Tarek William Saab archivos - Página 5 de 69 - Runrun

Tarek William Saab

Saab reivindica condena contra sindicalistas y dice que pertenecían a organización “subversiva”
Según Saab, fiscales del Ministerio Público se reunieron con representantes del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los DDHH «para trabajar este tema»

Foto: AP

Tarek William Saab, fiscal general impuesto por la extinta asamblea nacional constituyente, reivindicó este jueves, 3 de agosto, la condena de 16 años de prisión contra seis sindicalistas venezolanos.

Durante una rueda de prensa, Saab afirmó que todos los condenados, supuestamente, «pertenecían a una organización subversiva y conspirativa denominada Unidad de Resistencia Popular (URP)».

«Lo insólito es, y óigase bien, no son líderes sindicales, no pertenecen a un solo sindicato. De hecho, durante el juicio, un solo sindicato salió en defensa de estas personas», acotó.

Asimismo, afirmó que, al momento de ser detenidos, no realizaban «alguna labor vinculada a la lucha sindical».

«Ninguno de ellos son trabajadores activos. No aparecen registrados ante el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) como trabajadores adscritos a alguna empresa pública del Estado venezolano», agregó.

En ese sentido, criticó que se les dé el «ropaje de líderes sindicales a usas personas que previamente fueron detenidas por labores conspirativas», asegurando que es «para sumar el ataque a las instituciones democráticas venezolanas, para lesionar el Estado venezolano».

 

Según Saab, cuando el Ministerio Público inició la investigación, entre las pruebas técnicas que observaron, supuestamente, «estaban las extracciones telefónicas a estos sujetos, donde entre sí se relacionaban para realizar actividades conspirativas».

«Tenían ya un contacto con un militar desertor prófugo en Colombia al momento de ser detenidos. Ninguna de las veces aparecían vinculados, ni siquiera de lejos, a una actividad que pudiera calificarse de lucha sindical», dijo.

Alcides Bracho, Néstor Astudillo, Reynaldo Cortés, Gabriel Blanco, Alonso Meléndez y Emilio Negrín fueron condenados a 16 años de prisión.

«Representantes de la ONU satisfechos»

Según Saab, fiscales del Ministerio Público se reunieron con representantes del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los DDHH «para trabajar este tema».

«Los representantes de las Naciones Unidas quedaron satisfechos con la explicación donde se aclaraba, en términos contundentes, que estas personas nunca fueron procesadas ni estaban siendo investigadas por ser, supuestamente, líderes sindicales que estaban luchando por mejoras salariales, sino más bien estaban siendo juzgados por realizar actos conspirativos contra el Estado», aseguró.

 

 

Una sentencia irregular

Después de un año y 28 días de la privación de libertad «preventiva» de seis sindicalistas venezolanos, el Tribunal Segundo de Primera Instancia en funciones de Juicio del Área Metropolitana de Caracas con competencia en terrorismo condenó a 16 años de prisión a Emilio Negrín, a Reynaldo Cortés, a Alcides Bracho, a Alonso Meléndez, a Gabriel Blanco y a Néstor Astudillo por los presuntos cargos de conspiración y asociación para delinquir. 

 

La prisión arbitraria de los seis detenidos ha sido denunciada por la Organización de Naciones Unidas (ONU) y en la Organización Internacional del Trabajo (OIT), entidades internacionales de derechos humanos que se han pronunciado y llevan el seguimiento de su caso.

ONG denuncian que el tribunal no brindó en ningún momento algún documento a los abogados defensores y que se emitió una sentencia a partir de un informe de contrainteligencia y de redes sociales

Cepaz pide al Estado promover investigación seria de feminicidios
La ONG cuestionó la información difundida recientemente por Saab, al considerarla insuficiente, pues «no revela los niveles de violencia, sino los niveles de recepción de casos y dos criterios de registro de actos procesales»

 

El Centro de Justicia y Paz (Cepaz) solicitó al Estado que promueva «la investigación seria, formal, exhaustiva» de los casos de feminicidio en Venezuela.

«Las organizaciones de la sociedad civil aspiran que desde el Estado se promueva la investigación seria, formal, exhaustiva, que se recojan datos y compilen estadísticas, no solo sobre ingresos de documentos, (…) sino sobre la violencia contra la mujer como fenómeno social, y fomenten las investigaciones sobre sus causas y consecuencias», dijo la ONG en un comunicado de prensa.

En el escrito, Cepaz criticó los datos aportados por el fiscal general, Tarek William Saab, quien indicó que al menos 628 mujeres fueron asesinadas en Venezuela desde 2018 por hombres que formaron parte de la vida de sus víctimas, la mayoría de veces como parejas sentimentales.

El funcionario aseguró que, en los últimos cuatro años y siete meses, el Ministerio Público ha presentado 1.208 acusaciones ante los tribunales y ha solicitado 340 órdenes de aprehensión por casos de este tipo, sin precisar el total de personas condenadas por estos hechos.

Datos insuficientes

Al respecto, la ONG señaló que, «lamentablemente, la información aportada por el ciudadano fiscal general de la República no es suficiente», pues «no revela los niveles de violencia, sino los niveles de recepción de casos y dos criterios de registro de actos procesales».

«Tampoco son suficientes para considerarlos indicadores sobre la respuesta del Estado ante la violencia contra la mujer», sentenció la ONG, que pidió a las autoridades detallar edades de las víctimas y datos geográficos, así como las violencias que generaron sus muertes, pues consideran que estos datos son relevantes para «la comprensión del feminicidio».

Para la organización, «una verdadera producción de datos científicamente levantados permitiría examinar las relaciones de poder, considerar el contexto y reflexionar, además, sobre las prácticas del Estado en el manejo de datos».

Casi 100 feminicidios en el primer semestre de 2023

La ONG Utopix anunció el 17 de julio que 99 mujeres fueron asesinadas en Venezuela en el primer semestre del año por motivos de género.

Entre enero y junio «ya se contabilizan un total de 99 femicidios a nivel nacional que fueron reseñados en los medios de comunicación», señala la ONG en su boletín. Además, explica que 9 venezolanas fueron asesinadas el mes pasado en Colombia, Perú, Ecuador y México. 

Solo en junio, Utopix computó 18 casos de violencia mortal contra mujeres, de los cuales cinco se registraron en Lara,, el «estado con mayor cantidad» de feminicidios.

La organización considera «imprescindible» el desarrollo de un «plan de emergencia feminista» para la prevención, atención y mitigación de la violencia de género.

«Seguimos alertando y viendo con preocupación que desde el Estado no existe ninguna propuesta concreta para enfrentar esta problemática que afecta de manera estructural al país», alertó la organización.

Según los datos que maneja la ONG, al menos 236 mujeres murieron a manos de feminicidas en 2022, una realidad por la que exigen al Estado «acciones urgentes» para reducir la violencia y «la impunidad que ampara muchas veces a estos agresores».

Información de EFE

OVP: Casas de paz en calabozos policiales violaría derechos de los detenidos
Según el director de OVP, el policía municipal, estadal y funcionario de la PNB están formados para la seguridad pública, no para cuidar y velar por los derechos humanos de los presos
Una de las principales preocupaciones de Prado ante el anuncio de Tarek William Saab es la coacción y presión a la que puede exponerse un recluso si el plan de casas de paz se lleva a cabo
Se debe hacer inventario de personas procesadas, penadas, con medidas cautelares y que poseen medidas alternativas de cumplimiento de pena para sacar la cuenta de  cuánto personal se necesita para que el servicio a los detenidos no viole el debido proceso, ni caiga en el retardo procesal

 

Entre el 17 y 19 de julio, 107 personas que se encontraban detenidas en el centro de detención preventiva de La Morita II del estado Aragua iniciaron un motín para denunciar el atropello y abusos que recibían por parte de las autoridades del calabozo policial, el retardo procesal en sus causas y supuestos hechos de corrupción en tribunales de Aragua.

Durante el hecho, cuatro funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) fueron secuestrados por más de 24 horas en el centro de detención. Katerin Vargas, Rubén Rojas, Darwin Alvarado y el oficial Saulo Kiñones fueron liberados luego de que el conflicto culminara al trasladar a 38 privados de libertad al Internado Judicial de Aragua, mejor conocido como Tocorón.

Un día después, y a raíz del hecho, el fiscal general Tarek William Saab, anunció la puesta en marcha de un plan para reducir el número de personas recluidas en las estaciones policiales, consideradas centros de detención preventiva, que actualmente albergan a 25.000 internos en todo el país, reseñó la Agencia EFE.

La Fiscalía, el Ejecutivo y el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) se comprometieron «a convertir los centros preventivos» en «casas de paz», de modo que puedan celebrarse en esos calabozos las audiencias de juicio para combatir el retardo procesal que mantiene a miles de detenidos durante años en estos lugares, originalmente concebidos para 48 horas de detención.

“¿Cómo traerás casas de paz cuando no hay espacio para calabozos?. Esto no se resuelve con buenas intenciones, se resuelve con experticia, gerencia y disposición para hacerlo”, opinó Humberto Prado, director del Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP), en conversación con Runrun.es.

Para el director del OVP, en los calabozos policiales se excede el tiempo establecido por el artículo 44 de la Constitución venezolana y el Código Orgánico Procesal Penal al dejar más de 48 horas a personas detenidas en sus instalaciones. Adicionalmente, en un espacio diseñado para 20 personas, detienen a 100 o 200 detenidos. 

“Los funcionarios de cuerpos policiales no están formados para lo que les ponen a hacer. Los policías carecen de presupuesto para brindar desayuno, almuerzo y cena a los reclusos en sus calabozos”, aseguró Prado.

Según el director de OVP, el policía municipal, estadal y funcionario de la PNB son formados para la seguridad pública, no para cuidar presos. “No están formados para velar por los derechos humanos de los presos, o para registrar comida y personas que visitan a su ser querido que está detenido preventivamente.

“En ningún comando policial existe un área de atención médica para los detenidos, ni siquiera para los policías”, indicó Prado.

Coacción y presión a los reclusos

Una de las principales preocupaciones de Prado ante el anuncio de William Saab es la coacción y presión a la que puede exponerse un recluso si el plan de casas de paz se lleva a cabo. 

El director del Observatorio explicó que un detenido es trasladado al tribunal para que esté libre de coacción y presión. “No es que no esté de acuerdo en poner unos salones para algunas diligencias que se puedan hacer, pero esas diligencias no pueden estar vinculadas con el proceso”, afirmó.

“Si un muchacho fue detenido por policías, ¿cómo lo vas a poner dentro de la misma sede de la policía a declarar contra los policías?. No tiene sentido”, señaló Prado.

Según el director de OVP, el cambio de abogado de un detenido es una de las diligencias que se puede ejecutar, pero en el proceso no se puede hacer mucho porque el traslado al tribunal garantiza que la persona que esté presuntamente involucrado en determinado tema esté libre de presión y coacción, si no se cumple, se viola ese aspecto por saltar encima de la norma.

Prado explicó que las irregularidades que se han dado en el sector carcelario han intentado ser solventadas a través de actividades que son espasmódicas, pues no atacan el problema estructural. 

La reestructuración es la solución del problema

De acuerdo con Prado, la solución al problema de retardo procesal y todas las irregularidades que implica pasa por establecer un sistema gradual para otorgar medidas cautelares y medidas alternativas de cumplimiento de pena para que no haya impunidad. 

Una vez que se inicie esa reestructuración, el problema puede solucionarse en un año de trabajo continuo y sostenido. 

El director del OVP reiteró que, para ello, hay que tener una visión de cómo resolver el problema estructural a corto, mediano y largo plazo.  Sugirió las siguientes acciones:

Devolver la autonomía e independencia del Poder Judicial. “Cuando un juez dicta una medida preventiva y ordena el traslado de una persona al centro penitenciario, tiene que ser trasladado de inmediato, no tiene que estar un año en un calabozo policial”, dijo.

Se debe hacer inventario de personas procesadas, penadas, con medidas cautelares y que poseen medidas alternativas de cumplimiento de pena para sacar la cuenta de  cuánto personal se necesita para que el servicio a los detenidos no viole el debido proceso, ni caiga en el retardo procesal. 

Nombrar más jueces, fiscales y  defensores públicos, según el número de personas que se encuentren privadas de libertad y tengan sentencia firme o un proceso abierto. 

Hacer un concurso de credenciales, entrenarlos y después “soltarlos al ruedo”. “Independientemente de que es un proceso que tomará tiempo, estas personas solucionarán el problema estructural, porque van a nivelar la situación del proceso de cada persona”, señaló Prado.

ONG exigen liberación de agricultores que protestan por la falta de gasolina
Provea calificó las detenciones de estos productores como «arbitrarias», y aseguró que se trata de un mecanismo de «represión para callar protestas»

Foto referencial

Varias organizaciones no gubernamentales exigieron el 20 de junio la liberación de dos agricultores que fueron detenidos en los últimos días, luego de que, en protesta por la falta de gasolina, estos arrojaran al río cosechas que no pudieron trasladar hasta los centros de comercialización.

Las detenciones las dio a conocer el fiscal general, Tarek William Saab, a través de Twitter, donde informó que los productores agrícolas Ysnet Rodríguez y Jhonar Barazarte fueron capturados por haber violado la Ley de Precios Justos, lo que las autoridades consideran un «boicot».

Ambos, indicó Saab, destruyeron «gran cantidad» de tomates y zanahorias, lo que representa un «boicot».

La ONG Provea calificó las detenciones de estos productores como «arbitrarias», y aseguró que se trata de un mecanismo de «represión para callar protestas».

«En un país con más de 19 millones de personas con necesidades humanitarias (según informe Provea 2022) el Estado decide castigar y perseguir a quienes producen, a pesar de la crisis de servicios y ausencia de combustibles en los campos», denunció la ONG en su cuenta en Twitter.

La organización Justicia, Encuentro y Perdón emitió un mensaje similar, en la misma red social, y exigió la libertad de los dos agricultores detenidos.

También la ONG Caleidoscopio Humano pidió la liberación de los productores, y recordó que «es deber del Estado generar las condiciones de trabajo» y garantizar los derechos de los trabajadores del campo.

«Perseguir a los agricultores no soluciona el problema de distribución de combustible», añadió.

MP investigará a agricultores que boten sus cosechas por falta de gasolina

Tarek William Saab, fiscal venezolano impuesto por la Asamblea Nacional Constituyente del 2017 —del gabinete de Nicolás Maduro— anunció el 17 de junio en su cuenta de Twitter  la investigación penal a los agricultores que desechen sus cosechas por sus restricciones al suministro de combustible y transporte «por causar zozobra» a la nación. 

El representante de la Fiscalía General de la República dijo que el primer productor agropecuario que será investigado es Alfredo Alfonso Morales, oriundo de Bailadores, Mérida. 

Morales y otros agricultores andinos denunciaron en redes sociales la obligación de desechar sus cosechas en ríos y quebradas de su comunidad ante la falta de gasolina. Aseveraron que la falta de transporte viola el derecho humano a la alimentación de otros venezolanos.

«Esto da dolor. Un productor de cambures botando su cosecha al río porque no tiene combustible para poder sacarla a vender. Es la triste realidad del campo venezolano», publicó Morales en Twitter el 14 de junio. 

En el video, el productor de cambures asegura que estuvo cuatro días buscando gasolina por diferentes medios y no logró surtirse de combustible.

Con información de EFE

Saab asegura que ante la CPI se presentaron “cajas de muchos casos inexistentes”
De acuerdo con las palabras de Saab, se entregaron «cajas de muchos casos inexistentes otros existentes» y los casos que el Estado ha entregado a la CPI lo han «demostrado con documentaciones»

Foto: EFE/ Rayner Peña R.

Tarek William Saab, fiscal general impuesto por la extinta asamblea constituyente, informó este domingo, 11 de junio, que realizó una visita a la oficina de la Corte Penal Internacional (CPI) que se instaló en Venezuela.

Durante una entrevista ofrecida a Venevisión, Saab aseguró que esta oficina «tiene un carácter técnico de formación, cooperación, dentro de lo que es la complementariedad».

Según Saab, esta oficina es similar, pero no igual, a la que se creó a través del acuerdo que se firmó con Michelle Bachelet cuando fue alta comisionada de derechos humanos de la ONU.

Asimismo, aseguró que el Estado tiene «la clara intención de hacer justicia en nuestro país, sin que un ente trasnacional lo haga por nosotros».

En tal sentido, dijo, espera tramitar todos los casos «sin que haya politización» como cuando se hizo una denuncia por parte de Luis Almagro, «con documentación distorsionada y falsa que recibió de la exfiscal general (Luisa Ortega Díaz)».

 

A juicio de Saab, se entregó documentación «amañada y contaminada», así como «fuentes anónimas sin cédula, sin nombres, sin la denuncia formalmente realizada todo eso fue lo que se llevó allá».

De acuerdo con las palabras de Saab, se entregaron «cajas de muchos casos inexistentes otros existentes» y los casos que el Estado ha entregado a la CPI lo han «demostrado con documentaciones».

«Yo siento que esto lo está entendiendo el fiscal de la CPI que aquí nosotros podemos hacer justicia. Venezuela no es el Congo, no es el Medio Oriente de guerra fratricida, donde prácticamente de lo que se habla es de tierra arrasada», dijo.

Oficina de la CPI en Venezuela

El fiscal de la CPI, Karim Khan, confirmó el 9 de junio la apertura de una oficina de asistencia técnica en Venezuela, con la firma de un memorando de entendimiento suscrito en Caracas con Nicolás Maduro.

El documento firmado «detalla la asistencia técnica y la asesoría» que la CPI brindará al país, señaló Khan, que no ofreció información específica sobre el contenido del memorando.

Tras conocerse esto, la ONG Provea señaló: «Cualquier función que realice una Oficina del Fiscal de la CPI en Venezuela, para desarrollar políticas públicas de justicia, debe garantizar que dichas políticas sean elaboradas y adoptadas de manera transparente para el país».

*También puede leer: CLAVES | CPI confirma apertura de oficina de asistencia técnica en Venezuela

Capriles acusa al PSUV de intentar sabotear actividad política
En su cuenta de Twitter, publicó dos fotografías de un hombre con un machete, a quien señaló como «uno de los enviados del PSUV» y, «por tanto, de (Nicolás) Maduro», con el fin de «intentar sabotear la actividad»

 

El precandidato presidencial Henrique Capriles acusó el 29 de mayo al PSUV de enviar a uno de sus adeptos a intentar sabotear una actividad política que desarrollaba en un sector del estado Miranda.

En su cuenta de Twitter, publicó dos fotografías de un hombre con un machete, a quien Capriles señaló como «uno de los enviados del PSUV» y, «por tanto, de (Nicolás) Maduro», con el fin de «intentar sabotear la actividad». En este mensaje, el dirigente etiquetó al fiscal general, Tarek William Saab.

«Para esto quedó Maduro, el pueblo los rechaza. ¡Nosotros no nos vamos a detener! La esperanza de cambio de nuestro pueblo la vamos a seguir acompañando», expresó.

En marzo, Capriles lanzó, durante un acto de proclamación organizado por su partido, Primero Justicia (PJ), su candidatura a las primarias que la oposición celebrará el 22 de octubre, para escoger a un candidato que enfrente al oficialismo en las elecciones presidenciales, previstas para 2024.

Capriles desmintió señalamientos de Cabello sobre inhabilitación

El 25 de mayo, Capriles desmintió los señalamientos de Diosdado Cabello, quien ha asegurado en distintas oportunidades que Primero Justicia estaba negociando su habilitación.

«Decir que estamos intercambiando Citgo para que a mí me habiliten, para restituir mis derechos políticos, eso es una falsedad, una patraña, eso es basura. Ahora, que haya gente que se deje llevar por toda la basura de Diosdado Cabello eso sí preocupa, pero aquí estamos para desmentirlo, no estamos en un proceso de transacción», espetó Capriles.

En una transmisión en vivo en sus redes sociales, lanzó varios dardos al diputado a la AN oficialista. Entre ellos, le instó a revelar el paradero del exministro del Petróleo, Tareck El Aissami, quien renunció tras destaparse a mediados del mes de marzo una trama de corrupción en Pdvsa que involucró a varios funcionarios cercanos políticamente a él. 

«¿Dónde está el ministro de Petróleo, quién lo ha visto, cuántas tramas de corrupción van en Pdvsa? Diosdado, ¿por qué no dices en el bodrio tuyo de los miércoles donde está Tareck El Aissami, dónde está y quiénes son los responsables, o cuánto dinero han recuperado? (por trama de corrupción en Pdvsa)», preguntó a Cabello.

Lee también: «¿Por qué no dices en tu bodrio de los miércoles dónde está El Aissami»? y otros dardos de Capriles a Cabello

Con información de EFE

Bajo arresto domiciliario murió Juan Almeida, vinculado a trama de corrupción Pdvsa-Cripto
El hacker número 33, o N33, como también se le conocía, era operador digital del exministro Tareck El Aissami. Había sido detenido la madrugada del 5 de abril por la Policía Nacional Contra la Corrupción  

 

El fiscal general, Tarek William Saab, informó vía Twitter del fallecimiento de Juan Almeida, conocido como el hacker número 33 o N33 y quien era operador digital de Tareck El Aissami cuando este gobernaba Aragua. Era uno de los investigados por la trama de corrupción Pdvsa / Cripto.

En el mismo mensaje, Saab explicó que Almeida «sufría desde hacía tiempo de una enfermedad terminal diagnosticada: cirrosis hepática».

«Al momento de su deceso, se encontraba en su residencia: luego de serle otorgada la medida humanitaria de arresto domiciliario», detalló.

La detención de Almeida  

Juan Manuel Almeida Morgado fue detenido la madrugada del pasado miércoles 5 de abril por la Policía Nacional Contra la Corrupción (Pncc) por estar acusado de ser un operador tecnológico de los actos de supuesta corrupción que involucran a la empresa estatal Petróleos de Venezuela S.A. y la Superintendencia de Criptoactivos.

La detención se llevó a cabo en su residencia, ubicada en la urbanización El Orticeño del municipio Libertador en el estado Aragua

Junto a Almeida fueron aprehendidos sus hermanos Jorge Luis Almeida Morgado y Carlos Jesus Almeida Morgado, quienes fueron presentados el 14 de abril ante un tribunal anticorrupción vistiendo bragas naranja. 

De acuerdo con el canal Venezolana de Televisión, Almeida no estuvo con sus hermanos en la audiencia de presentación “dado a que horas antes esta se llevó a cabo en un centro médico en resguardo a su derecho a la salud”.

Según el diario Últimas Noticias al momento de su detención, Almeida Morgado trató de convencer a los funcionarios de la Pncc que lo dejaran en libertad exhibiendo fotos con ministros, diputados, presidentes y directores de instituciones públicas y demás miembros del chavismo-madurismo.

De acuerdo con este medio, al no poder disuadir a los agentes, Almeida presentó una situación de salud y fue trasladado a una clínica donde se constituyó el Tribunal Segundo de Control de Caracas.

Su vínculo con El Aissami

Después de ejercer como operador digital de El Aissami, Almeida lo acompañó en sus gestiones al frente del Ministerio de Interior, Justicia y Paz y en el Ministerio del Petróleo. 

Habiendo obtenido notoriedad, pisó fuerte en el negocio de la minería digital e instaló granjas de criptomonedas en varios estados del país.

El pasado martes 11 de abril, miembros del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) allanaron dos galpones en los municipios Peña y Páez del estado Yaracuy, donde supuestamente se realizaban actividades de minería de criptomonedas. Los galpones aparentemente pertenecen a la empresa Doctorminer. 

Según el Ministerio Público, a los hermanos Almeida se les relaciona con operaciones paralelas a la industria petrolera para vender crudo sin que el Estado percibiera las ganancias, transacciones que se hacían desde la Superintendencia Nacional de Criptoactivos (Sunacrip). Por esta vía se habían fugado 3.000 millones de dólares, de acuerdo al régimen madurista.

Segundo fallecido de la trama de corrupción Pdvsa-Cripto

Juan Almeida es la segunda persona que fallece bajo custodia del Estado vinculado a la trama de corrupción Pdvsa-Cripto.

La tarde del pasado 20 de abril, Tarek William Saab anunció vía Twitter la muerte por supuesto suicidio de Leoner Azuaje Urrea, presidente de la empresa gubernamental Cartón de Venezuela (Cartoven) y quien fuese aprehendido por estar presuntamente involucrado en una trama de corrupción que hasta la fecha lleva más de 60 detenidos.

Según Saab, Azuaje se habría ahorcado con una sábana en una celda de El Helicoide, sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin). El propio fiscal aseguró que las autoridades consiguieron cuadernos donde este supuestamente reconoció estar atravesando por un periodo de depresión y ansiedad. Además, según su versión, aparentemente constataron su situación de salud mental con un compañero de celda y hablaron con un terapeuta que lo atendía.

De acuerdo con una base de datos de Runrunes, con la muerte de Azuaje sumaban 11 los presos políticos o exfuncionarios del gobierno que han fallecido bajo custodia del Estado en el régimen de Nicolás Maduro: Rodolfo González “El aviador”, teniente Rafael Arreaza, concejal Fernando Albán, directivo de Pdvsa y Citgo Nelson Martínez, capitán Rafael Acosta Arévalo, productor ganadero Pedro Santana, el pemón Salvador Franco, Gabriel Medina y general Raúl Baduel.

 

Lee también: Cronología | Los hechos más relevantes tras un mes de purga madurista

Hechos y señales ponen en duda versión de suicidio de Leoner Azuaje
Luego de que circulara una foto del cadáver de Leoner Azuaje con dos marcas de presunto ahorcamiento, abogados y defensores de derechos humanos señalaron que el caso podría tratarse de una muerte «potencialmente ilícita». Runrun.es revela cuáles son las dudas en torno al hecho que, oficialmente, es un suicidio

 

Cuenta la versión oficial que Leoner Azuaje, el expresidente de la compañía estatal Cartón de Venezuela que fue arrestado por su supuesta vinculación en la trama de corrupción Pdvsa-Cripto, se suicidó al amarrarse una sábana en el cuello, que su cuerpo quedó suspendido dentro de su celda, que dejó cartas a sus familiares, que su psicólogo aseguraba que tenía un «trastorno».

El hecho ocurrió el pasado 18 de abril, mientras estaba bajo la custodia del Estado en la sede de El Helicoide del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin). Pero desde que se anunció su muerte, comenzaron los cuestionamientos públicos.

Mientras que a su familia le cuesta creer que el funcionario haya atentado contra su vida, hay quienes apuntan que dentro de este discurso de la Fiscalía General de la República hay una serie de inconsistencias que deben ser sometidas a análisis: un cadáver con golpes y signos de maltrato, unas marcas muy delgadas en el cuello, un protocolo que no se ha cumplido y un cúmulo de denuncias de presos políticos torturados recogidos por la Corte Penal Internacional y otras organizaciones internacionales, le abonan el terreno a esas dudas.

A continuación, Runrun.es hace una revisión a la versión oficial y expone en detalle los elementos que ponen en tela de juicio la explicación del Ministerio Público sobre los hechos, a una semana de lo ocurrido:

El discurso del Ministerio Público

En horas de la tarde del viernes, 21 de abril, el fiscal designado por la extinta asamblea nacional constituyente, Tarek William Saab, informó los resultados de la autopsia realizada a Leoner Azuaje a través de su cuenta en Twitter.

«Experticias hechas por la Unidad Criminalística del Ministerio Público en el lugar de los hechos: determinó que el ciudadano se suspendió usando sábanas para ahorcarse en la habitación donde estaba recluido», escribió Saab.

En otro tuit, el fiscal detalló que se hallaron «varias cartas dirigidas a su familia haciendo mención de la decisión de atentar contra su vida y en donde asumía el error cometido«. 

Según Saab, el psicólogo de Azuaje corroboró que era un «paciente con trastornos y signos de ataque de ansiedad«. 

Agregó que en el teléfono celular de Leoner Azuaje se encontraron mensajes en la aplicación de mensajería WhatsApp que mencionaban «la lamentable situación psicológica que se encontraba padeciendo».

Tarek William Saab indicó también que su compañero de celda confirmó el suceso, pero nunca se dijo qué hacía ese compañero cuando Azuaje se ahorcó.

 

 

 

Seis días con paradero desconocido

En un video publicado en la cuenta en Twitter del periodista Eligio Rojas, del 21 de abril, Rosalía Urrea y Mónica Azuaje (madre y hermana de Leoner Azuaje) revelaron que al hombre de 39 años se lo llevaron detenido el pasado 14 de abril de su casa y que estuvo seis días desaparecido.

«Fuimos al Sebin, a la Fiscalía y al Ministerio Público, y nos cerraron la puerta en la cara», dijo Rosalía Urrea. 

Este dato del arresto de Azuaje indica que el presidente de Cartón de Venezuela ya tenía cuatro días detenido, antes de que el Gobierno de Maduro anunciara que había sido capturado. El pasado 18 de abril circuló en redes sociales un video donde se aprecia a Azuaje esposado, con una braga naranja y sin trenzas en sus zapatos, caminando hacia la audiencia de presentación.

La madre y la hermana de Azuaje pidieron ayuda y apoyo al gobierno de Maduro. «Pido justicia porque mi hijo era un hombre intachable. Necesito justicia para mi hijo y protección para la familia», reclamó la madre. 

 

Por su parte, Claudia Pimentel, esposa de Leoner Azuaje, en un video publicado en la cuenta del portal web Monitoreamos, también pidió protección.

“Este video es necesario porque no sé que está pasando. A mi esposo se lo llevan a declarar el viernes en la noche. No sé nada de él, no nos dejan llegar a él, no nos dicen qué está sucediendo. Necesito saber qué pasó. Exijo la protección de la Fiscalía y la protección del Gobierno Peruano y exijo la protección de la embajada española para mi suegra y cuñada”, dijo Pimentel minutos antes de que Tarek William Saab hiciera pública la noticia del suicidio de Leoner Azuaje.

 

Las marcas en el cuello

Dos días después de que el fiscal Tarek William Saab anunció el suicidio del presidente de Cartón de Venezuela, el presidente del diario El Nacional, Miguel Henrique Otero publicó una fotografía del cadáver de Leoner Azuaje en su cuenta de Twitter. 

En la foto solo se aprecia parte del pecho y la cara. Los ojos están semiabiertos al igual que su boca. La tez blanca de su piel se mantiene igual en todas partes, pero se observa un leve cambio de coloración en el lado izquierdo. Se ven dos marcas finas e incompletas. La primera y más oscura, de color marrón rojiza, a pocos centímetros de la barbilla. La segunda, mucho más clara y de color rosa, está en el cuello, justo a la altura del hueso hioides.

Un anatomopatólogo y forense consultado por Runrun.es, que prefirió mantener su identidad oculta, explicó que en la foto que circuló en redes sociales del cadáver de Leoner Azuaje se puede apreciar un «surco típico», marca que deja un ahorcamiento, que no bordea todo el cuello. 

El abogado especialista en criminalística y derechos humanos, Zair Mundaray, coincidió con el análisis del forense. Añadió que en un caso de ahorcamiento, el surco de compresión o la marca por ahorcadura, tiene que ser oblicua (que se desvía de la línea horizontal o vertical) porque el cuerpo se desplaza hacia abajo por razón de la gravedad. 

Sin embargo, el análisis del abogado apunta que si no hubo desplazamiento, la ubicación de esa marca en el cadáver de Azuaje no coincide con el patrón regular de estos casos.

«Si el nudo es mucho más grande que el cuello y no desliza, entonces deja un surco parecido al que tiene Leoner Azuaje, pero este lo tiene muy adelante, por eso es que habría que analizar (cómo quedó colgado) pero eso no se hizo porque el Sebin quitó el cuerpo del vínculo (esto es, la sábana colgada o lo que haya usado para suicidarse) y se lo llevó al hospital clínico», dijo. 

El experto en criminalística dijo que quitar el cuerpo del vínculo no debería hacerse si se verifica que la persona está muerta, porque con eso se determina si el ahorcamiento es autoinfligido o simulado (para engañar).

Cuando el ahorcamiento es completo, en el cuello queda la forma entera de la cuerda y se sabe dónde está el nudo, explicó.  

«Por lo general, la piel copia en gran medida la textura o el grosor del vínculo que se ha utilizado para el ahorcamiento. Por ejemplo, con una sábana se copian los pliegues en la piel, por eso cuando el fiscal dijo que había sido con una sábana genera dudas porque se ve un surco fino y bastante delineado», especificó el abogado. 

Sobre la segunda marca, el forense consultado por Runrun.es indicó que es poco perceptible y sin cambios de coloración, lo que indica que podría ser post mortem, es decir, después de la muerte. 

Otro signo que destacó el forense es que en la cara de Azuaje no se aprecia cianosis (coloración morada en la piel), ni protrusión (desplazamiento de un órgano o de una parte del cuerpo) de la lengua o de los globos oculares, características típicas en casos de ahorcamiento

«Ese surco no es típico de una sábana, tendría que ser más ancho y el surco superior es muy fino, como si fuera un cable», explicó. 

Leoner Azuaje

 

Señales de ahorcamiento

Los cadáveres de los ahorcados presentan otros signos además de los surcos del cuello. Entre estos están la cianosis, que es la coloración morada que se aprecia principalmente en la boca y el rostro; la protrusión de la lengua y los globos oculares, es decir, cuando estos se desplazan o salen de sus órbitas; y las petequias, que son manchas redondas y pequeñas de color rojo, marrón o púrpura, provocadas por la ruptura de los vasos sanguíneos. En la imagen del rostro de Azuaje no se ve ninguna de estas señales.

Mundaray aclaró que, en algunos casos de ahorcamiento, no aparecen todos estos signos, pero sí suele verse al menos alguno. Detalló que hay petequias que no se ven a simple vista, pero que cuando se abre el cuerpo en la autopsia, se encuentran en las vías respiratorias, los pulmones y la tráquea. También, se ven afectados otros órganos como los pulmones y el cerebro inflamado. 

«En este caso, el cadáver se ve bastante pálido. A veces, cuando el ahorcamiento es bastante súbito y rápido, el proceso de cianosis –que esencialmente es la falta de oxigenación de sangre– no se da, pero dependerá de muchos aspectos que van desde el tiempo en que se produjo la muerte, hasta las condiciones de salud de la persona como su sangre, la hemoglobina…», señaló.

Un aspecto importante que resalta el experto en criminalística es que cuando una persona se monta una silla y se ahorca de un tirón, se rompe el hueso hioides (situado en la parte anterior del cuello, por debajo de la lengua y por encima del cartílago tiroides). Para Mundaray, este hueso es determinante en los ahorcamientos porque al romperse «generalmente entonces uno puede decir que la persona murió por una ahorcadura».

«Pero en el caso de Leoner Azuaje supe que el hueso hioides no estaba roto», afirmó. 

 

Un cadáver con signos de tortura

Según reseñó el periodista Javier Ignacio Mayorca en su columna Crímenes sin Castigo, los restos de Azuaje fueron llevados a la morgue de Bello Monte a las 5:00 pm, y la autopsia se llevó a cabo en horas de la noche, en presencia de cinco fiscales, quienes se retiraron del organismo pasada la medianoche. Fuentes de la morgue le revelaron al periodista que el cadáver presentó hematomas en abdomen, excoriaciones en antebrazos y signos de tortura en los pies.

Desde el año 2014, distintos organismos internacionales como la Misión internacional independiente de determinación de los hechos de las Naciones Unidas, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte Penal Internacional (CPI) han documentado casos de torturas y tratos crueles e inhumanos cometidos por cuerpos de seguridad en Venezuela. 

La CPI publicó el 20 de abril de 2023 el informe de la Sección para la Participación de las Víctimas y las Reparaciones, el cual recopila opiniones e inquietudes de las víctimas de tortura o crímenes de lesa humanidad bajo la administración de Nicolás Maduro, con el fin de que continúe la investigación por el Caso Venezuela I. 

Uno de los testimonios que resaltó en el informe de la CPI es el de una persona que había sido torturada también bajo custodia del Estado y que describe que, en medio de esas torturas, lo colgaron del cuello y lo golpearon repetidamente en el estómago. 

«Me llevaron a una habitación y me hicieron parar en un banco de plástico, me colgaron del cuello, me golpearon varias veces en el estómago mientras me hacían preguntas. Los golpes fueron tan fuertes que una de las patas de la banca se rompió, así que me colgaron y perdí el conocimiento, todavía tengo las cicatrices en el cuello».

 

Leoner Azuaje no es el único preso fallecido bajo custodia de organismos de seguridad del Estado.

Fernando Albán murió mientras estaba en las instalaciones del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin). Cuando regresaba de un viaje lo detuvieron en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía, en el estado La Guaira, el 5 de octubre de 2018.

Acusado de terrorismo, traición a la patria, homicidio calificado frustrado en contra de Nicolás Maduro y asociación para delinquir, lo trasladaron a la sede del organismo de inteligencia y tres días después, el 8 de octubre a las 3:38 pm, Tarek William Saab anunció que el concejal “se suicidó” cuando «solicitó ir al baño y estando allí, se lanzó al vacío desde el piso 10».

A los pocos minutos, el ministro de Interior y Justicia, Néstor Reverol, contradijo la versión de Saab y dijo que en el momento en que Fernando Albán iba a ser trasladado al tribunal, «encontrándose en la sala de espera del Sebin, se lanzó por una ventana de las instalaciones cayendo al vacío, ocasionándole la muerte».

El partido político Primero Justicia y los familiares de Albán rechazaron la versión oficial del Gobierno y abiertamente declararon que la muerte del concejal no se trató de un suicidio sino un asesinato.

Días después, el abogado Luis Argenis Vielma difundió varias fotografías en donde se evidenciaban las torturas que sufrió el concejal de PJ en el Sebin. “Heridas aparentemente hechas con objetos punzocortantes, laceraciones, quemaduras y hasta posibles descargas eléctricas”, dijo.

Rafael Acosta Arévalo fue otro prisionero que murió bajo custodia del Estado. El capitán de corbeta de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) fue detenido el 22 de junio de 2019, acusado de «conspirar para llevar a cabo un intento de golpe de Estado».

El 26 de junio, después de seis días desaparecido, Diosdado Cabello informó que el capitán estaba a «buen resguardo». El 28 de junio, Acosta Arévalo es trasladado a la sede de un tribunal militar para su audiencia de presentación, adonde llegó en silla de ruedas, con lesiones, excoriaciones, inflamación extrema en los pies que le impedía caminar, rastros de sangre y lesiones en el torso.

Según declaraciones del abogado de Albán, Alonso Medina Roa, el concejal ni siquiera podía hablar claramente. Comentó que cuando pudo acercarse a él, este le pidió “auxilio” y con la cabeza le asintió que había sido torturado. 

El juez de la causa, al ver el crítico estado de salud del capitán, ordenó su traslado al Hospital Militar del Ejército Dr. Vicente Salias Sanoja, conocido como el «Hospitalito», ubicado en Fuerte Tiuna. Según un informe de Amnistía Internacional, el capitán falleció en la sede de la Corte Marcial y no en el centro de salud.

El informe forense señaló que Acosta Arévalo tenía 38 heridas en su cuerpo. “Tabique nasal roto, abrasiones en el hombro, los codos y las rodillas, y moretones en varias partes del cuerpo, incluyendo el muslo, los glúteos y la espalda. Su cuerpo también mostraba una fractura en un pie y signos de quemaduras en sus pies y en sus muñecas”.

Funcionarios del gobierno emitieron distintos comunicados por la muerte de Acosta Arévalo en donde se contradecían abiertamente en sus versiones. Jorge Rodríguez anunció que el capitán murió «durante el acto de presentación frente al tribunal competente». Tarek William Saab dijo que Acosta Arévalo “estaba siendo presentado ante los tribunales”, y el ministro de la defensa, Vladimir Padrino López, precisó que «el oficial se desmayó antes de iniciar la audiencia».

 

Suicidio cuestionado

La muerte del expresidente de Cartón de Venezuela fue reportada el jueves 20 de abril, a las 4:38 p.m, por Saab a través de su cuenta en Twitter. 

Veinticuatro horas después, y nuevamente a través de la mencionada red social, Saab informó los resultados de la autopsia de Azuaje sin ofrecer mayores detalles, lo que hizo que abogados y la sociedad civil cuestionaran el anuncio. 

El abogado Joel García, quien ha defendido a varios políticos de oposición, expresó que después de leer los testimonios de las víctimas de torturas relatados a la CPI, le es difícil pensar en el «suicidio» de Leoner Azuaje.

Marino Alvarado, activista de derechos humanos, comparó el caso de Azuaje con el del concejal Fernando Albán y recordó que Tarek William Saab le está dando el mismo tratamiento a este hecho.

El político Andrés Velásquez afirmó que la versión ofrecida por el Gobierno «no se la creen ni ellos mismos». «Con un régimen habituado a la tortura, acostumbrado a mentir, con antecedentes de asesinato de presos políticos y con informes forenses en mano, todo indica ASESINATO», expresó.

Por su parte, el sociólogo Trino Márquez, señaló que el «suicidio» de Leoner Azuaje Urrea se parece mucho al «suicidio» de Fernando Albán. «Ambos estaban bajo la custodia de unos cuerpos de seguridad que violan de forma sistemática los derechos humanos y se complacen torturando».

 

¿Una muerte potencialmente ilícita?

El abogado y exfical de la República, Zair Mundaray, enfatizó que este caso debe ser investigado científicamente y bajo el «Protocolo de Minesotta» por tratarse de una muerte «potencialmente ilícita». «Si esto no se hace, nunca se va a saber la verdad», dijo.

Una muerte «potencialmente ilícita» es la que se puede dar por actos u omisiones del Estado o de los agentes del Estado que atenten contra el derecho a la vida directamente, es decir, cuando pueda tratarse –por ejemplo– de una ejecución extrajudicial, o de exceso en el uso de la fuerza, explicó Gonzalo Himiob, abogado, activista y director de la ONG Foro Penal.

Himiob destacó que una muerte potencialmente ilícita también es cuando se produce la muerte de una persona de cualquier forma, bajo custodia del Estado, no solamente en prisión, sino en cualquier institución formal o informal en la que el Estado deba velar por la vida de las personas.

«Otra característica que se debe tener en cuenta para considerar que una muerte es potencialmente ilícita es cuando el Estado irrespeta el deber que tiene de proteger la vida de las personas», dijo Himiob. 

Al ser consultado sobre el Protocolo de Minessota y el por qué debe ser aplicado en el caso de Leoner Azuaje, Gonzalo Himiob indicó que se trata de una guía que establece unas pautas muy específicas, dirigidas a garantizar la integridad, la objetividad y la imparcialidad en este tipo de investigaciones.

El Protocolo de Minessota es un procedimiento o modelo recomendado por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos para investigar crímenes de lesa humanidad. Este instrumento sugiere que se haga una investigación independiente, con ayuda de expertos en ciencias jurídicas, médicas y forenses. Además, recomienda que, para que el proceso sea lo más transparente posible, las partes involucradas, periodistas y ciudadanía, pueden ser observadores. 

Gonzalo Himiob indicó que, de comprobarse que la muerte de Leoner Azuaje es potencialmente ilícita, se estaría vulnerando fundamentalmente el derecho a la vida. Si llega a descubrirse que hubo algún tipo de intento de ocultar la información u obstaculizar la investigación, se hablaría de la violación del derecho a la verdad y las garantías que rigen la imparcialidad y la objetividad en las investigaciones y los procesos penales.