Sociedad Venezolana de Salud Pública archivos - Runrun

Sociedad Venezolana de Salud Pública

Todos los estados de Venezuela registran casos de sarampión

p

Después de 13 meses cuando se oficializó la epidemia de sarampión en Venezuela, la Sociedad de Venezolana de Salud Pública anunció en un comunicado que la “totalidad del territorio nacional” registra casos de la enfermedad.

Desde mayo de 2018, se confirmaron casos en los últimos estados no afectados: Amazonas, Sucre, Nueva Esparta, Cojedes, Táchira, Trujillo y Falcón.

El número de casos sospechosos notificados este año se acerca a los 5.300, mientras que el número de casos confirmados es de 3.545, según datos oficiales divulgados por la Organización Panamericana de la Salud el pasado 20 de agosto.

La cifra de casos es 4,8 veces mayor que la registradas en las últimas 26 semanas de 2017, de acuerdo refleja el informe de la Sociedad de Venezolana de Salud Pública.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Venezuela acumula el 95% de los fallecidos por el virus, al registrar 115 de 121 defunciones notificadas al organismo. Entre enero y julio de 2018, se han contabilizado 35 muertes por sarampión en el estado Delta Amacuro; 7 en Miranda y 2 en el Distrito Capital.

Este pasado viernes, Nicolás Maduro anunció durante una reunión con los representantes de la Salud en el llamado Congreso Nacional de Salud, que el sarampión estaba controlado en el país.

Confirman cuatro casos de sarampión en Caracas

vacuna-ebola

Especialistas de la Sociedad Venezolana de Salud Pública y la Red Defendamos la Epidemiología Nacional informaron este sábado que al menos diez casos sospechosos con sarampión fueron reportados desde el pasado 22 de de diciembre de 2017 en los hospitales pediátricos Dr. Elías Toro y J.M. de los Ríos, ubicados en Caracas. De esos casos, el Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, ubicado en la Universidad Central de Venezuela (UCV), confirmó que cuatro tenían la enfermedad, tras análisis de laboratorio.

Precisaron que los casos provienen de la parroquia Sucre de Caracas y otros de los Valles del Tuy en el estado Miranda. Extraoficialmente, médicos de J.M. de los Ríos informaron a El Pitazo que los cuatro casos confirmados ingresaron al pediátrico. Uno de ellos un niño, proveniente de Catia, quien fue atendido a finales del pasado mes de diciembre.

Los médicos de las organizaciones indicaron que hasta ahora desconocen la edad, el sexo, las características clínicas y estado de inmunización de los pacientes afectados. “La existencia de casos autóctonos de sarampión en Caracas y el estado Miranda, indica la rápida diseminación de la enfermedad, remergente en nuestro país después de 11 años”, enfatizan los especialistas en una alerta epidemiológica que difundieron este sábado.

Continúa leyendo la nota en El Pitazo

Transparencia Venezuela: Opacidad y falta de políticas públicas agravan epidemia de Malaria en Bolívar

LOS PRIMEROS DÍAS DE 2016 se anunció en los medios de comunicación que desde 1971 no se habían presentado tantos casos de malaria en Venezuela. Pero 2017 trajo una desagradable sorpresa, porque la situación se agravó a niveles inesperados. 312.720 personas infectadas solo en el estado Bolívar es la cifra manejada por los expertos en el año. En la historia nacional de la malaria no hubo nunca un número tan elevado de contagiados, según un informe de la Red Defendamos la Epidemiologia Nacional. La cifra suma los casos nuevos, (206.240), más las recaídas (100.314) y las recrudescencias (6.166).

Según organizaciones internacionales como la OMS y la OPS, y nacionales como la Sociedad Venezolana de Salud Pública y la Red Defendamos la Epidemiología Nacional estamos ante una epidemia  incontrolada, en la que confluyen la opacidad oficial respecto a las cifras que dificulta la toma de adecuados correctivos, la corrupción en el manejo de los medicamentos y el abandono de políticas sanitarias.

La malaria ha llevado al estado Bolívar a vivir una crisis humanitaria, según establece OMS en un informe publicado el 7 de diciembre de 2017. Muertes, pacientes desmayados a las afueras del Ambulatorio de Manoa en San Félix, que refieren padecer la enfermedad hasta nueve veces consecutivas y protestas de enfermos son estampas comunes para el ciudadano guayanés.

Una carta abierta emitida por algunos ex ministros de salud entre los que se cuentan Félix Oletta, Ángel Rafael Orihuela, Carlos Walter y Pablo Pulido, apoyados en expertos como Leopoldo Villegas, dejó en claro lo siguiente:

“Venezuela tiene los peores indicadores de desempeño de la malaria en la región en el período 2000-2016: un aumento de casos de malaria del 709%, un aumento del 521% de muertes relacionadas con la malaria y un aumento del 540% en la incidencia parasitaria anual (IPA)”.

El agravante de que las zonas mineras del estado Bolívar funcionan como exportadoras de la enfermedad hacia Brasil fue anunciado en la carta. “La malaria se está extendiendo rápidamente a nivel nacional, con 17 estados que informan casos autóctonos y exportan malaria a países vecinos (Brasil y Colombia)”, siendo los estados de Bolívar, Sucre y Amazonas, donde se registran la mayor cantidad de casos. Bolívar es considerado el epicentro del contagio de malaria por la OMS. Tiene la mayoría de los casos con un estimado de 205.215; un incremento de 41,76% con respecto al año anterior. Esto sin contar aquellas personas que han padecido la enfermedad varias veces sin curarse totalmente.

En octubre 2017 la OPS referenciaba un acumulado nacional de 319.756 casos solo en el lapso comprendido entre el 1° de enero y hasta el mes de octubre. Comparado con el año 2016, cuando en ese mismo lapso se presentaron 189.785 personas contagiadas, significa un aumento del 68,48%.

Alertan que este año puede terminar con al menos 500 mil infectados de paludismo

ORGANIZACIONES COMO LA SOCIEDAD VENEZOLANA de Salud Pública y la Red Defendamos la Epidemiología han alertado que este año Venezuela puede terminar con al menos 500 mil infectados con paludismo.

En días recientes la vice ministra de salud, Moira Tovar confirmó que el paludismo ya tiene presencia en 14 estados del país, y que por esa razón han activado un plan para el control de la enfermedad, cuyo brote esperar detener en un lapso no mayor de 3 meses.

Como cada año Bolívar, Amazonas y Tucupita destacan en la nada envidiable lista de estados endémicos de malaria.

Los ambientes selváticos son más propensos a la proliferación del mosquito, y la actividad minera es otro de sus combustibles, por eso las comunidades indígenas de estos 3 estados están expuestas a mayores riesgos de contagio.

La malaria o paludismo es uno de los padecimientos que más ha repuntado en los últimos meses entre las comunidades y pueblos indígenas por diferentes factores: porque cada vez son más las comunidades indígenas ubicadas en el epicentro de la actividad minera ilegal, la ausencia de programas de prevención de la enfermedad y la falta de atención médica en el seno de sus comunidades.

“Si el Estado no está pendiente de fumigar o vacunar en las ciudades, menos lo va a hacer monte adentro”, reclamó el presidente del Colegio de Médicos en Ciudad Guayana, Hugo Lezama.

Bolívar ha sido hasta ahora el más afectado por el brote de paludismo desatado desde el segundo semestre de 2016, un ejemplo claro se encuentra en el municipio Sucre del estado, donde según los datos que maneja Kapé Kapé, entre 60% y 70% de la población indígena padece o ha padecido de malaria como consecuencia del aumento en la minería ilegal.

Según los datos de la Dirección de Salud Ambiental de Amazonas, entre 2015 y 2016 aumentaron en un 20% los casos de malaria, y la tendencia en 2017 es a que sigan en aumento.

Trabajadores de la salud de la zona aseguran que  hay una epidemia endémica en el estado que el Gobierno no quiere reconocer públicamente, afirman que se reportan más de 50 casos diarios de estas enfermedades.

Ante el llamado de atención emitido por especialistas en la materia que aseguran que el Estado no está implementando las medidas correctas para acabar con los casos de paludismo, en el marco del Día del Paludismo en las Américas, Kapé Kapé lanza nuevamente una alerta para que se apliquen las medidas necesarias para erradicar la epidemia de esta enfermedad que amenaza con acabar con la vida de entre 320 y 350 personas en 2017 de acuerdo con las estimaciones Sociedad Venezolana de Salud Pública y la Red Defendamos la Epidemiología.

Con información de Kapé Kapé

Malaria podría cobrar 350 vidas y dejar medio millón de casos en 2017

malaria_

La explosión de la epidemia de malaria que se ha registrado en el último lustro en Venezuela no solo ha dejado los números más altos de la historia en casos notificados, sino que también se ha traducido en mayor cantidad de muertes. La Sociedad Venezolana de Salud Pública y la Red Defendamos la Epidemiología revelaron datos que el Ministerio de Salud se ha empeñado en ocultar desde noviembre de 2014 cuando suspendió la publicación del Boletín Epidemiológico Semanal: en 2016 la malaria cobró la vida, al menos, de 150 personas.

La cifra es 15 veces mayor a la de hace cuatro años, cuando en 2012 hubo apenas 10 fallecimientos por esta epidemia.

«Y podrían ser más víctimas mortales, porque sabemos que hay un amplio subregistro de casos. El Informe Mundial de la Malaria de 2016 estima valores que están por encima de los que manejamos en el país. Ese documento habla de 220 fallecidos en Venezuela», advierte el ex ministro de Sanidad, José Félix Oletta.

El crecimiento de la epidemia se ha descontrolado. El año pasado el aumento de infectados fue de 76%. Los 240.631 casos de malaria se convierten en un número rojo que hace olvidar los tiempos en los que el país, después de Estados Unidos y Rusia, fue el tercero en erradicar la enfermedad.

«Para 2017 la proyección no es mejor. Los cálculos que hemos hecho estiman que los contagios aumentarán entre 510.000 y 550.000 casos, con grave impacto sobre la salud de la población. Si esa proyección se mantiene, podríamos ver entre 320 y 350 muertes. Y esa situación puede ser peor si la malaria se sigue diseminando en el resto del país. El problema puede ser muy grande porque no hay capacidad de diagnóstico», indica Oletta.

En este momento 16 entidades federales están en epidemia o alarma por el paludismo. Bolívar es el que más casos aporta. Amazonas, Delta Amacuro, Monagas, Apure, Guárico, Anzoátegui, Barinas y Miranda también tienen focos activos de la enfermedad. 16% de la población está expuesta a la malaria.

Puedes continuar leyendo en El Nacional

OVS: el Ministerio del Poder Popular para la Salud debe asumir su responsabilidad ante la reaparición de la Difteria en Venezuela

difteria

El Ministerio del Poder Popular para la Salud no ha emitido declaraciones sobre los casos de difteria que se han registrado en el estado Bolivar, a pesar de que se ha alertado sobre la presencia de la enfermedad desde el 17 de septiembre. La Red Defendamos la Epidemiología Nacional y la Sociedad Venezolana de Salud Pública, desde el 17 de septiembre cuando avisaron en sus alertas epidemiológicas sobre los casos, instaron a las autoridades sanitarias nacionales a informar sobre el brote de difteria, proveer el tratamiento recomendado y garantizar el cuidado de los pacientes que padecieran la enfermedad.

En virtud del aumento de los casos de difteria, el Observatorio Venezolano de Salud, junto con las dos ONG, han emitido un comunicado en el cual explican los hechos, además de realizar el llamado de atención a las autoridades gubernamentales competentes.

 

A continuación puede leer el comunicado completo:

El 17 de septiembre la Red Defendamos la Epidemiologia Nacional y la Sociedad Venezolana de Salud Pública difundimos un Alerta Epidemiológico (AE), bajo el título “Tres casos sospechosos de difteria en el Km 88 del estado Bolívar”, estos casos correspondían a niños que fallecieron pocos días después. En ese Alerta Epidemiológico, además de hacer una revisión preliminar sobre esta patología, recomendábamos a las autoridades sanitarias nacionales informar a la población y a la comunidad médica en general acerca de  un posible brote de difteria en esa entidad federal; proveer el tratamiento recomendado en estos casos y garantizar el cuidado de los pacientes en hospitales tipo IV, incluyendo atención en unidades de cuidados intensivos (UCI) a los pacientes que lo requirieran, para evitar los fallecimientos e identificar los contactos para administrar antibióticos profilácticos y vacunar a la población infantil del Km 88 de esa entidad federal lo más rápido posible para yugular el posible brote, así como revisar la cobertura del plan ampliado de vacunación, incluyendo la vacuna contra la difteria en la población infantil de todo el país.

Posteriormente, en la segunda Alerta del 26 de septiembre, mencionamos que desconocíamos   el número de casos y  de fallecidos que estaban  siendo afectados por la enfermedad, pero por información extraoficial, sabíamos que los enfermos y fallecidos se habían incrementado. Añadimos además: «Desconocemos si los enfermos y fallecidos corresponden a la población indígena pemón, residente en la zona; los indígenas son más vulnerables a enfermedades infecciosas y la mortalidad pudiera ser mayor.  Este posible brote de difteria se suma a la epidemia de malaria que afecta al  municipio Sifontes del estado Bolívar, una de las áreas más afectadas por la malaria en Venezuela».

Han pasado ya 19 días de nuestro primer AE y hasta el presente ninguna autoridad sanitaria nacional o regional ha emitido declaración alguna, la única declaración oficial realizada sobre el hecho que mencionamos es la realizada, hace apenas nueve días, el 27 de septiembre, cuando el gobernador del estado Bolívar, Francisco Rangel Gómez señaló: “…ciertamente existen reportes de casos de difteria en algunas zonas del municipio Sifontes”, y la nota del Instituto de Salud Pública del estado Bolívar (ISP), que registra su declaración, agrega:  “pero añadió que tras conocerse la información de inmediato los equipos del ISP acudieron para constatar los agentes que causaron estos casos (sic) y desde allí determinar los pasos a seguir en situaciones de esta índole a fin de evitar la propagación de la enfermedad.”

Además de lo señalado, los medios de comunicación regionales y nacionales vienen reseñando informaciones sobre un número superior a 17 defunciones, atribuidas a esta enfermedad, ocurridas en los municipios Sifontes y Caroní; en una de esas reseñas se señala: “El Ministerio de Salud comenzó a sospechar en abril. Ya en junio había casos confirmados y en julio hicieron pruebas de reacción en cadena de polimerasa (PCR) para difteria a tres muertos de Tumeremo. Los tres dieron positivo. Todo fue porque iban a hacer el cerco epidemiológico en Sifontes y se toparon con eso, pero no dijeron nada para que no hubiera escándalo. Esto es meramente política, mal manejo por causas meramente políticas”.

En el marco de lo indicado, las autoridades regionales de salud, en conjunto con las autoridades nacionales y la gobernación del estado Bolívar, iniciaron el 27 de setiembre del presente año “Acciones para minimizar cualquier eventualidad sanitaria … en aras de atender y prevenir casos puntuales y focalizados de difteria y otras enfermedades infecto contagiosas en la entidad.” Estas acciones están ocurriendo sin que el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) haya hecho pronunciamiento alguno sobre la reaparición de la difteria en nuestro país, luego de 23 años sin haber registrado la aparición de casos de esta enfermedad, y en consecuencia no haya publicado la guía correspondiente sobre las pautas para la Vigilancia Epidemiológica de Difteria en Establecimientos de Salud, cuyo contenido establezca los lineamientos que deben caracterizar la detección,  registro, notificación, verificación, investigación y aplicación de medidas de prevención, control y monitoreo ante eventos de esta enfermedad (casos, muertes y brotes) en los establecimientos de salud, tanto ambulatorios como hospitalarios, públicos y privados, cualquiera sea su nivel de complejidad; así como la Guía Clínica para el manejo de casos.

Esta situación que produce desasosiego en nuestra población amerita ser atendida con carácter de urgencia por el MPPS, atendiendo a las Normas de Comunicación sobre Brotes Epidémicos de la Organización Mundial de la Salud, en particular la que señala que “La meta primordial para la comunicación de brotes epidémicos es comunicarse con la gente de tal forma que se fomente, mantenga o recupere la confianza. Esto se aplica a todos los sistemas políticos, culturas y grados de desarrollo”. No hay duda de que nuestro órgano rector en salud hizo todo lo contrario a lo indicado  en aras de fomentar y mantener la confianza. Esperamos que después de nuestro llamado y del realizado ciertamente por la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, pueda recuperarla.

Ese intento por recuperar la confianza mencionada tendrá sus frutos si se actúa de manera transparente, lo que exige información completa y veraz, que se atenga exactamente a las evidencias. Lamentablemente señales como la siguiente, de ser cierto el texto “no se puede informar nada porque eso va contra la revolución”, difundido en la prensa nacional y regional, atribuido a la Coordinadora del Programa Ampliado de Inmunización del MPPS, Marisol Escalona, no auguran voluntad para transitar por el camino correcto.

Finalmente expresamos nuestra preocupación porque, salvo la Asamblea Nacional, el resto de los Poderes Públicos Nacionales, en particular la Defensoría del Pueblo y la Fiscalía General de la República, no hayan dado muestras de atender las violaciones que, al derecho a la salud y a la vida, y al derecho a estar debidamente informado y tener acceso oportuno, completo y continuo a fuentes de información oficiales, ha cometido el MPPS, al incumplir su obligación con la población ante una situación epidemiológica de extrema gravedad como la que hemos venido denunciando.

Malaria en Venezuela alcanzó récord histórico en 2015

Malaria

 

La malaria alcanzó una estadística histórica en 75 años con la notificación de 136.402 casos contabilizados en 2015, lo que representa un aumento de 52,6% con respecto a 2014, cuando se registraron 89.365 casos.

La Sociedad Venezolana de Salud Pública y la Red Defendamos la Epidemiología informaron que con respecto al quinquenio 2010-2014 hubo un incremento de 135% de la enfermedad en el país. En 2015, para la semana epidemiológica número 52 hubo 1.380 nuevos casos autóctonos y la incidencia parasitaria acumulada anual fue de 445,4 afectados por cada 100.000 habitantes.

Los estados con mayor incidencia fueron Bolívar con 78,3% de las notificaciones (106.853) y Amazonas con 13,7% (18.641). Las otras entidades con donde se ha propagado la enfermedad endémica son Delta Amacuro (4.149), Monagas (2.055), Sucre (3.208), Apure (218), Zulia (1.207) y Guárico (38).

El municipio más afectado del país es Sifontes, en Bolívar, con 71.934 de los casos, lo que representa 52,73% del total contabilizado en Venezuela, mientras que en esa zona, la parroquia San Isidro es donde se encuentran la mayor población afectada en Venezuela con 55.048 del total (40,36%).

José Oletta, investigador de la Sociedad Venezolana de Salud Pública, explicó que 67,6 % del total de los casos ocurrió en varones (93.329) y 32,4 % en hembras (44.667). La población más vulnerable en esta enfermedad son los niños. En 2015, hubo 13.387 reportes en menores de 10 años de edad. La otra población vulnerable son las embarazadas, pero no hay registros, como tampoco del número de fallecidos por la epidemia desde 2014.

Del estado Bolívar se exportaron 17.332 reportes que se propagaron en otras entidades del país: Apure (2.463), Guárico (2.448), Monagas (1.931), Barinas (1.673), Amazonas (1.615), Anzoátegui (1.582) y Delta Amacuro (1.222). Mientras que solo en la última semana epidemiológica de 2015 hubo 19 entidades federales que recibieron 446 casos adquiridos en Bolívar.

Oletta explicó que el año pasado los estados Apure y Guárico pasaron a tener una transmisión permanente, lo que evidencia un avance del problema.

A Venezuela llegó la enfermedad de 6 países que sumaron a la estadística 1.594 registros: Colombia (884), Guyana (670), Brasil (35), Guayana Francesa (3), República Dominicana (1) y de Trinidad Tobago (1).

131.074 casos de malaria se contabilizaron en 2015
malariac
Con una epidemia de malaria calificada como «explosiva» por la Red Defendamos la Epidemiología, los casos registrados de malaria en 2015, hasta el 19 de diciembre, sumaron 131.074, un aumento de 51,3% con respecto al período homólogo anterior en el que se contabilizaron 86.408 casos.

Se estima que los casos pueden ser más debido a que al momento de emitir el comunicado todavía faltaba por registrar dos semanas para el cierre del año 2015.

La información fue suministrada por la Sociedad Venezolana de Salud Pública que recabó los datos del Boletín de Salud Integral del Ministerio para la Salud que no ha sido divulgado por este despacho sanitario.

Bolívar continúa siendo el estado con el mayor número de casos de esta enfermedad ya que concentra 78,16% de los casos notificados con 102.449.

La Sociedad afirma que los estados Amazonas, Delta Amacuro, Monagas, Sucre, Apure, Zulia y Guárico también se encuentran en epidemia aunque no especifican el número de pacientes que están diagnosticados con esta enfermedad.

Reiteran que sigue siendo el municipio Sifontes en Bolívar el que tiene la mayor cantidad de casos en el país (69.246) y destacan el rápido aumento de los mismos en el estado Zulia, específicamente en Machiques de Perijá y J. M. Semprum, donde se registran 1.182 casos, un aumento de 7,25 veces más que en 2014 con 163 casos.

Sucre también es otra entidad que registra un incremento importante en el número de enfermos ya que tiene 3.032 pacientes, lo que es 3,5 más veces que el año pasado para este mismo período.

Entre los datos suministrados, la Red señala que son más los hombres que las mujeres quienes la padecen. 67,6 % del total de los casos corresponde a varones (88.567), mientras que 32,4% son hembras (42.509).

Los casos importados suman 1.562. De Colombia: 878; de Guyana: 648; de Brasil: 32; de Guayana Francesa: 2; República Dominicana: 1, y de Trinidad Tobago: 1. No se tiene información de los casos exportados hacia el exterior, pero sí de los exportados del estado Bolívar hacia otras entidades receptoras, los cuales suman en el año 16.251, (15,86% de los casos adquiridos en Bolívar son identificados en otros estados y en el Distrito Capital).

Guárico (2.413), Apure (2.278), Amazonas (1.568), Monagas (1.794), Barinas (1.549), Anzoátegui (1.391), y Delta Amacuro (1.134) son los estados que han recibidos más casos de Bolívar.

La malaria, también conocida como paludismo, es una enfermedad parasitaria que se transmite a los humanos a través de la picadura del mosquito anopheles infectado.