salud archivos - Runrun

salud

Las venezolanas aplazan el cuidado de su salud para cubrir necesidades del hogar

Irma Sánchez vive en Valencia, tiene 37 años y tiene una lista de prioridades en la que no se incluye a sí misma. Ella sabe que debe hacerlo, pero sus cuentas cada quincena no le dan para agarrar el teléfono y agendar la cita en el servicio de ginecología que ha postergado por tanto tiempo. Irma es madre soltera y su sueldo apenas le alcanza para cubrir las necesidades básicas de alimentación en su casa en la que vive con su hijo y su mamá.

El informe Las más jóvenes, las más vulneradas. El impacto de la crisis venezolana en las mujeres entre 18 y 24 añospresentado en septiembre de 2023 por la Red de Mujeres Constructoras de Paz, constata que la precariedad de los servicios de ginecología y obstetricia en el país repercute negativamente en la forma en la que atienden a las mujeres, hace referencia a que 9 % de las encuestadas que no usa anticonceptivos lo hace porque no pudo o no puede acceder a una consulta gineco-obstétrica. 

El ginecólogo obstetra, Jorge Pérez, integrante de la junta directiva de la ONG Médicos Unidos de Venezuela, capítulo Carabobo, detalló que el número de pacientes que asisten a sus controles periódicos ha disminuido considerablemente.

Sus registros revelan que de 10 pacientes que iban a la consulta, al menos una vez al año, ahora solo lo hacen dos. Esto comenzó a evidenciarse en el año 2014, pero se agudizó en 2020 como consecuencia de la pandemia por COVID-19.

Costos muy elevados 

“Una mujer en edad reproductiva, con vida sexual activa, debe asistir a control cada seis meses para realizar citología y para descartar o detectar en momentos oportunos algunas infecciones de transmisión sexual. Pacientes sin una vida sexual activa y con sus dos últimas citologías en perfectas condiciones, sin ninguna complicación, puede verse una vez al año”, sugiere Pérez.

En esa consulta es fundamental realizar ecografía pélvica o transvaginal para evaluar el estado de sus órganos genitales internos, y tomar la muestra para la citología, que no es un método de detección de cáncer de cuello uterino, sino diagnóstico precoz que puede reportar presencia de lesiones sospechosas o de modificaciones celulares atípicas, lo que es indicativo de una biopsia de cuello de útero.

El costo promedio de esa consulta, con citología incluida, está entre 40 y 50 dólares en el sector privado de Carabobo. En el público, se debe pedir cita que agendan para unas dos o tres semanas después, y a la que deben llevar los insumos como hisopo largo, paleta de madera llamada “espátula de Ayre” y una lámina de vidrio, para la extracción de la muestra de las células de la vagina y del cuello uterino, y luego trasladarla a un laboratorio privado donde cobran entre 15 y 20 dólares por procesar la citología.

Otros cuidados en segundo plano

Por su parte, Irma nunca se ha hecho una mamografía. Aunque para su edad ya debió hacerse, al menos, tres mamografías, e ir a control anual, confiesa que le da temor porque le han dicho que es un estudio que duele o incomoda. Sin embargo, no está cerrada a la posibilidad más adelante. Quisiera hacérsela, solo que entre sus gastos no puede incluir esa evaluación.

En el sector privado la mamografía está por el orden de los 30 y 40 dólares, y hay organizaciones como la Fundación contra el Cáncer de Mama (Funcamama) que en sus tres sedes de Carabobo la realizan en 20 dólares.

De acuerdo con los datos de AVESA y Aliadas en Cadena, seis de cada 10  mujeres acuden a control mastológico, el 73,4 % de las más jóvenes (9-39 años) no asiste con regularidad, pero a partir de los 40 años, 83,7 % sí lo hace regularmente.

Valentín Molina es médico internista. Cumple horario en un hospital público de Carabobo y tiene un consultorio privado en el que atiende tres tardes a la semana. En ambos lugares, el número de mujeres que van a evaluarse con él ha disminuido considerablemente en los últimos cinco años.

“La mayoría de los pacientes que recibo son hombres que vienen acompañados de sus esposas, hijas o hermanas y, mientras los veo y les hago la historia, me encuentro con que las mujeres que están con ellos necesitan atención médica integral por diferentes síntomas y patologías, pero ellas no le dan importancia”.

Recordó que, al menos una vez al año, además de los exámenes ginecológicos, las mujeres deben hacerse análisis de laboratorio básicos para determinar si hay algún factor alterado que amerite tratamiento.

Claves | Más de 15 millones de venezolanos no tienen cómo cubrir gastos de salud
 El informe resaltó que un gran porcentaje de los que padecieron enfermedades crónicas y agudas, no tuvieron acceso a medicinas por falta de poder adquisitivo para comprarlas.

La aguda crisis en el sistema de salud público venezolano no ha tenido pausa en los últimos años, en el 2023 continuó y esta vez con una mayor población expuesta a graves riesgos para sus vidas, integridad y a nivel físico y mental por falta de atenciones en salud.

Así lo especifico un nuevo Informe de Seguimiento de la Emergencia Humanitaria Compleja en Venezuela publicado por HumVenezuela a principios de enero de 2024.

Según el documento para el año pasado 87,8% de la población dependía del sistema público de salud que se encuentra en crisis en un 80% en sus diferentes niveles.

En 2023 se agravó la pérdida de servicios de atención médica en un 69,9% y la carga por enfermedades fue alta, afectando a más de 60% de la población con picos de epidemia y ciertas reincidencias entre 2020, 2021 y 2022.

Buena parte de lo venezolanos con problemas graves de salud no pudieron acceder de manera garantizada a la atención médica ni las medicinas. En este sentido, al menos, 87,9% de depende del sistema público para la atención de sus necesidades en salud.

Los factores que han incluido de manera notoria en el deterioro de acuerdo con el informe son diversos. 97,6% de los venezolanos no cuentan con protección financiera, 54,8% carece de recursos para gastos de salud y entre 2022 y 2023, aumentó entre 66,9 y 69,9% la población que acude y no es atendida.

Un total de 15.803.496 de venezolanos (54,8%) no tiene medios económicos para cubrir gastos de salud.  Hasta el año pasado un 87,6% de las personas ya no volvieron a contar con servicios de atención médica a nivel público y privado. Se reportó también que 97,8% de los servicios están inoperativos o cerrados en centros de atención primaria, 87,9% en centros ambulatorios especializados y 73,3% en los hospitales públicos.

Por otro lado, el gasto público en salud disminuyó en un 50%, sin embargo, se estima que hubo una mayor caída, pero la falta de datos, gestión de estadísticas y gestión presupuestaria impiden una mayor claridad en este punto.

Muertes por enfermedades de mayor prevalencia

Según el informe de HumVenezuela para 2023 65% de la población venezolana sufrió o paso por algún problema de salud de mayor prevalencia,  40% padeció alguna enfermedad por condiciones crónicas, teniendo como las más comunes hipertensión, diabetes y afecciones pulmonares, mientras que 39% sufrió problemas de salud agudos como infecciones respiratorias y diarreas.

De acuerdo a la encuesta hecha en los hogares 39,9% padecieron enfermedades graves en total, de las que 34,4% fueron crónicas y 24,9% agudas. Un 71% de los encuestados expresaron que al acudir al sistema de salud no recibieron atención.

Adicionalmente, 4,2 millones de personas con problemas de salud graves no recibieron atención médica y
3,7 millones tampoco medicinas. El 37,9% con problemas crónicos y el 35,4% con problemas agudos
no tuvieron atención. 

«La información recolectada de gremios de salud, denuncias de personas, usuarios y de los hogares encuestados muestran que, durante 2023, 81% de las camas en los hospitales públicos no estaban operativas y la actividad quirúrgica cayó en 72,5%, por 91% de insumos básicos y quirúrgicos faltantes, 91,2% de equipos dañados, 94,5% de desabastecimiento de medicinas y 60% de salas de cirugía fuera de servicio», especifica el informe. 

Ausencia de personal capacitado y alto costo de las medicinas

Respecto al personal de salud capacitado, «se estima el retiro de 74,6% de personal médico y 73,5% de enfermería. Además, 95% de los hospitales presentaba deterioro de planta física y 77,6% no contaba con electricidad y agua continua».

En cuanto a las medicinas la situación mejoró al tener una mayor producción de medicamentos nacionales, lo que se evidencia en cuanto a la mayor disponibilidad de medicamentos esenciales en farmacias entre 2020 y 2023.

Pero las condiciones de pobreza no permitieron a la mayoría de las personas disponer de las medicinas que necesitan por sus elevados costos. Los reportes de los hogares arrojaron que 30,1% de las personas con problemas crónicos y 35,4% de las personas con problemas de salud agudos, no tuvieron acceso a medicamentos

Podcast |  Extorsiones de la PNB en la Cota 905, medicamentos indios de dudosa procedencia y la historia de Raúl Andrés Orozco
En el episodio 228  de este condensado de información semanal, tres grandes reportajes destacaron esta semana por Tal Cual, El Pitazo y Runrun.es, los tres medios digitales venezolanos que conforman la Alianza Rebelde Investiga (ARI)

En El Pitazo destacan el trabajo «Policías extorsionan en la Cota 905 tras la muerte del “Koki”. La investigación Extorsión uniformada: los policías que someten a la Cota 905 revela cómo algunos policías en Venezuela toman el lugar de los grupos criminales con prácticas delictivas como las extorsiones e identifica el patrón criminal utilizado por los uniformados, que han instalado ocho alcabalas en el barrio y recurren a la vieja práctica de sembrar droga a los jóvenes para exigir dinero a cambio de no enviarlos a prisión. 

Desde Tal Cual esta semana nos comparten el trabajo: “Venezuela importa de laboratorios sospechosos de India y se hace el loco con la calidad». La Federación Farmacéutica Venezolana ha solicitado en varias comunicaciones al Ministerio de Salud conocer el proceso de importación y revisión de medicamentos de otros países, especialmente de la India e Irán. En julio, el Gobierno indio informó que tomará medidas contra 105 farmacéuticas que no han pasado los controles de calidad y salubridad.

“Raúl Andrés Orozco: el escurridizo comerciante del oro volador y las vacas navegantes» es la nota que presenta Runrun.es en este episodio. Un complejo entramado de empresas, socios, direcciones y países dificulta seguir los pasos de un comerciante del oro venezolano devenido ganadero en Colombia. Se libró de la redada emprendida por el gobierno de Nicolás Maduro contra las mafias mineras, pero otros escándalos que han salpicado sus negocios, incluyendo el reciente asesinato a manos de sicarios de dos de sus empleados

Te invitamos a sumarte a nuestra comunidad desde tu plataforma de podcast preferida y compartirlo, para que se mantengan informados. 

Además, puedes visitar las páginas web para tener acceso a las noticias y mayor detalle de los reportajes que destacaron esta semana en el Tres en Uno, tu suplemento informativo semanal.

Narración y producción ejecutiva: Luis D. Miquilena

Guión: Francisco Zambrano

Edición y montaje: Abrahan Moncada

La inflación y su impacto en las mujeres venezolanas: necesitan tres sueldos mínimos para cubrir sus necesidades menstruales
Uno de los problemas para que las mujeres y adolescentes puedan acceder a los productos de gestión menstrual, es el bajo poder adquisitivo

 

El último informe de la ONG Caleidoscopio Humano, «Inflación en Venezuela durante 2022», señaló que la inflación que registra el país desde hace varios años impacta negativamente a las mujeres venezolanas, especialmente en la alimentación y en el aseo personal. 

El informe asegura que las mujeres venezolanas forman parte de los grupos vulnerables al no contar con una capacidad adquisitiva estable, lo que profundiza la brecha de desigualdad y acarrea el deterioro de sus condiciones de vida. 

Caleidoscopio Humano señala que muchas mujeres y adolescentes no pueden acceder a los productos de gestión menstrual, pues el salario mínimo es de 130 Bs, el equivalente a 5,37$, mientras que el costo de 8 unidades de toallas sanitarias supera los 3$.

«De acuerdo con la Organización Global Citizen, todos los días, alrededor del mundo, cerca de 800 millones de niñas y mujeres menstrúan, pero no todas tienen la posibilidad de acceder a toallas, tampones u otros elementos necesarios para este periodo hormonal. En el peor de los casos, tampoco tienen acceso a agua potable en sus hogares, lo que les impide una higiene adecuada», señala la ONG. 

El informe destaca también que la mujeres venezolanas para acceder a servicios de salud deben recurrir al sector privado y la mayoría de los exámenes y tratamientos deben ser costeados por ellas mismas debido al deterioro de la red de salud pública.

Sin opciones 

La situación con la inflación en Venezuela y la caída del salario mínimo imposibilita la adquisición de los productos de higiene menstrual, por lo que muchas se ven en la obligación de utilizar opciones que pueden poner en riesgo la salud. 

Otro de los factores que afecta de forma diferenciada a las mujeres es el poco acceso a métodos anticonceptivos, que niega la autonomía sobre sus cuerpos e impide la planificación familiar. 

El informe destaca que muchas personas #LGBTIQ+ no pueden acceder a empleos formales. Por la falta de oportunidades y la estigmatización, se ven obligadas a ejercer trabajos mal remunerados y los hace más vulnerables a la explotación sexual. 

Industria farmacéutica redujo su proyección de crecimiento para 2023

El mercado farmacéutico de Venezuela creció un 14 % entre enero y octubre de este año respecto al mismo periodo de 2021, según datos suministrados este domingo a EFE por la Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar).

El gremio industrial señaló que, en los 10 primeros meses del año, se colocaron en el mercado 147,29 millones de medicamentos, que son 18,66 millones de unidades más que en el mismo lapso de 2021, cuando se distribuyeron 128,63 millones de medicinas en las farmacias.

La mitad de los medicamentos que se distribuyen en el país son producidos localmente y la otra mitad son importados, de acuerdo con Cifar.

Por otra parte, la industria redujo su proyección de crecimiento del mercado para este año de 190 millones de medicinas a 170 millones, lo que representa un incremento del 6,9 % frente a las 159 millones de 2021.

El mercado cayó un 75 % desde 2014 hasta 2019, siempre según Cifar.

De acuerdo con la Confederación de Industriales de Venezuela (Conindustria), el sector farmacéutico operó a 41 % de su capacidad instalada durante el tercer trimestre de este año, lo que supuso un crecimiento de 16 puntos respecto a su operatividad del mismo periodo de 2021, cuando usaba el 25 % de su capacidad.

La industria alerta que hay factores que afectan su actividad, entre ellos la aún «baja demanda nacional», los «excesivos» tributos fiscales o parafiscales, la falta de financiación, la competencia «desleal» de productos importados y la «precariedad» de los servicios. 

Julio Castro sobre influenza aviar: su potencial pandémico es bajo
La influenza aviar tiene una tasa de mortalidad de 25% a 40% pero los casos en humanos son muy pocos, según el infectólogo Julio Castro.
Desde el año 2003 hasta ahora se han producido 800 casos en humanos de influenza aviar, informó Castro, basado en datos de la OMS
El potencial pandémico de esta influenza aviar es muy bajo porque aún no se ha presentado contagios de humano-humano de esta gripe, aclaró

 

El médico infectólogo Julio Castro explicó que el potencial pandémico de la influenza aviar es «bajo», puesto que la transmisión se produce entre animales. 

Castro señaló que esta influenza aviar puede afectar a cochinos, aves y humanos, pero a estos últimos en menor proporción.

«No ha habido evidencia de transmisión humano-humano lo cual cambia completamente el panorama de la influenza», aclaró el infectólogo. 

La influenza AH5N1 apareció en 2005, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Desde entonces hasta ahora se han producido 800 casos en humanos de influenza aviar, destacó Castro en su entrevista para Shirley Radio. 

 Julio Castro añadió que la enfermedad es severa y tiene una tasa de mortalidad de 25% a 40% cuando se presenta en humanos. 

No obstante, la transmisión de animal a humanos ha sido muy baja, mayormente ocurre en personas que están en contacto directamente con las aves, que las manipulan en las granjas o que las matan para consumo humano.

Por esto, Castro resaltó que el potencial pandémico de la influenza aviar es muy bajo .

«Se dan muy pocos casos entre humanos en comparación con lo que conocemos sobre el COVID-19. Por eso, el potencial pandémico de AH5N1 es todavía muy bajo hasta que no haya transmisión de humano a humano. Vi una nota ayer de que un país asiático había notificado un caso de transmisión entre humanos, pero no es algo confirmado”, comentó el especialista. 

Alertó que la influenza aviar está presente en varios países de América y que Venezuela es uno de los mayores países de paso de aves migratorias del mundo por su ubicación geográfica.

«Esas aves paran en algún momento en zonas de playa, como los pelícanos, y los pescadores tienen contacto con ellos. La transmisión humano-humano es casi azarosa ” puntualizó el infectólogo.

El médico recomendó mantener y mejorar la vigilancia a las aves, así como también notificar cualquier enfermedad respiratoria fuera de lo común, principalmente, si se ven casos de neumonía severa en una comunidad de pescadores. «Es obligatorio vigilar, notificar y detectar», recomendó finalmente. 

 

Mercado farmacéutico venezolano crece un 14 % hasta agosto, dice la industria

El mercado farmacéutico de Venezuela creció un 14 % durante los primeros ocho meses de 2022 respecto al mismo periodo del año pasado, según datos suministrados por la Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar).

El gremio industrial señaló que, de enero a agosto, se colocaron en el mercado 115,84 millones de medicamentos, que son 14,68 millones de unidades más que en el mismo lapso de 2021, cuando se distribuyeron 101,16 millones de medicinas en las farmacias.

La mitad de los medicamentos que se distribuyen en el país son producidos localmente y la otra mitad son importados, de acuerdo con Cifar.

La industria farmacéutica estima que, este año, el mercado crecerá un 19 %, con una distribución proyectada de 190 millones de medicinas, frente a las 159 millones de 2021.

El mercado farmacéutico cayó un 75 % desde 2014 hasta 2019, según cifas de Cifar.

El presidente de la cámara, Tito López, sostiene que el sector «no va a crecer más (este año) por el aún bajo poder adquisitivo y otros factores que no están a favor del mercado», además de que los empresarios no tienen «apalancamiento financiero».

De acuerdo con la más reciente encuesta de la Confederación de Industriales de Venezuela (Conindustria), cuyos resultados fueron presentados el pasado agosto, el sector farmacéutico operó a 34% de su capacidad instalada durante el segundo trimestre de este año, lo que supuso un crecimiento de 5 puntos respecto a su operatividad de un año atrás, cuando usaba el 29% de su capacidad.

La industria venezolana alerta que hay factores que afectan su actividad, sobre todo la aún «baja demanda nacional», los «excesivos» tributos fiscales o parafiscales, la falta de financiación, la competencia «desleal» de productos importados y la «precariedad» de los servicios, fundamentalmente electricidad, agua, teléfono e internet. 

Gobierno reportó 355 casos de COVID-19 el #6Ago
Miranda fue el estado que registró más casos de COVID-19 en la jornada del 6 de agosto

La vicepresidenta Delcy Rodríguez informó que en las últimas 24 horas el país registró 1 fallecido por COVID-19 y 355 casos: 351 por transmisión comunitaria y 4 importados.

Con estas cifras, el total de contagios asciende a 538.155 y el de muertes a 5768.

Indicó que una mujer de 52 años falleció en el estado Portuguesa como consecuencia del coronavirus. 

Rodríguez señaló que los casos comunitarios están ubicados en los siguientes estados: Miranda con 142, Caracas con 65, Lara con 24, Zulia con 19, entre otros.

Precisó que hay 5.246 casos activos y 527.141 personas recuperadas, lo que representa el 98% de los contagios.

«El uso correcto del tapaboca, el lavado de manos, el distanciamiento físico y la vacunación siguen siendo las herramientas para enfrentar al virus. Debemos reforzar la protección; la COVID-19 y sus variantes continúan circulando en el país. Cuidémonos», indicó en su cuenta de Twitter

Menos del 50% de la población venezolana tiene dos dosis

La Alianza Rebelde Investiga revisó lo que ha ocurrido en el primer año de vacunación en el país. Encontró, además de la discordancia entre reportes independientes y las cifras oficiales, que el país no llega al 50% de población vacunada con dos dosis, solo 16% tiene tercera dosis y los grupos de personas vulnerables con enfermedades crónicas han sido desatendidas desde que comenzó la pandemia.

Asimismo, se encontró que menos de la mitad de las personas mayores de 65 recibieron vacunas. Sin embargo, en lo que respecta a la vacunación de niños y maestros, de acuerdo a cifras de la Asociación Nacional de Institutos Educativos Privados (Andiep) avanzó satisfactoriamente: hasta marzo de 2022, 60% de los estudiantes tenías las dos dosis y 100% del personal docente, obrero y administrativo adscritos a Andiep tenía las dos vacunas en marzo de 2022.