

En tanto, la policía se dirigió a una de las empresas de construcción más grandes del hemisferio como parte de una investigación centrada en el presunto pago de sobornos en el gigante petrolero estatal Petrobras.

Las autoridades brasileñas llevaron a cabo allanamientos y detenciones en todo el país vinculados con la enorme empresa constructora Odebrecht, una de las compañías en el centro del escándalo de Petrobras. Los investigadores acusan que la corrupción era tan profunda en la empresa brasileña, que tenía un departamento específico que se encargaba del pago de sobornos.

Los fiscales dijeron que habían detenido a unas 15 personas, incluidos directivos de la empresa, como parte del operativo «Autolavado».

Los fiscales han dicho que se pagaron sobornos por valor superior a 2.000 millones de dólares para obtener contratos con Petrobras, y que parte de los fondos llegó tanto al gobernante Partido de los Trabajadores como a partidos de oposición. Algunas de las personas más ricas de Brasil están implicadas en la investigación, junto con decenas de políticos tanto oficialistas como opositores.

El expresidente de la compañía, Marcelo Odebrecht, fue condenado este mes a más de 19 años de prisión por su participación en los hechos, pero el operativo del martes amplía los alcances de la investigación en la empresa constructora, una de las más grandes que participan en la infraestructura para los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro.

Lula también está bajo escrutinio. La policía fue a su casa a inicios de este mes y lo llevó a un interrogatorio. No ha sido acusado y ha negado repetidamente cualquier irregularidad.

Los críticos sostienen que el nombramiento de Lula fue un intento de protegerlo, ya que sólo el Tribunal Superior puede autorizar investigaciones, acusaciones o detenciones de los ministros del gabinete. Rousseff ha refutado eso, y dice que su mentor ayudaría a construir apoyo legislativo para su agenda y ayudaría en la lucha contra un juicio político por acusaciones de que ella violó regulaciones fiscales.

Odebrecht ha negado insistentemente que haya cometido cualquier irregularidad, pero el martes emitió un breve comunicado en el que dijo que estaba cooperando con la investigación.

Los fiscales dijeron en conferencia de prensa que el llamado «sector de operaciones estructuradas» de Odebrecht era responsable del pago de sobornos y siguió funcionando a pesar de las investigaciones en Petrobras iniciadas hace dos años.

Odebrecht «realmente tenía un sector que organizaba, hacía la contabilidad, tenía una jerarquía y un mandato para el pago de sobornos», dijo el fiscal federal Carlos Fernando dos Santos Lima, y añadió que se investigaban proyectos federales y estatales.

Se sospecha que Odebrecht efectuó pagos para proyectos como el aeropuerto de la ciudad de Goiania, la extensión del metro de Río y la Arena Corinthians de Sao Paulo, donde se jugó el partido inaugural de la Copa del Mundo de fútbol 2014, según las determinaciones judiciales sobre las cuales se basaron los allanamientos y arrestos. El documento también mencionó proyectos en Portugal, Angola y Emiratos Árabes Unidos, pero no dijo sus nombres.

Los investigadores estudian un posible pago de 500 millones de reales (138.000 millones de dólares) relacionados con el club de fútbol.

La funcionaria policial Renata Rodrigues calificó la estructura de sobornos de la empresa de «profesional e institucionalizada», y sostuvo que Marcelo Odebrecht aparentemente siguió participando de manera directa en ella incluso después de su arresto en junio de 2015.

«Había un procedimiento a seguir para esos pagos en paralelo», dijo Rodrigues, y añadió que los empleados implicados en la estructura enviaban correos electrónicos a sus jefes con pedidos de autorización para pagar sobornos.

Laura Goncalves Tessler, de la procuraduría local, dijo que los que trabajaban en el sector de sobornos eran empleados con antigüedad y «muy bien pagados». Al iniciarse la investigación, la empresa trató de proteger a los empleados con ofertas de puestos en el exterior.

 

La venalidad de la justicia ahoga la democracia por Asdrúbal Aguiar

Tribunal-Supremo-de-Justicia_03

 

La afirmación del título no es panfletaria, pues tiene sólidas raíces en la historia del constitucionalismo moderno. Y en Venezuela es la mala raíz de su larga y agoniosa transición política, que se inicia en 1989 y fenece, parcialmente, el pasado 6 de diciembre. Explica con su deshacer inconstitucional el fenómeno revolucionario que nos destruye como nación y como república.

De modo que, cuando la Sala Constitucional del Tribunal Supremo, en primer término, se adelanta a declarar la constitucionalidad del Decreto de Estado de Emergencia dictado por Nicolás Maduro, sin que lo haya considerado la Asamblea Nacional y, en segundo término, al decidir sostenerlo en su vigencia – desatendiendo lo que indican en contrario las normas constitucionales y la misma Ley Orgánica de Estados de Excepción – a pesar de su desaprobación por el órgano competente de la soberanía popular, no hace la Justicia servil sino ponerle una lápida mortuoria al régimen democrático.

Y no se trata de que algunos de los jueces supremos, recién y antes de concluir sus sesiones la última Asamblea Nacional desapoderada mayoritariamente por el pueblo, hayan sido designados venalmente; al trastocarse por razones ideológicas los procedimientos constitucionales dispuestos al efecto. Esto y lo anterior son meras manifestaciones de la metástasis que padece la república.

No huelga subrayar, a todo evento, los efectos devastadores que sobre la esperanza de superación de la emergencia humanitaria que vive el pueblo venezolano provocan, de suyo, ambas decisiones, criminales e irresponsables. La confianza en el Estado de Derecho y en la independencia de los jueces son las únicas palancas que hacen posible que las inversiones y los esfuerzos de cooperación económica fluyan en cualquier Estado, incluidos los más empobrecidos. Y ellas urgen a fin de revertir el curso de la tragedia que nos hace presa y que desde ya incrementa su primera manifestación luego de la escasez y la carestía: el racionamiento de guerra y la violencia criminal que le acompaña.

De modo que, más que Nicolás Maduro, los responsables de lo que ahora ocurre en el país – su desabastecimiento exponencial y el desborde de los robos y asesinatos por hambre – son los jueces constitucionales. También sus pares en la otras Salas, por cómplices necesarios.

Y no es que liberemos al Jefe de Estado de sus culpas – activas u omisivas – en la cuestión. Sino que, tal y como lo entendemos, en toda democracia, con vistas a los principios de separación y de auxilio entre los poderes públicos para la consecución del Bien Común, los yerros de un gobernante pueden enmendarse mediante el control parlamentario y el respaldo de los jueces; y las decisiones legislativas que afecten al orden constitucional, pueden ser corregirlas por los mismos jueces, si lo hacen con apego estricto a la Constitución y respetando su orden de competencias. Pero cuando éstos – los jueces – toman el camino de la venalidad ideológica o burocrática y del activismo político a fin de impedir el curso normal de la constitucionalidad y la legislatura, sobre los mismos pesa la responsabilidad y en grado superlativo.

No huelga recordarles, por ende, que el deslave cenagoso, aguas abajo, de este río de putrefacción que anega la vida de nuestro pueblo sufriente, tiene su origen en las desviaciones de la Administración de Justicia.

El primer motivo que impulsa la reforma constitucional frustrada de 1989, es el tema de la corrupción judicial y de allí la propuesta, vituperada entonces, de la Alta Comisión de Justicia. A renglón seguido, la Corte Suprema de Justicia de entonces – no podemos adornar nuestra opinión al respecto – derroca al presidente Carlos Andrés Pérez pues prefiere mirar más al estado de la opinión pública que al texto de los códigos. Y para saciar a esa opinión, sin atender a lo dispuesto por la Constitución, los jueces supremos le abren senda ancha al pecado original, a la Asamblea Nacional Constituyente, violando la Constitución de 1961. Tanto como, para satisfacer a las galerías, sin respeto por los principios del debido proceso, una Comisión Judicial de la citada Constituyente destituye a todos los jueces y los hace provisorios, pero para someterlos como lo logran Hugo Chávez Frías y sus causahabientes, hasta que los últimos, sin pudor republicano, temblorosos y huérfanos de voluntad, declaran que la Constitución y las leyes se interpretan según las necesidades revolucionarias.

El restablecimiento de la democracia y el Estado de Derecho, para que el bienestar colectivo abra sus pulmones, pasa primero por las puertas del Palacio de Justicia. Luego habrá que ponerle un cordón sanitario a la Casa de Misia Jacinta, y fumigarla contra el “zica”.

 

@asdrubalaguiar

correoaustral@gmail.com

EEUU: La Justicia mantiene suspendido el plan migratorio de Obama

BarackObama16

 

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, recibió un nuevo revés judicial de manos de un tribunal de apelaciones, que decidió mantener la suspensión temporal que impide aplicar el alivio migratorio que el mandatario anunció hace seis meses para regularizar a cinco millones de indocumentados.

El primer golpe encajado por Obama se produjo en febrero, cuando el juez federal de Texas Andrew Hanen, a petición de 26 estados, en su mayoría republicanos y liderados por Texas, dictó la suspensión temporal de las medidas, horas antes de que comenzaran las solicitudes para la primera fase del programa, mencionó Efe.

La decisión de este martes de mantener la suspensión de la Corte de Apelaciones de Nueva Orleans (Louisiana), una de las más conservadoras del país, supone un nuevo golpe para Obama, al que los republicanos acusan de haber propugnado una «amnistía» con medidas «inconstitucionales» sobrepasando su poder como Presidente.

Dos de los tres jueces dictaminaron que las medidas deben seguir paralizadas, al esgrimir que los Estados gozan del amparo legal para presentar la demanda y que la Administración Obama no demostró que la suspensión pueda acarrear daños en la implementación de los cambios migratorios.

Los Estados basaron su demanda en el argumento de que, con las medidas migratorias, Obama había «sobrepasado» los poderes que tiene como presidente al haberlas aprobado por decreto -sin someterlas a un voto del Congreso- y había fallado así en su obligación de garantizar que las leyes son cumplidas.

Un portavoz del Departamento de Justicia consideró «decepcionante» la decisión de la Corte, aunque aseguró que las acciones ejecutivas del presidente son «coherentes» con la ley y con la Historia, pues «durante cinco décadas los presidentes han utilizado su poder para hacer cumplir las leyes migratorias». El Departamento de Justicia está analizando el texto y los siguientes pasos a adoptar, según un funcionario citado por la agencia Reuters.

Tras difundirse el fallo, la Casa Blanca también reaccionó y acusó a los magistrados de “malinterpretar los hechos y las leyes” y defendió que las medidas se integran dentro de los “límites” de la autoridad presidencial.

El Senado aprobó en junio de 2013 un proyecto de ley bipartidista para una reforma migratoria, pero la propuesta ni siquiera fue sometida a voto en la Cámara de Representantes y, por ello, Obama decidió emitir unas acciones ejecutivas en noviembre para frenar las deportaciones.

Contra esta decisión, el Gobierno de EE.UU. puede interponer un recurso ante el Tribunal Supremo, algo que podría favorecer a Obama, dado que la máxima instancia judicial de Estados Unidos emitió un fallo en 2012 que respaldó la discrecionalidad del Ejecutivo federal en la aplicación de las leyes de inmigración.

La decisión judicial ha despertado la indignación entre grupos proinmigrantes, que urgieron al Gobierno a elevar el tono y llevar la batalla legal al Tribunal Supremo.

«Hacemos un llamamiento al Departamento de Justicia para que continúe con sus esfuerzos para levantar esta suspensión y llevar el asunto, sin demora, ante la Corte Suprema», destacó en un comunicado Marielena Hincapié, directora ejecutiva del Centro Nacional de Inmigrantes, una de las organizaciones más activas en esta pugna legal.

El fallo judicial también desató reacciones en el Congreso, donde el congresista demócrata por Illinois Luis Gutiérrez consideró la decisión «decepcionante pero no inesperada», y se mostró convencido de que finalmente saldrá adelante porque «la ley está sin duda del lado del presidente».

«Cuanto más tarde el proceso judicial, más difícil será imaginar a un candidato republicano para la Casa Blanca, porque el tema migratorio será definitivamente un tema de campaña», advirtió Gutiérrez, uno de los rostros más visibles en la lucha migratoria con la vista puesta en las elecciones presidenciales de 2016.

En el otro lado del espectro político, el gobernador de Texas, el republicano Greg Abbott, calificó de «victoria» para la Constitución y el Estado de Derecho el fallo judicial, que pone fin «a meses de ofuscación» del Gobierno de Obama, según dijo en un comunicado.

En el mismo sentido, el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, advirtió de que los republicanos «seguirán de cerca» el caso para «frenar» la «extralimitación» de poderes del Presidente.

Desde el primer tropiezo judicial, Obama ha reiterado en varias ocasiones su compromiso para regularizar a cinco de los once millones de indocumentados que viven en el país, una propuesta que formuló por primera vez en 2008, cuando prometió una reforma migratoria que finalmente no pudo sacar adelante el Congreso.

Ahora queda por ver cuál será el siguiente movimiento del mandatario en una batalla legal, en la que cuestión de fondo es quién tiene autoridad para legislar sobre política migratoria, el Legislativo o el Ejecutivo.

En varias ocasiones, el Gobierno federal ha asegurado que posee autoridad única para aplazar las deportaciones, mientras que los estados reivindican su autonomía para decidir sobre unas medidas, que, según aseguran, les supondrán grandes perjuicios económicos.

El fallo de este martes enquista indefinidamente la implementación del plan migratorio. En febrero, estaba prevista la entrada en vigor de la primera parte de las medidas: se abría el plazo de aceptación de peticiones de la extensión del Programa de Acción Diferida (DACA) que beneficia a jóvenes sin papeles. Y este mes de mayo debía entrar en vigor un segundo y nuevo programa (DAPA) destinado a padres de ciudadanos estadounidenses o hijos con estatus permanente.

 

*Con información de El Universal y El País

Ene 08, 2015 | Actualizado hace 9 años
Nuevo año por Francisco José Virtuoso Sj

AsambleNacional6

 

Inicia el nuevo año 2015. El horizonte sigue ahora más cargado de incertidumbre y malestar. Si al menos la «renovación» de los poderes públicos, acelerada al final del año pasado, hubiera sido tal, contaríamos hoy con un espacio importante para procesar conflictos y construir acuerdos. Si los principios básicos de independencia y autonomía de los poderes públicos, establecidos en nuestra Constitución, hubieran prevalecido para el nombramiento de los cargos vencidos en el Consejo Nacional Electoral, en los órganos del Poder Ciudadano y en el Tribunal Supremo, habríamos abierto las puertas al nuevo año con la esperanza de una mayor capacidad política para enfrentar el cuestionado rumbo que lleva el Estado bajo las riendas de la elite dominante en el poder.

Este año será muy duro para todos, y de manera especial para los más pobres. Con unos precios petroleros tan bajos es imposible pensar que el Estado podrá importar alimentos y medicinas a bajo costo. Con un mercado interno tan draconianamente controlado y sin garantías de riesgo es impensable que contemos con inversión privada nacional y extranjera que favorezca la creación de empleos y la producción nacional de riqueza. Tampoco la racionalidad económica vigente nos ofrece garantías frente a los riesgos de hiperinflación.

El reto múltiple de este año es corregir nuestra economía, garantizar bienestar social a los más desfavorecidos, retener la huida masiva de talentos profesionales, brindar condiciones justas a la inversión privada que aún existe en el país y favorecer una amplia participación de todos los venezolanos, libre y plural, para que los conflictos se encaminen adecuadamente hacia posibles acuerdos.

El sector oficialista en control del Estado pretende imponer su visión sobre cómo manejar la crisis global que vive el país. La gran mayoría, según dicen los estudios de opinión, está en desacuerdo con ello, tanto en los contenidos como en los mecanismos que se imponen para ejecutar esa visión. En todos los sectores sociales hay descontento, basta con acercarse para escucharlo a viva voz. Solo la sordera lo impide.

Al mismo tiempo, en la sociedad venezolana hay recursos y muchas fuerzas expresadas en organizaciones sociales, instituciones, empresas, partidos políticos, medios de comunicación, etc., que quieren brindar su aporte específico para que el país no se hunda. Aporte que significa crítica y autocrítica, cooperación con iniciativas, defensa de los derechos fundamentales, creación de alianzas. Esta fuerza constructiva tiene que ser capaz de encontrarse para obligar al Estado, de acuerdo con la Constitución, a ponerse al servicio de toda la sociedad y no sólo a favor de una parcialidad, que cada vez es más reducida en el espectro político, aunque el número de dependientes del Estado engañe.

Este año 2015 hay una gran oportunidad que no se puede desperdiciar. Las elecciones para la renovación de la Asamblea Nacional deberían marcar el interés de todos los venezolanos, más allá de los actores políticos directamente involucrados. Es una oportunidad demasiado importante para dejársela solo a los partidos políticos. No nos distraigamos.