salida archivos - Página 2 de 6 - Runrun

salida

Sudeban suspenderá los accesos a la banca desde el exterior

 

La Sudeban evalúa la posibilidad de suspender el acceso a las instituciones financieras de Venezuela desde el exterior, mediante sus plataformas electrónicas, de acuerdo con una circular recibida la tarde este lunes 27 de agosto por las entidades bancarias.

La circular ordena “informar a sus clientes que deberán notificar a la institución bancaria de sus viajes al exterior, indicando lugares de destino y tiempo de viaje”. Sin embargo, el documento suscrito por el superintendente Antonio Morales Rodríguez, no indica la fecha de inicio de ejecución de esta orden.

Si el cliente no accede a informar al banco, la dirección IP desde la cual se conecte en el exterior será bloqueada por la entidad bancaria, por orden del ente supervisor.

También la entidad financiera debe enviar un informe semanal, cada lunes, a la Sudeban sobre el procedimiento de control sobre las cuentas desde el exterior, según reza el documento, que reproducimos a continuación.

 

 

 

¡Maduro sale ya!... pero el tipo no sale… Por Carlos Blanco

 

Hay quienes reclaman a dirigentes políticos, analistas, curiosos y afines (a mí también) que hayan planteado en diversas oportunidades que Maduro va a salir pronto del poder, pero, al cabo de los días, no sale. Estos pronósticos ¿serán propaganda política? ¿Acaso una lectura equivocada de la realidad? ¿Deseos que nublan el entendimiento en juego macabro con la credibilidad pública?

La respuesta fácil es que puede haber de todo. Veamos. Los pronósticos se hacen en términos probabilísticos, en los que el analista asigna una probabilidad determinada de ocurrencia a un fenómeno. Por ejemplo, en las últimas elecciones de Estados Unidos, en las cuales ganó Trump, la mayor probabilidad de victoria analíticamente la tenía Hillary Clinton. El triunfo de Trump se debió a muchos factores cuyo peso no se previó suficientemente: el papel de los colegios electorales, que no necesariamente refleja simétricamente el voto popular, el hastío de buena parte de los ciudadanos con el establecimiento, el caso llevado por el FBI de los emails de Hillary y el papel de Rusia con sus hackers. La mayor probabilidad de victoria de Hillary se esfumó al final por esos factores.

En el caso de Maduro –y antes de Chávez–, ha habido momentos en los cuales la posibilidad de su salida ha estado planteada en el contexto de inmensas protestas ciudadanas. Entonces ¿por qué Maduro sigue allí? Un primer factor, cuyo peso no previmos los que hemos sostenido en distintos momentos la inminencia de la salida del régimen, es haber subestimado la capacidad de matar de los que detentan el poder. En mi caso, supuse hasta un cierto momento que se frenarían en su vocación homicida. Marcos Pérez Jiménez, con todo y haber ordenado prisiones y asesinatos selectivos, ante el dilema de matar jóvenes en la Academia Militar, prefirió irse. Para el régimen actual ese límite no existe; por eso mata sin remordimiento.

El segundo factor es que cuando sonaban las campanas a rebato que anunciaban la salida, un sector opositor se sumergió junto con el régimen en los miasmas del diálogo zapateril, aderezado con el encandilamiento electoral; así, la tiranía logró dividir la fuerza principal en la calle, la opinión pública y los soportes democráticos institucionales, tanto nacionales como internacionales.

Lo anterior tómese como discreta introducción a la discusión de por qué Maduro –contra todo pronóstico– ha seguido en Miraflores. Pero, permítaseme, hoy vuelvo a considerar que no por mucho. Venezuela está a reventar. El caos, el hambre y las necesidades son fuerzas imparables.

 

@carlosblancog

En tres días dos periódicos anunciaron su salida por falta de papel

 

 

En 2017 Conatel “calló” 40 emisoras de radio, algunas de manera definitiva y otras temporalmente. La cifra está registrada en un estudio del Instituto de Prensa y Sociedad y se suma a los reportes sobre el cerco a la libertad de expresión en el país, que incluye las dificultades para adquirir papel periódico que han obligado a diarios regionales a disminuir su periodicidad o salir de circulación.

Respecto al cerco a la prensa regional la ONG Espacio Público denunció que con la salida de circulación el sábado, El Falconiano se convirtió en el segundo medio en tres días que anunció “variación o salida por falta de insumos”. El 28 de junio  El Siglo (Aragua) informó que solo saldrá a la calle cuatro días a la semana por déficit de papel periódico.

El estado Falcón se quedó desde el 30 de junio con un solo periódico: Nuevo Día. La lista de medios de comunicación limitados por recursos tiende a crecer. El 21 de mayo Las Noticias de Cojedes dejó de salir impreso por agotarse la disponibilidad de papel que le vendía la Corporación Editorial Alfredo Maneiro. La medida fue adoptada luego de la reducir de 32 a 16 páginas.

Espacio Público reportó que en mayo seis periódicos regionales debieron ajustar su soporte y periodicidad. Entre las causas están la crisis económica que generó escasez de efectivo, el alto costo de la materia prima y la imposibilidad de acceder a ese recurso.  En el grupo de los impresos que debieron reinventarse están El Tiempo de Puerto La Cruz, La Prensa de Barinas, El Diario de Los Andes, Versión Final, Visión Apureña y Última Hora del estado Portuguesa.

“Ya no solo se trata de disminuir sus páginas o el tiraje, algunos migraron por completo a la web, otros se convirtieron en semanarios, y los que aún resisten salen de lunes a viernes. Estos reajustes limitan el derecho de los venezolanos de recibir información, pues afectan la pluralidad y estimulan la autocensura,negándoles la posibilidad de conocer y denunciar lo que sucede en el ámbito local”, indicó la ONG.

Cierre en protestas. La mayoría de los cierres de  emisoras ocurrió durante el tiempo de protestas callejeras, en el primer semestre del año, contra el gobierno de Nicolás Maduro. “Entre denuncias de censura y arbitrariedad estatal, el argumento oficial para silenciar estaciones de radio fue la carencia de permisos para operar en el espectro radioeléctrico. Las clausuras responden a procedimientos administrativos y legales que son contrarios a las garantías de transparencia establecidas en la Constitución y en estándares internacionales de derechos humanos”, señaló IPYS Venezuela.

Refiere que las medidas contra la radio superaron las de 2009, cuando ocurrió el “Radicidio” contra 32 emisoras. Indica que el cierre del año pasado se ejecutó mientras “Conatel mantiene una política de opacidad en sus procesos para asignar o negar permisos de uso de frecuencias radioeléctricas. Bajo el amparo dela Ley Orgánica de Telecomunicaciones: la norma admite el silencio como una forma válida de rechazar solicitudes sin ofrecer explicaciones”. De allí que IPYS Venezuela dispuso en línea el microsite “Emisoras en vilo”, con la etiqueta “ConatelCallaYnoOtorga”.

 

*Vea la nota en El Nacional 

banderadevenezuela10

 

Este lunes 13 de noviembre empieza para Venezuela un proceso que evidenciará la quiebra soberana más grande de la historia; o un salvataje temporal que instaure una segunda Cubanarco-tutelada; o una gestión política que, con apoyo externo, permita liberar la tierra de Bolívar. Viene una vorágine febril.

El día empieza con el anuncio de sanciones europeas a la cleptocracia gobernante. Más tarde, la Asociación ISDA analizará si la mora financiera venezolana amerita gatillar los CDS (Credit Default Swaps), una suerte de pólizas de seguro contra impagos, para detonar un default soberano sísmico, en un país sin cláusulas de acción colectiva para su endeudamiento y con gigantescos activos internacionales. Este tratamiento se puede diferir días o semanas, pero con Maduro no tiene solución. Después, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas escuchará de su alto comisionado para los Derechos Humanos, del secretario general de la OEA, de cancilleres y de ONG, una descripción vívida e irrefutable de la catástrofe humanitaria y represión sanguinaria a las que está sometida Venezuela.

La pesadilla para el tiránico Maduro empieza y no se detiene: sanciones contra ladrones, quiebra inminente y asfixiante presión diplomática multilateral. Está claro que su incapacidad gubernamental galopa más rápido que su crueldad autoritaria.

La consolidación dictatorial avanzó raudamente desde diciembre de 2015: castró al Parlamento opositor con fallos de jueces sicarios, canceló el referéndum revocatorio, aniquiló la república con el fraude constituyente, robó descaradamente las gobernaciones regionales y, en los últimos 100 días, el régimen prostituyó y desnudó a parte de la oposición partidaria. Es evidente que existen “opositores” que son buitres y no halcones, u otros que se prestan a ser rosas rojas rojitas en el entierro electoral zuliano.

Pero la debacle económica avanzó más rápido que el látigo represivo. Venezuela ha despilfarrado casi dos décadas de ingentes ingresos petroleros; ha vendido o hipotecado oro, Citgo y las reservas petroleras; ha emitido bonos de hambre entre 20-35 centavos por dólar. Ahora buscan ayuda de Rusia y China, todo indica que Rusia quiere pero no puede y China puede pero no quiere.

Hoy el pueblo venezolano vive una distopía surrealista. Su economía se ha contraído a casi la mitad durante la gestión de Maduro, la hiperinflación es más alta que en Zimbabue, al billete más grande le agregaron tres ceros, la criminalidad es peor que en zonas de guerra, la escasez parecida a la de Sudán, produce más refugiados que Siria, retornó la malaria y gente come de la basura. El sistema vigente para contentar militares con corrupción, clases medias con bachaqueros y pobres con bolsas CLAP, va a colapsar. El tiempo para la podrida expoliación se acabó.

La única alternativa es una salida negociada, para salir del régimen y volver a la democracia.

Primero se debe liberar y habilitar a todos los líderes políticos presos y exiliados. No se puede negociar con rehenes y secuestrados, mientras otros interlocutores opositores son amenazados de correr la misma suerte si no se doblegan.

No se puede negociar en una idílica ubicación lejana. Se debe negociar una salida en Caracas, cerca del pueblo que sufre, en la sede de la Conferencia Episcopal, con monseñor Padrón como veedor, con participantes representativos, con mediadores escogidos por cada una de las partes y con una agenda clara que incluya: liberar y habilitar previamente a presos y exiliados, para que tengan ciudadanía plena; abrir un canal humanitario; anular la fraudulenta constituyente; respetar las potestades plenas de la Asamblea Nacional para designar y recomponer el andamiaje electoral y judicial, así como aprobar operaciones financieras temporales y limitadas que eviten la megaquiebra financiera, si antes se cumple con las condiciones descritas; para después, y con reglas claras, convocar elecciones generales con observación internacional. Todo esto debe ser avalado por mediadores, bendecido por la Iglesia y garantizado por resoluciones de la OEA y las Naciones Unidas.

La persona clave es Julio Borges. Los rostros representativos del Parlamento reconocidos por el mundo son él y Guevara. Es fácil criticarlos en redes, pero difícil estar en sus zapatos. El presidente de la Asamblea Nacional puede doblegarse y pasar al escarnio de la historia como un Kerensky 2017. O respaldado por cuatro baluartes –Capriles, Ledezma, López y Machado– puede negociar una salida de la dictadura y la redemocratización que pide Almagro.

Llegó la hora final. Borges debe liderar, por sus cuatro hijos, con el apoyo y participación de la verdadera oposición, e inspirado por la Nobel que decía: “No es el poder el que corrompe, sino el miedo. El miedo a perder el poder corrompe a quienes lo ejercen y el miedo al azote del poder corrompe a quienes están sujetos a él”.

La dictadura corrupta está quebrada y en pánico, a los demócratas solo el temor al azote los puede derrotar. Sin miedo, Venezuela debe lanzar el yugo opresor, para recuperar la gloria democrática que ese bravo pueblo merece.

@tutoquiroga

El Nacional

Henrique Capriles rechazó la salida de televisoras colombianas en Venezuela

henrique-capriles

 

El gobernador por el estado Miranda, Henrique Capriles Radonski rechazó a través de su cuenta en Twitter la salida de los canales colombianos Caracol TV y RCN de las cableras nacionales que operan en Venezuela.

La medida fue tomada por Conatel luego de que Nicolás Maduro diera la orden en cadena nacional.

El mandatario regional cuestionó que la salida de estos canales no resolverá los problemas de inseguridad, inflación y escasez.

 

Captura de pantalla 2017-08-24 a la(s) 10.42.08 a. m.

Crónica de una guerra civil anunciada en metrópolis, por Eduardo Semtei

 

constitucion1

 

1.- Cierre de las salidas electorales. Las autoridades suspenden los procesos electorales regionales y municipales sin  explicación alguna. Se abren nuevos procesos electorales no previstos en los cronogramas electorales destinados a crear condiciones para que los gobernantes se perpetúen en el poder y desde allí extingan a los opositores.

2.- Asesinato de manifestantes. Hay asesinatos selectivos de manifestantes con el objeto de generar miedo entre quienes protestan. Todas las  marchas terminan con violencia bien sea propia o inducida pero siempre con muertos y heridos. Las cifras van creciendo  sistemáticamente con el tiempo. La muerte se convierte en cotidiana.

3.- Crisis económica severa.  Existencia de una alta tasa de desempleo o de subempleo. Inflación devastadora que hace imposible cubrir los gastos de alimentación, transporte, vivienda, servicios, recreación y salud. Presencia de fenómenos altos de escasez en productos básicos como leche, pan, proteínas, frutas y verduras. Imposibilidad de cubrir gastos de zapatos y vestidos. Cierre de empresas. Disminución en la producción de alimentos. Deterioro de los servicios públicos.

4.- Pérdida del equilibrio de los Poderes Públicos. El Poder Ejecutivo con el apoyo de las fuerzas armadas y fuerzas policiales impone su presencia y fuerza decisoria en contra de los otros poderes. Pérdida de representación del pueblo por  el desconocimiento del Poder Legislativo o del Poder Judicial.  El Poder Judicial o el Poder Legislativo renuncian a su función constitucional y actúan abiertamente como organismos subalternos de Poder Ejecutivo.  

5.- Crisis de seguridad severa. Aumenta la criminalidad en forma alarmante. Asesinatos, robos y secuestros generalizados.  Las fuerzas policiales se dedican a reprimir a la población y se ideologizan severamente.  Contingentes cada vez mayores de funcionarios de seguridad ciudadana son usados como escoltas. Tardanza en las investigaciones y sentencias de los crímenes. Crisis carcelaria caracterizada por la pérdida de control público en las penitenciarias.

6.- Corrupción generalizada. Sensación nacional e internacional que existe una corrupción masiva en el gobierno. Los organismos de control nacional son usados fundamentalmente para inhabitar y amenazar a los funcionarios opositores, a alcaldes, concejales, diputados y gobernadores. Escándalos mundiales que involucran a Metrópolis y otros países en donde se llevan a cabo investigaciones muy serias y no así en Metrópolis.

7.- División ideológica. El país se divide por razones políticas entre modelos sociales. Se adoptan posiciones que son irreconciliables. Se fomenta el odio racial, político, social, religioso o cultural. Se cancelan todos los procesos de diálogo y negociación.  

8.- Aferramiento al poder. Quienes detentan el poder se aferran al mismo sin importar forma ni fondo. Sostenimiento de un sistema de privilegios absolutamente asimétricos. Uso de la fuerza militar o policial y aparición de grupos paramilitares.  Abolición del principio democrático se  la alternabilidad.

9.- Temor a  la venganza. Quienes desde el poder han cometido delitos contra las personas, los bienes, los derechos humanos, contra el Estado y su Constitución tienen una visión de su propia vida, sus bienes y familiares como objetivos futuros de una cacería implacable por parte de quienes fueron sus víctimas.

10.- Fractura del sistema jurídico. Los tribunales de justicia no operan con equilibrio y con ecuanimidad.  Sus sentencias tienen a favorecer a una sola parte del conflicto social. Los altos jueces o funcionarios como  el fiscal, el contralor o el defensor son víctimas de ataques  sin misericordia alguna  por parte del Poder Ejecutivo en caso de abandonar el apoyo incondicional a los pareceres y designios de quienes detentan el poder político.

11.- Presos políticos. Los opositores son detenidos con juicios amañados. De dictan largas condenas. Las figuras principales son los primeros en ser arrestados y condenados pero luego el proceso se hace masivo.

12.- Linchamientos. El desmantelamiento del sistema de justicia. La ausencia de persecución judicial a los criminales asociados al gobierno. La falta de equilibrio de la ley. La frustración y la venganza hacen que los ciudadanos se decidan inconvenientemente por juicios populares y sumarios donde siempre la condena fatal es la decisión. Se toman la ley en sus propias manos y se producen linchamientos que primero son contra criminales y luego contra políticos. Empiezan a  operar francotiradores como respuesta oficial.

13.- Pérdida de valores. Los valores morales y éticos van desapareciendo. La corrupción se hace generalizada. El gobierno hace de criminales sus figuras principales. Las acusaciones de delitos contra figuras del Estado son desconocidas o rechazadas aun en condiciones de plena prueba. La honestidad, el valor del trabajo, la humildad son sustituidos por aberraciones sociales.

14.- Represión general. Los procesos de represión pasan de esporádicos y selectivos a masivos. Se reprime cualquier manifestación sin importar si sus causas son justas o si son por motivos sociales, laborales, ciudadanos. Simplemente se reprime aumentando los niveles de fuerza gradualmente hasta llegar al uso libre de armas de fuego.

15.- Desconocimiento de la constitución. Primero se comienza por interpretaciones sesgadas de la constitución. Interpretaciones ventajosas para uno de los sectores en pugna, y gradualmente se van aumentando tales desafueros hasta el desconocimiento total.

16.- Promesas mutuas de aniquilamiento.  La fuerza política que quiere alcanzar el poder amenaza a la otra de desalojarla para siempre y aniquilarla por completo, mientras que la otra que detenta el poder se aferra al mismo con toda la fuerza policial y militar con que cuenta, sin olvidar la posibilidad del uso de aparatos civiles paramilitares.

17.- Radicalismo social. Se pierde toda racionalidad social. Se dividen los grupos amistosos o familiares al tomar cada quien uno de los dos bandos en pugna. Esto afecta todos los órdenes sociales: culturales, deportivos, sociales, académicos etc.

18.- Uso de términos abstractos para identificar al opositor. Se pierde la identificación de los principales radicales, de los culpables individualizados del conflicto y se sustituyen por palabras genéricas que los identifican de forma ideológica o genérica: Escuálidos, fascistas, terroristas, apátridas, asesinos.

19.- La jerarquía religiosa toma parte en el conflicto. Las iglesias, las principales del país en donde se da el conflicto toman parte y se identifican con uno de los sectores en pugna con la presencia de disidentes menores aliados al otro sector.

20.- La jerarquía militar defiende el poder. Toda la estructura militar existente en el país en conflicto se identifica con el poder constituido y defiende sus prerrogativas en forma de creciente violencia.  El sector militar analiza si el enfrentamiento social se incrementa y oscila siempre entre la toma del gobierno por ellos mismos o la fractura interna que lleva a un enfrentamiento armado generalizado.

Estimado lector ¿Cuántas de esas terribles señales observa usted en Venezuela? Y una última pregunta ¿Estamos a tiempo de buscar salidas pacíficas o todo ya está perdido para la paz y la democracia?

 

@eduardo_semtei

Partidos buscan sustituto para eventual salida de Michel Temer

MichelTemer

 

Ante una inminente salida del presidente de Brasil, Michel Temer, los partidos aliados ya comienzan a buscar discretamente un futuro candidato que sustituya al actual mandatario, que se celebraría 30 días después de que anuncie su retiro.

Temer, ante las pocas condiciones que tiene para continuar en el cargo, el Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), principal sigla de la base aliada, los grupos parlamentarios ya comunicaron su parecer al mandatario. Aunque se resiste a renunciar tras la crisis desencadenada por la denuncia de los ejecutivos de la JBS, involucrados en vender carne caducada, la solución está en manos del Tribunal Superior Electoral.

La solución mataría dos pájaros de un tiro. Por un lado, resolvería el callejón sin salida al que ha llegado la política brasileña y, por otro, libraría al Presidente de asumir su culpabilidad, como él dice que estaría haciendo en el caso de renuncia, reseña el diario brasileño Folhao de Sao Paulo.

Las elecciones generales dependerían de una inusual interpretación del TSE o de una enmienda constitucional.

Sin embargo, el exministro Nelson Jobim del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) y el senador del PSDB Tasso Jereissati, ya suenan como posibles candidatos para liderar el Congreso.

 

Según los barones, el riesgo es que el presidente de la Cámara Rodrigo Maia (PMDB), que asumiría el Planalto interinamente durante un mes hasta la celebración de las elecciones, use su influencia para abogar en causa propia y se haga con la Presidencia.

 

Verificación de audio
Antonio  Mariz de Oliveira, abogado defensor de Temer, encargado del caso de la grabación realizada por Joesley Batista, contrató al especialista Ricardo Molina para analizar el archivo de audio, ante la desconfianza del Gobierno de posibles ediciones y cortes en el material entregado a la Fiscalía.

El jefe de pericia de la Policía Federal en la Operación Lava Jato, Fábio Salvador, calificó de «humillación» la contratación de un perito.
La policía comunicó al Supremo Tribunal Federal que le llevará un mes obtener un análisis pericial concluyente.

La divulgación del contenido  y de la denuncia en la grabación ha provocado la mayor crisis política del Gobierno en la historia de Brasil.

 

Retiro de las Fuerzas Armadas 

 

Michel Temer, cedió ante las críticas en la grave crisis política que vive el país y retiró a los militares que había ordenado desplegar un día antes en Brasilia para contener protestas.

Después de haber sido duramente atacado por autorizar el uso de 1.500 soldados en las calles de la capital, Temer revocó la orden tras una reunión de urgencia en el Palacio de Planalto, citó DPA.

 

«Queda revocado el decreto del 24 de mayo de 2017 que autoriza el empleo de las Fuerzas Armadas para la garantía de la ley y el orden en el Distrito Federal (Brasilia)», señaló el nuevo decreto firmado por Temer.

 

El despliegue de las tropas estaba previsto inicialmente durante una semana hasta el 31 de mayo

 

La medida había aumentado la presión sobre Temer, que afronta pedidos de «impeachment» o dimisión tanto en las calles como en sectores políticos y económicos que antes le eran afines, debido a un varios escándalo de corrupción en torno a él.

Debido a medida marcial, en la redes sociales brasileñas se dispararon las críticas contra el Gobierno de Temer, cuya legitimidad es cuestionada desde que llegó al poder en 2016.

El Partido de los Trabajadores (PT), criticó la orden de sacar a los soldados como una actitud propia de un régimen autoritario.
45.000 personas participaron en las protestas. Los movimientos sociales y sindicatos organizadores hablaron de hasta 200.000 personas.

 

¿Qué implicaciones tiene la salida de Venezuela de la OEA?

OEA

 

La canciller de la República, Delcy Rodríguez, anunció que hoy (jueves 27 de abril) se hará entrega oficial de la Carta de retiro de la Organización de Estados Americanos (OEA), un proceso que tarda 24 meses en efectuarse, según lo establece el artículo 143 de la Carta de la OEA, donde también se precisa que “el Estado denunciante quedará desligado de la organización una vez que haya cumplido con las obligaciones emanadas en la Carta”.

Luego de que la OEA efectuó una sesión ordinaria en la que aprobó con 19 votos un Consejo Permanente para tratar la situación de Venezuela, la canciller Delcy Rodríguez anunció la retirada e informó que no van a participar más en las sesiones de ese organismo que a su juicio busca posicionar el “intervencionismo” para perturbar y aislar el país. La pregunta ahora es ¿Cuáles son las implicaciones que este hecho tiene para el país?.

El doctor en Ciencias Políticas Sadio Garavini analizó en exclusiva para El Universal las implicaciones que se desarrollarían una vez que Venezuela deje de formar parte de la Organización de Estados Americanos. “Hay que aclarar que no es una salida porque tienen que pasar dos años y además debe pagar una deuda de 8.7 millones de dólares por cuotas atrasadas”.

El aislamiento internacional sería una de las consecuencias que acarrea ese procedimiento, manifestó. A su juicio la decisión de Venezuela tendrá mucho que ver con una estrategia de presión “hacia los países indecisos para que sean más condescendientes en las próximas sesiones”.

Resaltó que la imagen del Gobierno se va a ver “cada vez más afectada” luego de esta decisión. Destacó que la salida de Venezuela de la OEA no recibió el respaldo esperado por países que la habían apoyado anteriormente. “El Salvador y República Dominicana por primera vez se abstuvieron a no votar cuando antes siempre estaban a favor de Venezuela. Por otra parte Santa Lucía, que es un gran aliado y recibe petróleo, votó en contra”.

En ese sentido, el politólogo Carlos Raúl Hernández coincidió con que la salida de Venezuela es un incidente “negativo” en todo sentido pero mucho más en el político porque la convierte en una nación “fallida, irregular, desordenada y autoritaria”, que para él “contribuye con esa imagen, muy mala, que el Gobierno ha creado del país”.

También se refirió a lo negativo que es para la oposición, porque lo fundamental sería manejar el apoyo y la presencia de los diferentes organismos internacionales. “Todo lo que implica distanciar a  Venezuela de un organismo internacional es malo”, recalcó.

Los politólogos, además, coincidieron en la posibilidad de que la OEA propicie la constitución de un grupo de amigos conformado por cinco o seis países no precisamente del hemisferio, para que puedan llegar a una negociación que aporte una solución al “conflicto” que presenta el país.

 

Posibles sanciones para Venezuela

Hernández analizó que por ser países soberanos no se les pueden dar órdenes, solo sugerencias, sin embargo explicó que las posibles sanciones ya se han venido desencadenando. Luego de votar y obtener los 19 votos para discutir el tema de Venezuela “se puede intervenir” con el ya mencionado grupo de amigos para consensuar las decisiones que debería tomar Venezuela para que cesen las diferencias y los conflictos en el país.

Garavini destacó que las sanciones serán más individuales de cada país contra el Estado y recordó que el país mantiene relaciones comerciales con Brasil y Argentina, así como con Estado Unidos.

 

¿Qué pasaría en los dos años del proceso de la salida de Venezuela de la OEA?

El parlamentario detalló que la Carta Interamericana Democrática seguirá su curso porque Venezuela aún tiene la obligación de asistir y tomar en consideración las decisiones que tome el bloque regional.

Coincidió con la opinión de Garavini sobre que Venezuela debe cumplir con las decisiones que establezca la organización. Además, dijo, Venezuela sigue presente hasta el 27 de abril del año 2019, por lo que aclaró que esto es un procedimiento, más no una salida inmediata y acotó que probablemente dentro de dos años no estén ni el mismo Presidente de la República ni la actual Canciller.

 

¿La salida de Venezuela de la OEA es constitucional?

En la Constitución, específicamente al artículo 19 establece que “el Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos. Su respeto y garantía son obligatorios para los órganos del Poder Público de conformidad con la Constitución, los tratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la República y las leyes que los desarrollen”.

 

Vea la nota completa en El Universal