represión archivos - Runrun

represión

ODH-ULA consignó ante la CPI testimonios de 26 víctimas que no han recibido justicia
Según información del ODH-ULA, entre el 25 de abril y el 27 de julio de 2017, al menos 22 personas perdieron uno o ambos ojos producto de un patrón de represión utilizado por la fuerza pública en Mérida

 

El Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Los Andes (ODH-ULA) informó que envió los formularios de 26 víctimas que relataron sus testimonios ante la Sección de Reparación y Participación de las Víctimas de la CPI en marzo de este año.

Precisan que esta cifra es una pequeña muestra de los cientos de víctimas de persecución, represión, tortura, encarcelamiento u otra privación grave de la libertad física, desaparición forzada, desplazamiento forzado y asesinato que ha registrado el ODH-ULA desde abril de 2017.

Denunciaron además que la totalidad de estas víctimas siguen sin recibir justicia ni reparación, y muchas de ellas han sido incluso revictimizadas por el Estado venezolano, mientras que otras continúan privadas de libertad arbitrariamente, recibiendo torturas y violaciones de sus derechos humanos.

Disparos directo a los ojos

Según información del ODH-ULA, entre el 25 de abril y el 27 de julio de 2017, al menos 22 personas perdieron uno o ambos ojos producto de un patrón de represión utilizado por la fuerza pública en Mérida.

Estos crímenes formarían parte de la investigación de la CPI sobre Venezuela, pues la actuación de los efectivos policiales de disparar sistemáticamente a la cara y a los ojos de los manifestantes es «desmedida» y violatoria del artículo 55 de la Constitución, además de los artículos 68, 69 y 70 de la Ley Orgánica del Servicio de Policía y el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos. 

 

«Venezuela no está investigando»

Los pasados días 7 y 8 de noviembre se realizaron audiencias en la Sala de Apelaciones de la Corte Penal Internacional, para cumplir con la solicitud de apelación introducida por el régimen venezolano que busca impedir que la Fiscalía de la CPI reanude la investigación sobre presuntos crímenes de lesa humanidad cometidos en el país por funcionarios del Estado.

“Venezuela no está investigando ni enjuiciando, ni lo hará en un futuro inminente, los crímenes que ellas (las víctimas), sus familiares y sus amigos sufrieron. Mientras hablamos, en Venezuela se siguen cometiendo crímenes con impunidad”, denunció Paolina Massida, jefa de la Oficina del Defensor Público para las Víctimas (OPCV, por sus siglas en inglés).

La pequeña muestra de víctimas representadas por el ODH-ULA ante la CPI evidencia patrones no solo de actuaciones represivas, sino de la ausencia de justicia y verdadera voluntad de investigación y reparación de las víctimas por parte del Estado venezolano.

Es por esta razón que el ODH-ULA resaltó que la investigación de la CPI sobre la presunta comisión de crímenes de lesa humanidad en Venezuela es «indispensable e impostergable».

Misión de la ONU: Se intensifica la represión en Venezuela de cara a las elecciones
Valiñas mencionó como muestra «muy preocupante» de la creciente represión, la inhabilitación política de la precandidata presidencial opositora María Corina Machado

 

Este lunes, 25 de septiembre, la Misión Internacional Independiente para Venezuela de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), informó que la «represión selectiva contra líderes sociales y políticos» en Venezuela se está intensificando de cara a las elecciones de 2024.

En la presentación de su cuarto informe ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, la presidenta de la misión, Marta Valiñas, afirmó que en Venezuela se siguen cometiendo graves violaciones de los derechos humanos.

«Estas violaciones no son hechos aislados, sino que reflejan una política de represión de la disidencia y oposición al Gobierno que continúa», sostuvo Valiñas. 

El documento que se centra en abusos cometidos entre el 1 de enero de 2020 y el 31 de julio de 2023, documenta al menos 58 detenciones arbitrarias de líderes sindicales, defensores de derechos humanos, miembros de ONG, periodistas, miembros de partidos de oposición y otros críticos con a la administración de Nicolás Maduro.

El informe, que ya había sido presentado en rueda de prensa el pasado 20 de septiembre, también cita nueve muertes de opositores y líderes de la sociedad civil relacionadas con prácticas represivas, 14 desapariciones forzadas de corta duración, y 28 casos de tortura y malos tratos, entre otras violaciones de derechos humanos.

Casos de represión que documenta la ONU

Valiñas mencionó como muestra «muy preocupante» de la creciente represión, la inhabilitación política de la precandidata presidencial opositora María Corina Machado.

Otros ejemplos son la intervención judicial del Partido Comunista de Venezuela por el Tribunal Supremo de Justicia y la condena penal a 16 años de prisión a varios dirigentes sindicales por participar en protestas por reclamaciones laborales.

La jurista aprovechó la oportunidad para criticar que el mismo 20 de septiembre , día en el que su misión presentó en rueda e prensa el informe, se condenó a penas de entre 16 y 30 años de prisión a siete acusados de la causa «Operación Constitución», entre ellos personas cuyos casos habían sido documentados por la propia misión en informes previos.

«El mensaje parece ser claro: el Estado no está dispuesto a corregir violaciones del pasado y, por el contrario, sigue con su política de represión a pesar de lo que señalen los mecanismos internacionales de derechos humanos», lamentó Valiñas ante el Consejo de Naciones Unidas.

 

*Con información de Efe

En evento paralelo al Consejo de DDHH de la ONU alertan sobre riesgos y persecución a defensores venezolanos
Amnistía Internacional ha alertado que las autoridades venezolanas suelen utilizar las detenciones arbitrarias para desarticular o desactivar focos de protesta social. Estas detenciones pueden ocurrir en el marco de la protesta, o en contra de quienes las convocan y organizan.

 

 

En el marco de los 25 años de la Declaración de la ONU sobre Defensores de Derechos Humanos, se realizó el evento paralelo al Consejo de Derechos Humanos “Situación del Espacio Cívico en Venezuela”, donde personas defensoras de derechos humanos y el asesor de la Relatora Especial de la ONU alertaron sobre riesgos y persecución a defensores venezolanos.

La  investigadora de Asuntos Sudamericanos de Amnistía Internacional, Valentina Ballesta, dijo que en Venezuela siguen vigentes la represión a la disidencia, uso excesivo de la fuerza, la tortura en centros de detención, y muchas otras situaciones que podrían representar crímenes de lesa humanidad.

“El gobierno venezolano trata de difundir una narrativa de normalización y arreglo de la situación en el país, pero la verdad es que existen más riesgos y más persecución contra quienes reclaman derechos. Sofocar el espacio cívico en Venezuela repercutiría en la obstaculización de la búsqueda de la justicia y en la exigencia derechos”, dijo.

Para Michael Phoenix del equipo de la Relatora Especial de la ONU sobre la situación de defensores, el Estado venezolano parece haber construido un sistema de hostigamiento en contra de defensores y para limitar su trabajo.

“Hemos hablado con más de 30 personas defensoras venezolanas y nos preocupan sus testimonios de ataque y persecución. Observamos altos niveles de inseguridad, riesgo y violencia especialmente contra mujeres defensoras y personas defensoras de comunidades indígenas en contexto de actividades mineras”.

Sistema incapaz de proteger a los ciudadanos

Según Carlos Lusverti de la Comisión Internacional de Juristas, «el sistema de justicia venezolano es incapaz de proteger a las personas, más bien se han prestado para la judicialización arbitraria”.

«El sistema judicial venezolano ha sido usado para hostigar y atacar a defensores de derechos. Los jueces y magistrados no tienen los méritos requeridos para ejecutar sus cargos y, por instrucciones, establecen condenas injustas a como dé lugar «.

Por su parte, el Centro para los Defensores y la Justicia reconoce que en la medida que se profundiza la criminalización por la defensa de derechos, varios mecanismos internacionales se han pronunciado a favor de investigar violaciones y exigir el cese de la persecución y represión de las protestas.

“La Misión de Determinación de Hechos alertó que el uso de la lógica del enemigo, por parte del gobierno venezolano para criminalizar a personas consideradas disidentes, se estaba aplicando para atacar a la sociedad civil”, dijo Marianna Romero del Centro para los Defensores y la Justicia.

Estado venezolano estigmatiza y criminaliza el funcionamiento de las ONG

Rigoberto Lobo, miembro fundador de Promedehum, resaltó que el Estado venezolano estigmatiza y criminaliza el funcionamiento de las ONG e incumple con el artículo 22 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Explicó las dificultades que han tenido que enfrentar las organizaciones de la sociedad civil para la realización del registro y actualizaciones reglamentarias para seguir operando en el país.

“Al menos 28% de las ONG en Venezuela no se encuentran debidamente registradas; mientras que  el 54% registradas han tenido problemas para actualizar sus juntas directivas y legalizar sus documentos internos”.  

Del mismo modo, denunció que las organizaciones que realizan asistencia humanitaria son atacadas y su trabajo es obstaculizado por funcionarios del Estado venezolano. Los insumos que entregan a las comunidades son retenidos en muchos casos.

DDHH Olvidados | A cuatro años del asesinato de Luigi Guerrero todavía no hay respuestas
Luigi Ángel Guerrero Ovalles de 24 años, fue una de las víctimas de la represión por parte de los cuerpos de seguridad del Estado el 23 de enero de 2019
Pese a que su propia madre se dedicó a investigar la muerte de Luigi durante ocho meses, aún no se ha hecho justicia y el caso sigue totalmente paralizado

 

El año 2019 inició con multitudinarias protestas antigubernamentales en todo el país. Unas controvertidas elecciones presidenciales que fueron calificadas como fraudulentas por la oposición y varios países del mundo, fue el detonante para que venezolanos en todo el país salieran a las calles para exigir la renuncia de Nicolás Maduro. Luigi Guerrero

Mientras Caracas estaba atónita y enérgica por el juramento de un líder de oposición que le devolvía al país la esperanza de un cambio, en San Cristóbal estado Táchira, arreciaba la cruel represión en contra de los manifestantes que exigían un cambio de gobierno. 

Una de las víctimas de ese 23 de enero de 2019 fue Luigi Ángel Guerrero Ovalles de 24 años, un joven estudiante de Comunicación Social en la Universidad de Los Andes (ULA) que por primera vez salía a la calle para ejercer su legítimo derecho a la protesta. 

Julieta Ovalles, madre de Luigi, lo describe como un joven pacífico y miedoso, incapaz de hacer algo malo y mucho menos violento. Ese día ella no sabe ni siquiera qué motivó a Luigi a ir a la marcha porque “a él no le gustaban esas cosas”. 

Según la ONG Foro Penal, entre el 21 y 27 de enero de 2019, 35 venezolanos fueron asesinados en diferentes manifestaciones y protestas, en distintas ciudades del país.

 

“Dios me decía que lo buscara ahí”

En horas de la tarde comenzaron a rodar las noticias de heridos en las protestas y Julieta al ver que su hijo no llegaba, impulsada por su instinto maternal y su inquebrantable fe en dios se lanzó al Hospital Central de San Cristóbal sin saber si su hijo estaba ahí. 

Julieta llegó al hospital y se adentró hasta la emergencia buscando a su hijo en la lista de heridos y fallecidos, pero no lo encontró. Nadie respondía a ese nombre ni a esa cédula de identidad. Según su testimonio, “la situación en el hospital era una locura por la cantidad de heridos que llegaban golpeados, heridos de bala y de perdigones”.

Desesperada por no encontrar a su único hijo, una señora la vio tan angustiada la miró y le dijo que buscara en la morgue porque no eran solo dos muertos los que habían llegado, sino que eran cuatro. 

Para descartar que se trataba de Luigi, Julieta subió hasta la morgue acompañada de su mamá, pero cuando intentaron ingresar un efectivo militar la detuvo en seco y le dijo que ahí no había ningún muerto con ese nombre ni con las características que ella decía. 

Julieta no se dejó amilanar y siguió insistiendo en querer saber quiénes eran los cuatro muertos que habían ingresado a la morgue. “Yo quiero ver a los muchachos que tienen ahí”, le dijo Julieta, pero el militar se puso furioso y comenzó a gritarle y a decirle que se fuera. 

Pasado un tiempo, Julieta y su madre permanecían apostadas en la morgue, hasta que el mismo militar empezó a preguntarle si su hijo tenía brackets, si tenía tatuajes y si tenía alguna cicatriz, a lo que Julieta respondió que sí a todo. 

“Yo que apenas le respondí todas las preguntas, él se va a hablar con unos tipos que eran del Sebin y del Cicpc, cuando los tipos se van, me muestra una foto y era la cara de mi hijo”, dijo Julieta.

“Me tocó investigar la muerte de mi hijo”

“Luigi llegó vivo al Hospital Central de San Cristóbal”, solo tenía un impacto de bala en el intercostal izquierdo, pero él llegó vivo”, dijo Julieta. 

“Cuando me entregaron el cadáver de Luigi, yo le pregunté al forense si había llegado vivo y él me respondió: “señora debió haber llegado vivo porque aquí a la morgue me lo trajeron calientico”, me dijo que traía una vía y un tubo, dijo Julieta. 

La madre de Luigi Guerrero afirmó que ella misma se tuvo que poner a investigar la muerte de su hijo en vista de todas las contradicciones que había en el expediente. “A los ocho días de haber enterrado a mi hijo me puse a investigar”, dijo. 

Después de eso se dedicó a entrevistar a médicos y enfermeros que atendieron a Luigi cuando llegó herido. Todos le confirmaron que había llegado vivo con un impacto de bala y que ellos, por un procedimiento para salvarle la vida, le abrieron otro orificio para drenar porque tenía hemorragias internas. 

“Los doctores me dijeron que lo estaban atendiendo cuando llegaron varios efectivos policiales del Sebin y del Cicpc y lo rodearon e impidieron que los médicos hicieran su trabajo”, agregó que por todo el desastre que había en ese momento en el hospital, los doctores dejaron a Luigi solo con los efectivos policiales.

Julieta aseguró que en la muerte de su hijo están involucrados funcionarios del Faes, Sebin, del Cuerpo de Investigaciones Científicas y además colectivos infiltrados en la protesta que les pagaron para que reprimieran la protesta.

“Cuando el médico forense me entregó el cuerpo de Luigi, tenía la nariz partida, la boca reventada, hematomas en los brazos y en todo el cuerpo, parecía que le había pasado un camión por encima, pero además tenía tres orificios en el intercostal izquierdo”, dijo Julieta.

“A mi hijo lo golpearon, lo torturaron y además lo remataron, le dieron otro tiro cuando aún estaba en el hospital. A estas alturas, cuatro años ya han pasado y no se ha investigado nada, pese a que yo presenté muchas pruebas en la fiscalía”, agregó Julieta Ovalles. 

Sin avances en la investigación 

Julieta Ovalles expresó que todos los casos de los muchachos que asesinaron en protestas los tienen olvidados. Explicó que el caso de su hijo está totalmente paralizado. “Cuando pasaron dos años de la pandemia fui nuevamente a la fiscalía a ver qué había pasado con el caso, pero todo sigue igual en la Fiscalía 20”. 

“Ellos -los de la fiscalía- buscan bajarle la moral a uno para después llamar y decir: “mire han pasado 4 o 5 cinco años usted da la autorización de cerrar el caso porque así hicieron con un señor aquí que le mataron a su hijo”, dijo. 

Julieta indicó que el caso de su hijo lo ha denunciado ante instancias internacionales. Recientemente se sumó a la convocatoria que hizo la Corte Penal Internacional (CPI) para denunciar crímenes de lesa humanidad en Venezuela a través de un formulario online. 

La CPI informó que recibió más de 7 mil casos en donde hubo violación a los derechos humanos por parte del régimen de Nicolás Maduro. Julieta confía que tarde o temprano se hará justicia en el caso de su hijo.

 

 

*Este trabajo fue realizado gracias a la colaboración de Justicia, Encuentro y Perdón

 
Amnistía Internacional: Gobierno de Maduro continúa aplicando su política de represión
La organización recordó que, en enero del año pasado, 14 hombres murieron durante una operación de seguridad en La Vega, al oeste de Caracas, en circunstancias que apuntaban «a que podían haber sido víctimas de ejecución extrajudicial»

 

La organización Amnistía Internacional (AI) afirmó, en la publicación de su informe anual, que en Venezuela continuó la «política de represión» aplicada por el gobierno de Nicolás Maduro, así como nuevos casos de ejecuciones extrajudiciales, uso excesivo de la fuerza, detenciones arbitrarias, tortura y otros tratos crueles.

«Se sometió a intimidación, hostigamiento, agresiones y detención a defensores y defensoras de los derechos humanos, periodistas y activistas», indicó AI en su informe.

La organización recordó que, en enero del año pasado, 14 hombres murieron durante una operación de seguridad en La Vega, al oeste de Caracas, en circunstancias que apuntaban «a que podían haber sido víctimas de ejecución extrajudicial».

«Según la Misión de la ONU de Determinación de los Hechos sobre Venezuela, las fuerzas policiales habían matado hasta marzo a más de 200 personas. La Misión declaró que investigaría las circunstancias de los homicidios y la participación de las FAES (Fuerzas de Acciones Especiales)», relató.

Asimismo, agregó que en Caracas se llevaron a cabo varias operaciones de seguridad contra bandas delictivas, durante las cuales las fuerzas militares y policiales hicieron un uso «innecesario e ilegal de la fuerza».

De acuerdo con Amnistía Internacional, los procedimientos y tribunales penales se emplearon «indebidamente» para acallar la disidencia.

«Era habitual el uso de la jurisdicción militar para procesar a civiles, y también el uso de tribunales especiales contra el ‘terrorismo'», subrayó.

También indicó que, con el pretexto de las restricciones relativas a la covid-19, «las autoridades prohibían a los detenidos recibir visitas de familiares y abogados, lo que dejó a muchas de ellas en régimen de incomunicación y sin tiempo suficiente para preparar su defensa».

Amnistía Internacional sostuvo que las iniciativas para pedir «verdad, justicia y reparación» a través de mecanismos internacionales, ante la «falta de recursos efectivos en el ámbito nacional», siguieron viéndose frustradas por los intentos de las autoridades de evitar el «escrutinio internacional».

Por otra parte, la organización aseveró que, desde 2021, «empeoró la emergencia humanitaria» y han persistido «las violaciones de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, con un sistema de salud cada vez más debilitado y escasez de agua, combustible, alimentos y electricidad».

Citó la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi), según la cual el 94,5 % de la población vivía en situación de pobreza y el 76,6 % en situación de pobreza extrema, al menos hasta el año pasado.

Información de EFE

CLAVES |  La protesta en Cuba es cercenada con arrestos, cercos y presencia policial 
La marcha convocada para este 15 de noviembre no se produjo y varios dirigentes fueron detenidos y amedrentados en sus propios hogares 

@franzambranor

La protesta convocada por grupos opositores para el 15 de noviembre en Cuba no se llevó a cabo. El gobierno antillano impidió la manifestación denominada “Marcha Cívica por el Cambio” sitiando los hogares de los principales líderes de oposición y lanzando a la calle un contingente de funcionarios policiales y simpatizantes del oficialismo para amedrentar a la población.   

A Yunior García, un escritor cubano que era uno de los principales convocantes de la marcha, una turba de simpatizantes le impidió salir de su casa desde el domingo 14.

Similar práctica aplicaron a otros miembros de un grupo llamado Archipiélago, el cual tenía una campaña para tomar de manera pacífica las calles cubanas.  El dramaturgo se fue a Madrid de acuerdo a portales informativos internacionales.

La consultora jurídica Cubalex, que dirige desde Washington la disidente Laritza Diversent, recibió denuncias de incidentes en al menos 13 provincias de Cuba este 15N. 

“Estamos observando un patrón, además del arresto convencional, está el domiciliario, porque para nosotros, la retención domiciliaria es una forma de privación de libertad porque no tienes movilidad y según los estándares internacionales, la reclusión domiciliaria puede calificar como eso”, dijo Diversent. 

Los convocantes de la protesta pidieron a la gente vestir de blanco o colocar sábanas blancas en la puerta de sus casas en señal de inconformidad con el gobierno, aplaudir a las 3 de la tarde y hacer un “cacelorazo” a las 8 de la noche.

Pero, pasado el mediodía, las fuerzas de seguridad ya habían acordonado la mayoría de las calles en La Habana y se reportaba gente detenida y sitiada en sus propios hogares.   

La protesta iba a ser la primera que se diera después del 11 de julio de este año, la cual dejó un número indeterminado de heridos, detenidos y condenados a prisión por supuestos delitos de rebelión, desorden público e instigación al odio.  

En las masivas protestas del 11J, los ciudadanos salieron a la calle y gritaron consignas como: “Tenemos hambre”, “Libertad”  “Abajo la dictadura” y “Patria y Vida”. El gobierno cubano dio luz verde para la represión en las calles y se conoció sobre la realización de alrededor de 60 juicios express sin abogados defensores. 

“Creo que este es un proceso irreversible dominado por el lema Patria y Vida y la represión no logrará apagar la antorcha de la libertad porque está ya en el corazón de los jóvenes para quienes la revolución castrista no significa nada”, dijo el internacionalista, Emilio Figueredo.

 

 

A continuación presentamos unas claves para entender la dimensión de las protestas en Cuba. 

 

La protesta fue convocada a través de Facebook por el grupo llamado Archipiélago que lidera el escritor cubano Yunior García. La solicitud de salir a las calles a manifestar fue entregada formalmente en septiembre, pero el gobierno se negó. “Hay todo un sentimiento nacional en Cuba contra la revolución, ya ese movimiento no atrae a nadie, ya aquellos tiempos de la trova cubana quedaron atrás, los jóvenes están defraudados y las elites lo saben por eso apelan a la represión. El único objetivo de los gobiernos totalitarios es perpetuarse en el poder”, sostuvo el internacionalista Félix Arellano

La administración cubana, liderada por el presidente Miguel Díaz Canel, calificó a la protesta como una «operación desestabilizadora orquestada desde Washington» y sostuvo que no toleraría la presencia de terroristas y contrarrevolucionarios. “Es naturalmente imposible que se produzca otra  marcha similar a la del 11 de julio porque viven en un régimen de terror casi casa por casa, ha sido un control social casi milimétrico para evitar liderazgos y protestas”, dijo Arellano.   

Además de conceptos básicos de la democracia como libertad de expresión y de derechos fundamentales, los manifestantes pedían la liberación de presos políticos, especialmente la de los detenidos por las protestas del pasado 11 de julio. 

Antes de la convocatoria de este 15 de noviembre, autoridades cubanas arrestaron a la líder de las Damas de Blanco Berta Soler y a su esposo Angel Moya, así como al miembro del grupo Archipiélago, Julio Ledón Iglesias y al opositor Manuel Cuesta Morua.  También procedieron a desacreditar a corresponsales internacionales de la agencia de noticias EFE. “El número de personas descontentas es tan grande que no hay cárcel que los pueda albergar, en el siglo XXI es difícil que se implanten campos de concentración”, sostuvo Emilio Figueredo. 

El gobierno de los Estados Unidos negó su participación en la organización de la convocatoria para este 15N y acusó a la administración de Díaz Canel de intimidar con amenazas de encarcelamiento y represión a quienes se atrevieran a salir a las calles. “El régimen cubano como era de esperarse, desplegó el abanico de duras condenas de prisión, arrestos esporádicos y tácticas de intimidación, todo en un intento de silenciar a la voz del pueblo que clama por cambios”, dijo el secretario de Estado de los Estados Unidos, Antony Blinken. 

Cubanos alrededor del mundo decidieron apoyar a sus compatriotas que aún permanecen en la isla. Miami, en los Estados Unidos, fue el epicentro de concentraciones contra el régimen de Díaz Canel. También, se produjeron reuniones en España, Colombia, Canadá y Chile. “Internacionalmente, el gobierno de Cuba está recibiendo más rechazo, la Unión Europea fue prácticamente complaciente con el castrismo, pero eso está cambiando…que los artistas y figuras públicas estén siendo perseguidos no tiene respaldo sino de regímenes similares como el de Nicaragua, Turquía y Corea del Norte, porque hasta China se ha distanciando”, expresó el internacionalista Félix Arellano.

Aunque líderes opositores no se han pronunciado sobre futuras estrategias, la disidencia en el exterior dijo que seguirá en las calles y protestará frente a las embajadas de Cuba.  “La estrategia es seguir luchando unidos bajo el lema Patria y Vida, es la forma de salir de los regímenes totalitarios”, sostuvo Figueredo. “El gobierno va a seguir destruyendo para perpetuarse, pero estamos ante un fenómeno novedoso donde los jóvenes y las redes sociales tienen un papel importante por ello la comunidad internacional tiene que elevar la voz para ver si se logra salir de la dictadura”, indicó Arellano. 

Defiende Venezuela mide sus expectativas con investigación de la CPI 
Carlos Briceño, director general de la ONG, llamó a no crear falsas esperanzas en el inicio de una investigación contra el Estado venezolano de parte de la Corte Penal Internacional por presuntas violaciones a derechos humanos 
Celebró la apertura del proceso y dijo que ahora más que nunca las organizaciones deben apoyar a las víctimas de la represión 

@franzambranor

Para la ONG Defiende Venezuela, la decisión de la Corte Penal Internacional de abrir una investigación al Estado por supuestos crímenes de lesa humanidad abre una ventana de justicia en el país, pero compromete a las organizaciones a seguir trabajando en pro de apoyar a las eventuales víctimas de atropellos y vejaciones por parte del gobierno. 

“Para las víctimas ha sido una sensación de júbilo poder ver cierto progreso tangible después de años de espera y tienen altas expectativas con este proceso. Para nosotros también representa esperanza, pero tenemos que manejar las expectativas de manera razonable, hay que ser conservadores con los pronósticos. Es un paso importante y cambió el escenario desde el punto de vista jurídico, pero hay que seguir trabajando y presionando para proteger a las víctimas de violaciones a derechos humanos”, dijo Carlos Briceño, director general de Defiende Venezuela, una ONG que surgió a partir de las protestas antigubernamentales en 2017. Su misión es denunciar casos de violaciones de derechos humanos cometidos en Venezuela ante organismos internacionales. 

En su reciente visita a la nación durante la primera semana de noviembre, el fiscal de la Corte Penal Internacional, Karim Khan, informó a la administración de Nicolás Maduro que el caso de Venezuela pasaba de la fase preliminar a la apertura de una investigación formal.   

Briceño resaltó que ahora las reglas del juego cambian porque durante la fase preliminar, la CPI recibe información de organizaciones no gubernamentales y el propio Estado, mientras que en la etapa de investigación puede enviar misiones al país a investigar, emitir órdenes de comparecencia ante la corte e incluso arresto si lo considera necesario. “Recabaría evidencia que comprometa a individuos, pero también pudiera determinar que no hay indicios para continuar la investigación y cerrarla”, agrega. 

Ojo puesto en organismos de seguridad

Aunque en su breve visita, Khan aseveró a través del documento firmado con el gobierno que “no se ha identificado a ningún sospechoso ni a ningún objetivo”, Briceño indicó que a través de la investigación la CPI podrá recabar evidencia y estaría en condiciones de presentar cargos contra un sujeto.  

“En estos casos se maneja la presunción de inocencia, nadie es culpable hasta que se demuestre lo contrario, pero la Fiscalía de la CPI hizo una selección de organismos que estarían ligados a violaciones a derechos humanos como el Sebin, la Dgcim, la Guardia Nacional Bolivariana, la Policía Nacional Bolivariana, cuerpos de civiles armados y otros casos potenciales que en un futuro pudieran formar parte de esa investigación”, sostuvo Briceño.

Dentro de esos casos potenciales entrarían las cadenas de mando y responsables no solo materiales de violaciones a derechos humanos, sino también intelectuales.

Sino se investigan las cadenas de mando esas averiguaciones van a ser insatisfactorias para la CPI y, por lo tanto, ello alentaría a la propia Fiscalía a investigar, el Estado está obligado a señalar a presuntos responsables para evitar que la CPI entre en su jurisdicción, al menos así está estipulado en el ejercicio de complementariedad”.  

Briceño sentenció que para que el gobierno venezolano logre con éxito una investigación imparcial sin la intervención de la CPI tendría que juzgar no solo a los autores materiales sino a superiores dentro de las cadenas de mando. “Eso no lo hemos visto, por el contrario el sistema de justicia ha sido criticado por la politización que hay en él y todo ello ha generado mucho escepticismo a nivel internacional desde que se produjeron las protestas en el año 2017 en concreto”. 

Víctimas hasta ahora sin nombre

El director general de Defiende Venezuela indicó que actualmente tampoco se puede hablar de víctimas con nombre y apellido. 

“Una vez que la Fiscalía de la CPI determine la identidad de los presuntos culpables, las víctimas tienen que acreditarse ante la corte y exponer sus casos particulares”. 

Para Briceño, la CPI solicitó el ejercicio de la complementariedad con el Estado venezolano porque es incapaz de abarcar todo el proceso investigativo. 

“La CPI atiende asuntos a escala global, la corte no va a poder juzgar a todos los perpetradores. Pareciera que el Estado se está comprometiendo a colaborar. La CPI forzó al Estado a desarrollar procesos legítimos, esto no significa que la Fiscalía no pueda adelantar sus propias investigaciones”.  

A juicio de Briceño, el gobierno de Maduro sabía que la apertura de una investigación era inminente por la cantidad de pruebas consignadas ante la Corte Penal Internacional y su intención fue siempre dilatar el proceso.

“Por eso introdujeron un recurso de investigación judicial durante la gestión de la anterior fiscal Fatou Bensouda y ahora invitaron al país a Karim Khan para buscar disuadir, nosotros siempre tuvimos claro que este momento tarde o temprano iba a llegar”, acotó finalmente.

Reuben Morales Sep 17, 2021 | Actualizado hace 1 mes
Venezuela está mejor
¡Múdate ya a Venezuela! Etarras, miembros del Estado Islámico, del Cartel de Sinaloa, de las FARC y del ELN viven en Venezuela tranquilos, felices y sin echarle seguro a la puerta de noche

 

@ReubenMoralesYa

¡Gracias, influencers! ¡Gracias, medios del Estado! Gracias a ustedes pude ver que a Venezuela la ha sacado del oscurantismo de la Revolución, nada más y nada menos… que la misma Revolución. Si el adicto se recupera y el preso se regenera, solo era cuestión de darle un voto de confianza al chavismo para que transformara a Venezuela. Entiendo que usted quizás esté como lo estaba yo: negado y reacio a aceptar la palabra del señor… (del señor Maduro). Pero si aún tiene dudas, aquí le dejo muestras claras de que Venezuela está mejor:

La policía ya no allana a la fuerza tirando sus pertenencias por todos lados, como en las películas. Ahora tocan el timbre, entran con vecinos que hacen de testigos, te informan que se llevarán tus computadoras y te piden amablemente que los acompañes a la comandancia. Le llaman “Allanamiento chic”.

Los automercados están totalmente repletos de comida. Es porque todo está tan caro que nadie lo puede comprar y eso hace que los anaqueles nunca se vacíen.

La economía está dolarizada en un 90 %. El 10 % que no está dolarizado es porque no hay dólares para dar cambio.

Ya no hay programa de becas Fundayacucho para estudiar en el extranjero. Ahora la gente sale por voluntad propia para evitarle el gasto al Estado.

La gente hace más ejercicio que antes. Al parecer, los mejores motivadores para ejercitarse no son adelgazar. Ahora son la escasez de gasolina y las ganas de emigrar a Chile.

La gente comparte y pasa más tiempo de calidad. Es que como no hay internet, no les queda otra que verse la cara.

El riesgo país ha disminuido. Cada vez más y más extranjeros invierten en Venezuela porque las viviendas cuestan una cuarta parte de su precio original.

Venezuela es el único país que se ha plegado por completo al Acuerdo de París para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. ¡Y ni se imaginan lo feliz que está la gente por no usar gasolina!

Las calles de Venezuela están cada vez más limpias. Emociona ver la cantidad de empresarios que cada día se suman al negocio de las tintorerías que lavan 24/7.

Venezuela ha contribuido al fortalecimiento de la aviación comercial. Para viajar a Venezuela, antes solo había que agarrar un vuelo. Ahora, en cambio, hay que comprar hasta dos y tres pasajes para entrar o salir de Venezuela.

Venezuela es el único país del mundo que tiene internet satelital. Es que el bloqueo del internet de fibra óptica ha traído todo un mundo de ventajas que la gente ni se imaginaba.

Venezuela tiene los magistrados y los fiscales mejor pagados del mundo. Es que la cantidad de gente detenida hace que todo el mundo se baje de la mula para que los dejen libres.

Venezuela es el destino favorito de grandes estrellas mundiales de Hollywood. Claro, es porque vienen a pedirle dinero al gobierno para proyectos cinematográficos que nunca se hacen.

Venezuela es el país con menos contaminación sónica del mundo. Es porque todo el mundo prefiere callarse para aliviarle los oídos al gobierno de turno.

Venezuela es el país con los mejores geógrafos del mundo. Es que la cantidad de venezolanos que han caminado el continente americano los convierte en los más aptos para dibujar mapas de gran precisión.

Venezuela tiene el sistema de identificación más adelantado del planeta, ahorrándose el uso de cédulas y pasaportes físicos. Es que como no quieren entregarlos en el SAIME, han preferido reconocer a todo el mundo de vista y trato.

¿Qué tal? ¿No es genial? ¡Múdate ya a Venezuela! Es más, si quieres pregúntales a etarras, miembros del Estado Islámico, del Cartel de Sinaloa, de las FARC y del ELN. Todos viven en Venezuela tranquilos, felices y sin echarle seguro a la puerta de noche. Y si no me crees, pregúntale al influencer Luisito Comunica, que se acaba de comprar un apartamento allá.

Es una verdadera lástima que aún haya gente que siga sin creer esto, ¿no? Sobre todo aquellos humoristas que han sido exiliados políticos por solo echar unos chistecitos para divertirse un rato.

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad y no comprometen la línea editorial de RunRun.es