renta petrolera archivos - Runrun

renta petrolera

Fondos de pensiones, cajas de ahorros y mercado de valores
¿Por qué en Venezuela los fondos de pensiones no invierten para garantizar pensiones que permitan vivir dignamente? ¿Qué lo impide? Conversa con Urbi Garay

 

@victoralvarezr

Noruega es un país petrolero con 5 millones de habitantes donde la tasa de natalidad es de apenas 1,95. Demográficamente esto quiere decir que el número de hijos apenas sustituye a los padres. Su población se estanca y tiende a envejecer. Como el pago de las pensiones no podía ser cubierto con las contribuciones a la seguridad social, la necesidad de garantizar una vejez digna pasó a ser una prioridad de la sociedad noruega. En 1990 se creó el Fondo Noruego del Petróleo con el objetivo de hacer inversiones cuyos rendimientos aumentaran el nivel de reservas del sistema de pensiones. En 1995 se hizo la primera transferencia por un monto equivalente a $ 285 millones que fueron invertidos en el exterior en bonos, valores, acciones, etc. Gracias a los sucesivos depósitos y rendimientos de las inversiones, actualmente los activos del Fondo superan los 900.000 millones de dólares, equivalente a $ 200.000 por habitante. Pero esos fondos no se reparten, sino que se invierten. Solamente un porcentaje de los rendimientos puede ser utilizado como complemento del presupuesto nacional, el cual se financia fundamentalmente con los impuestos que pagan los contribuyentes.

En Venezuela, cuando una persona se jubilaba y recibía su liquidación, podía montar un negocio o comprarse una vivienda. Hoy apenas puede comprar un mercado.

Vemos con dolor la situación de los jubilados que reciben pensiones de hambre. En otros países los fondos de pensiones tienen una importante participación accionaria en empresas rentables, inversiones inmobiliarias y bonos para hacer rendir sus fondos y asegurar una jubilación digna.

¿Por qué en Venezuela no es así? ¿Por qué los fondos de pensiones no realizan inversiones para hacer rendir las contribuciones a la seguridad social y garantizar pensiones que permitan vivir dignamente? ¿Qué lo impide?

¿Cómo evitar que se repitan los errores del pasado? ¿Es posible invertir un porcentaje de la renta petrolera para proteger a la economía y la sociedad venezolana de los altibajos de los precios de los crudos? ¿En qué se puede invertir? ¿Qué mecanismos e instituciones habría que crear? 

Sin renta petrolera y ante una banca privada que no tiene capacidad para financiar la reactivación económica, en los fondos de pensiones, cajas de ahorro y mercado de valores subyace un enorme potencial de financiamiento para encarar los retos de la Venezuela posrentista. ¿Qué hacer para lograrlo?

Para hablar sobre las alternativas de financiamiento e inversión en la Venezuela posrentista, en esta nueva entrega de Diez conversaciones estelares con diez de los mejores economistas de Venezuela hemos invitado a Urbi Garay (@urbigaray), economista egresado de la Universidad Católica Andrés Bello, con maestría en Economía Internacional en la Universidad de Yale y doctorado en Finanzas en la Universidad de Massachussets, profesor titular de finanzas del IESA e Individuo de Número de la Academia Nacional de Ciencias Económicas. Vea la entrevista completa aquí:

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad. Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

Sin renta petrolera gobierno se financia con impuesto inflacionario
¿Cómo es que opera el impuesto inflacionario, en qué consiste ese mecanismo y cuál es la responsabilidad que tiene el BCV en la hiperinflación?

 

@victoralvarezr

La gente de a pie suele decir que “el producto más caro es el que no se consigue”, que “mucho dinero detrás de pocos bienes dispara los precios” y que “mientras los precios suben por el ascensor, los salarios lo hacen por la escalera”. Con estas expresiones se refieren a la escasez de bienes y servicios, a las desmesuradas emisiones de dinero que cada vez compran menos y a la distribución regresiva del ingreso que sufren debido a la hiperinflación.

El gobierno no recauda suficiente renta petrolera, ISLR, IVA, ni aranceles, no tiene cómo financiar el gasto público. Además, soporta el peso de las empresas públicas de electricidad, agua potable, gas doméstico, telecomunicaciones, metro y otras que no facturan ni siquiera para pagar su nómina. Ante semejante déficit en sus ingresos fiscales, se dice que el gobierno se financia con un impuesto inflacionario.

Permanentemente se le cuestiona al gobierno financiar su déficit con emisión de dinero por parte del BCV, pero aunque el déficit público se financie con el llamado impuesto inflacionario, los ingresos fiscales ordinarios también sufren la voracidad de la hiperinflación, sobre todo porque el ISLR y el IVA se recaudan después de haberse causado y, en ese intervalo, los ingresos del gobierno también pierden poder adquisitivo.

¿Cuáles son las causas estructurales que generan esa escasez que encarece los productos y cuáles son los factores propagadores del alza incesante de los precios?

¿Cómo es que opera el impuesto inflacionario, en qué consiste ese mecanismo y cuál es la responsabilidad que tiene el BCV en la hiperinflación que azota a los hogares, empresas e instituciones?

¿Cómo la hiperinflación influye en la distribución del ingreso, en la desigualdad social y en el empobrecimiento generalizado de la población?

¿Para erradicar el impuesto inflacionario habría que cobrar más ISLR, IVA, aranceles, etc.? ¿Habría que aumentar las tarifas de los servicios públicos? ¿Cuáles son las claves para derrotar la hiperinflación sin que el ajuste castigue a los sectores más vulnerables?

Para responder estas preguntas y conversar sobre las causas estructurales y factores propagadores de la hiperinflación, en esta nueva entrega de la serie Diez conversaciones estelares con diez de los mejores economistas de Venezuela hemos invitado a Sary Levy, economista, con doctorado en Estudios de Desarrollo y maestría en Economía Internacional, profesora titular de la UCV, exdecana de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales y actual presidenta de la Academia Nacional de Ciencias Económicas de Venezuela.

Vea la conversación completa en este video:

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad. Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

Agotamiento de renta petrolera atiza pugna por dinero bloqueado

@victoralvarezr   

Según datos de la OPEP, el pasado mes de junio la extracción de petróleo de Venezuela cayó a su nivel más bajo desde 1943. El bombeo fue de apenas 393.000 barriles por día (bpd), por debajo de los 573.000 bpd que se sacaron en mayo, para un promedio en el segundo trimestre 52 % por debajo del promedio del primer trimestre, el cual se ubicó en 821.000 bpd.

Las exportaciones también cayeron a solo 379.000 bpd en junio. La declinación en la extracción se acentúa por la caída de las exportaciones. La poca producción se tiene que almacenar y los tanques están sobresaturados, cuestión que obliga a reducir aun más la extracción de crudos.

La combinación del endurecimiento de las sanciones y el impacto económico de la covid-19 genera una baja demanda, exceso de oferta y déficit de almacenamiento, que la gerencia de PDVSA no sabe cómo manejar.

Esta situación se torna desesperante para un gobierno urgido de recursos para atender la emergencia sanitaria de la covid-19 y encarar la campaña electoral que se le encima.

Con los bajos precios de hoy, ningún tipo de crudo de Venezuela cubre los costos. El petróleo venezolano se vende a pérdida. Y mientras más se produzca y exporte, más se pierde. Al no poder explotar ni almacenar el petróleo que se extrae, PDVSA se ve obligada a paralizar las plataformas de perforación para la extracción de petróleo y por eso tampoco hay taladros funcionando.

Según datos de Baker Hughes, en junio no había taladros activos en Venezuela.

Maduro intenta recuperar el control de tales fondos con el argumento de destinarlos a la lucha contra la covid-19 a través del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), pero el gobierno interino de Guaidó responde que los activos de la República en el exterior son propiedad del pueblo y no se puede permitir que se los roben unas cúpulas corruptas.

El agotamiento de la renta petrolera agrava las dificultades financieras del gobierno de Maduro, cuestión que ha recrudecido la pugna por el control de los fondos de la República que están bloqueados en el sistema financiero internacional.

A pesar de que el gobierno de Trump ha reconocido a Guaidó -lo cual le permite la administración de estos fondos-, al gobierno interino tampoco le ha resultado fácil utilizar los mismos porque se encuentran sometidos a un régimen especial.

La división de la comunidad internacional sobre quién gobierna a Venezuela legítimamente no solo se ha utilizado como excusa para negar las solicitudes de financiamiento hechas ante el FMI. También ha sido el pretexto perfecto para el bloqueo de los activos de la República, las reservas de oro del BCV y las cuentas de empresas del Estado venezolano en el exterior.

El subterfugio de no saber cuál es el gobierno que tiene el control real de las instituciones en Venezuela ha dado origen al despojo de los activos de la República. Estos ni siquiera pueden ser utilizados por Maduro o Guaidó para conjurar la amenaza del coronavirus.

 

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad. Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

Todo se derrumba por Marianella Salazar

derrumbe

 

Nicolás Maduro prendió la mecha haciendo un llamado a la rebelión. En efecto, lo que se ha vivido en solo dos días de esta semana, en Caracas y algunas ciudades del interior, es la rebelión de un pueblo indignado con un régimen incapaz de implementar planes de contingencia ante las grandes calamidades públicas, que cayeron de un solo golpe como producto de años y años de improvisación, falta de inversión y mantenimiento. Lo que más indigna es que no haya sido por falta de recursos, pues la renta petrolera dio tanto que Don Regalón –Hugo Chávez– se dio el lujo de repartir combustible en el corazón del imperio “mesmo”, como hizo en los barrios neoyorquinos de Harlem.

El petróleo sirvió para financiar una entelequia llamada socialismo del siglo XXI, exportarla por América Latina y sembrarla en España con Podemos (un pase de factura por la humillación del “¿Por qué no te callas?” sufrida por el galáctico). No les bastó el despilfarro y la corrupción, causantes de tanta miseria y destrucción, ahora nos meten la mano en los bolsillos con el aumento de la gasolina para sacar más recursos, medio llenar las saqueadas arcas públicas, continuar con la rapiña y seguir mandando gasolina gratis a Cuba. Una bofetada a cada uno de los venezolanos que sufren la escasez y la inflación, tan alta, que una latica de atún cuesta más que un día de trabajo.

 

Enfriar al país

Siguen los embustes con el fenómeno El Niño y el Guri, que sirven de excusas para justificar la falta de energía termoeléctrica. Claro que la sequía impacta fuertemente, pero la demanda es de 137.000 megavatios hora y Guri solo produce 37.000, los otros 100.000 tienen que ser generados por los termoeléctricos ¡que no tenemos!, ¿por qué?, por los funcionarios corruptos que se aprovecharon de la crisis eléctrica haciendo negocios con los “bolichicos” de Derwick Associates. Por eso, el lunes se desconectaron en Caracas las subestaciones eléctricas ubicadas en Tarzilandia y El Rosal, que mantuvieron sin luz 80% del municipio Chacao y seguirán desconectándose muchas más subestaciones en la capital.

Venezuela tiene bastante tiempo con la oscurana, si el año es muy seco y se apaga Guri, será muy crítico, medio país estará sin luz y habrá grandes racionamientos en ciertos sectores. El gobierno tomará medidas muchas más drásticas para sobrevivir y pasar la penumbra, aunque sea hasta el invierno cuando lleguen las lluvias. Estudian enfriar el país para bajar el consumo –en muchas estados ya son habituales los cortes prolongados de energía eléctrica–, aplicarán horarios escalonados, decretarán días libres entre semana. Lo intentarán todo con tal de que no se apague Caracas; desde el punto de vista estratégico y por razones de seguridad la situación sería inmanejable, con un impacto político muy fuerte, que no es otro que la salida.

 

La caída

El país arde por los cuatro costados, brotan manifestaciones y protestas por falta de agua, luz, alimentos, medicamentos. Hay saqueos e intentos de saqueo. Toman las vías públicas, desde Petare hasta Upata, desde Catia La Mar a San Juan de Los Morros. El lunes Caracas fue un caos, los residentes de La Urbina, Terrazas del Ávila y El Marqués no pudieron conciliar el sueño por la plomazón, las detonaciones de bombas lacrimógenas, perdigonazos, sirenas, cacerolazos y gritos que se escuchaban en los alrededores de Makro, La Urbina. En Altamira quemaron un vehículo frente al Banco del Libro. Se reportaron decenas de arrestos, la represión tiene un costo político muy alto. Estamos en el preámbulo de la caída. La improvisación y el caos es la impronta final en la deriva paroxística del régimen.

 

@AliasMalula

El Nacional

Totumas y manantiales de ciertos socialistas por Ramón Hernández

aguass

En agosto de 2010 debió haberse terminado la construcción del Tuy IV, que iba a enviar 21.000 litros de agua por segundo a Caracas, el litoral central y poblaciones de Miranda, Aragua y Guárico. Se presentaba como uno de los acueductos más grandes de América Latina y como la solución estructural para el problema de abastecimiento de agua en la región central del país. En 2013 anunciaron que la obra presentaba un fuerte retraso y que sería en 2014 cuando comenzaría a prestar servicio. No ocurrió. En 2016 faltan hasta los pipotes para tratar de almacenar agua de lluvia, porque camiones cisternas tampoco hay.

En el período en el que el Estado contrajo el mayor volumen de deuda y el gobierno recibió montañas de dólares por la exportación petrolera, también ha sido abundante la incompetencia para resolver los problemas básicos de la población. Los millardos de dólares que gastaron en publicidad y propaganda para hacernos creer que vivimos en el mejor de los mundos y que bastaba agradecer al Coba intergaláctico que ahora teníamos patria, dignidad y soberanía, no sirvieron para evitarnos la sed y el hambre, tampoco que disfracemos de moda vintage lo que a todas luces es la reivindicación de Pedro Harapos.

Si Caracas está sufriendo un racionamiento severo que puede ser más extremo, imaginemos la situación del litoral central que tarda hasta sesenta días para recibir agua por las tuberías tres días a la semana, pero este año la han recibido cada dos o tres semanas y por menos tiempo. Los voceros gubernamentales se defienden achacándole la culpa a la prolongada sequía y a la “malcriadez” del fenómeno del Niño, que todavía podría durar hasta abril. Mienten, por supuesto.

La sequía ha disminuido el bombeo a unos pocos baldes, pero si bien en condiciones óptimas el sistema podía enviar a la región 1.600 litros por segundos la demanda duplica esa cantidad y solo será satisfecha cuando se complete el Tuy IV, que debe proveer 2.400 litros por segundo adicionales. Lo grave es que la solución “estructural” no tomó en cuenta el crecimiento de la población y si hubiese sido inaugurada el año pasado ya era insuficiente.

El socialcomunismo se presenta como un sistema perfecto porque en teoría privilegia la planificación, y todos los proyectos “toman en cuenta” el impacto ambiental y los requerimientos futuros de la población. En la práctica se traduce en la eliminación de las elecciones y de la obligación de responder preguntas incómodas sobre la administración de recursos. El sueño de Pedro Carreño. Vendo desalinador portátil por falta de electricidad.

Leyendas urbanas en la economía venezolana por Luis Oliveros

Mitos

A diario somos víctimas de una serie de mitos sobre la economía venezolana que algunos repiten constantemente. En las siguientes líneas trato de explicar algunas de estas leyendas urbanas.

1- El rentismo ha destruido la economía venezolana

Se volvió costumbre para algunos economistas venezolanos solo hablar de rentismo para explicar el mal desempeño de nuestra economía, algo que “casualmente” no ocurre en los demás países petroleros o dependientes de recursos naturales (usted no escucha a un ecuatoriano, argentino, chileno, canadiense, árabe, persa, etc. hablar de rentismo). Estos “colegas” no hablan de maldición de recursos ó de baja calidad institucional, sino que permanente utilizan esa palabra tan extraña para describir la economía de nuestro país. El argumento se les cae cuando analizas el comportamiento de nuestra economía hasta mediados de la década de los setenta. Peor aún es cuando analizas la definición de quedan de renta petrolera (algo para coger palco). El rentismo fue una invención de economistas marxistas disfrazados de teóricos, que basados en una teoría del valor sospechosamente ricardiana, hicieron caer en una trampa a muchos economistas venezolanos.

2- Existe una guerra contra el contrabando y la estamos ganando

El 18 de junio de este año en algunos periódicos, el gobierno colocó una publicidad que decía que a la fecha se habían incautado 59.891.940 litros productos de la guerra al contrabando entre 2014 y 2015. Hagamos algunos cálculos, primero pensemos que esta guerra tiene un año (365 días), segundo llevemos lo incautado a barriles (recordando que un barril tiene 159 litros) y tercero recordemos que el entonces Ministro y presidente de Pdvsa habló que de Venezuela salían 100.000 bd de contrabando de gasolina y combustibles. Resultado: lo incautado serían cerca de 377.000 bd, lo que significaría menos de 4 días al año (tomando en cuenta lo dicho por Ramírez). Esto quiere decir que en la actual guerra al contrabando, con fronteras súper resguardadas, casi cerradas y llenas de efectivos militares, se estaría incautando el 1% de lo que se iba sin guerra. En resumen, la guerra al contrabando ha sido un fracaso.

3- Hay que sembrar el petróleo

Tal vez la frase más infeliz de nuestra historia. Un economista venezolano comentó una vez que las famosas empresas básicas de Guayana eran un buen ejemplo de sembrar (enterrar) el petróleo. Gracias a esa frase el país siempre intentó por todos los medios no ser un país petrolero, porque no solo era mal visto, sino que la riqueza petrolera era “transitoria” y además lo importante era que no nos permitía “diversificarnos”. Hoy ni somos un gran país petrolero ni somos un país diversificado. Quien la dijo no tenía un conocimiento adecuado de la economía y los políticos que la tomaron como bandera, siguieron empeorando nuestra situación.

4- Las reservas internacionales son el soporte del Bolívar

Al parecer algunos no se han enterado de la muerte del patrón oro ni del final de los convenios de Bretton Woods. El concepto de dinero fiduciario es algo que lamentablemente algunos no han revisado (o no fueron a esa clase en la universidad). El soporte de la moneda es la confianza que usted tenga de ese billete, no hay soporte de divisas, oro, morocotas, DEG o cacao. Si usted entiende eso, más nunca hablará de dinero inorgánico y empezará a dudar de quien se lo nombre.

5- La renta petrolera nos puede sacar de la pobreza

Ese discursito lamentable ha servido para que muchos políticos nos vendan la importancia capital de que el estado debe estar siempre encima de la industria petrolera. Un dato: Si repartimos a todos los venezolanos el ingreso recibido por exportaciones petroleras en este 2015, el número total no llega a $2 diarios. Saque la cuenta a la tasa de cambio que usted quiera, ¿con ese dinero puede usted sacar de la pobreza a alguien?, ¿cambia notablemente su patrimonio ese ingreso? La renta petrolera hoy no alcanza para todos.

6- Estamos en hiperinflación

Entiendo que haya gente que se preocupe por el actual proceso inflacionario explosivo que vivimos en el país (y único en nuestra historia), pero esta inflación alta está aún lejos de ser hiperinflación (si tiene un amigo argentino, brasileño, peruano o boliviano, pregúntele). Pero cuidado, que hoy no estemos en hiperinflación no significa que no podamos terminar en esa desgracia (si, la hiperinflación lo es), ya que el gobierno de Venezuela está haciendo todo lo posible para que caigamos en eso. Por favor, no caigamos en el pretexto simple de decir que la definición de Phillip Cagan fue hace mucho tiempo (inflación mensual que alcanza o sobrepasa 50%, hoy en Venezuela pudiéramos estar en 10% mensual promedio), porque bajo esa “fantástica” excusa, entonces no tendrían valor los aportes de gente como Adam Smith, David Ricardo, Keynes, Friedman, Hayek, etc.

7- La dolarización nos sacará de esta crisis

El equivalente al pare de sufrir de algunos “colegas”. Por favor léase las experiencias de Argentina con la caja de conversión (no es lo mismo que dolarizar pero se parece) y lo que hoy sufre Grecia. Dolarizar es algo más que ofrecerle a la gente salarios en dólares. Bastantes colegas han escrito sobre la inconveniencia que para una economía como la venezolana significa embarcarse en esa aventura. ¿Por qué no mejor tratamos de resolver nuestros problemas nosotros mismos en vez de estar buscando soluciones mágicas y la ayuda de otros? Perú, Bolivia, Colombia, Chile y Uruguay así lo decidieron.

8- Estamos en medio de una guerra económica

¿De verdad tengo que explicar esta locura?, solo piense en:
a- ¿Quién maneja la economía del país?
b- ¿Quién es el responsable del 98% de las divisas que se producen en Venezuela?
c- ¿Puede la empresa privada hacer lo que le da la gana sin que el gobierno lo sepa?
d- ¿Quién controla la frontera, los puertos, etc.?

9- Los controles generan bienestar

En el mundo los casos de controles de cambio y precio son especímenes en extinción, solo en países como Corea del Norte, Cuba, Argentina, Venezuela y en algún país africano uno observa estas prácticas. Si es cierto que los controles generan tanto bienestar, ¿por qué Venezuela que tiene un férreo control de precio ostenta la inflación más alta del mundo en los últimos 3 años?, si el control de cambios sirve ¿por qué la moneda venezolana sigue devaluándose a un paso demoledor?, ¿por qué hoy los venezolanos tenemos un acceso casi negado a las divisas?, ¿por qué Venezuela teniendo control de precios va encaminada a tener la mayor inflación de su historia? En la región aprendieron a domar la inflación, aprendieron con sufrimiento su volatilidad y la pobreza que generan sus tasas altas, solo Venezuela y Argentina tienen controles de precios, ambos van a tener y por mucho la mayor inflación del continente (aunque Venezuela le ganará a los argentinos por bastante diferencia). La evidencia en contra de los controles es suficientemente amplia y como venezolanos bastantes experiencias negativas tenemos al respecto.

10- Los niveles de pobreza están bajando

Existen estudios de universidades como UCAB, UCV y USB donde concluyen que la pobreza en Venezuela está en niveles superiores a lo que tenía el país en 1998. Si esto no fuera así, ¿por qué el gobierno decidió no publicar las cifras desde 2013?, ¿es que han mejorado tanto los índices que no vale la pena publicarlos?

11- Este gobierno tiene un modelo económico

Si eso existiera, el creador de ese modelo sería Jorge Giordani. ¿El monje tiene la capacidad intelectual para crear semejante cosa? No caigamos en el cliché de hablar del modelo económico como causante del desastre actual, más bien lo ha sido el modelo político. Ese sí ha sido el gran responsable del problema económico que tenemos hoy. En Venezuela es crucial cambiar drásticamente las instituciones políticas, con eso estaríamos obteniendo el cambio que tanto necesitamos en lo económico. Este gobierno se parece muchísimo al gobierno de Jaime Lusinchi, al menos desde el punto de vista del manejo de la economía (porque en la defensa de la soberanía, aquel le da una paliza al actual): adoración de controles y responsabilizar a empresarios de los problemas.

12- Cada día hay más inversionistas queriendo invertir en Venezuela

En 2014 la inversión extranjera directa en Venezuela se redujo considerablemente. Las entradas de capital (fuente CEPAL) disminuyeron un 88%. Venezuela fue el único país que en el período 2008-2014 reportó un año con signo negativo (2009) y lo reportado por este país en 2014 fue el segundo monto más bajo de la región, solo superando a Paraguay. Cuando desglosamos la inversión extranjera directa que se ha producido en Venezuela entre 2006 y 2013, nos encontramos que los aportes de capital son negativos, mientras que la reinversión de utilidades (no necesariamente en el negocio) y los préstamos entre compañías son quienes tienen el mayor peso.

13- Pdvsa es una empresa solvente que da ganancias

Los ingresos financieros de Pdvsa pasaron de un 2% en promedio de los ingresos totales en el período 2008-2012, a representar un 17% en los dos años siguientes. Entre 2008-2012 los ingresos financieros promediaron (cada año) $2.335 millones mientras que entre 2013-2014 se promediaron $21.758 millones (un incremento del 832%). Ese incremento ha generado que Pdvsa se vuelva dependiente de esa clase de ingresos para poder presentar ganancias en 2013 y 2014 (si quitamos los ingresos financieros, Pdvsa hubiera tenido una pérdida combinada en ambos años por más de $18.000 millones). Estos números reflejan que Pdvsa en los últimos años ha sido incapaz de presentar una ganancia neta por su actividad principal.

14- Los inventarios están en cero

Si los inventarios de comida están llegando a cero, ¿por qué no hay ya un caos generalizado de gente buscando comprar todo lo que pueda y guardar eso en sus casas?, ¿por qué seguimos viendo supermercados con alimentos? Ciertamente los inventarios están en niveles bajos, peligrosos, pero decir que están en cero es exagerar, más si recordamos que esa predicción tiene ya un año y nada que se cumple (igual a la de la implosión de los controles).

El socialismo es bueno, el capitalismo es malo

A lo largo de la historia la demostración que han dado el socialismo y su hermano mayor, el comunismo, es que además de ser grandes generadores de pobreza, en los países donde se han implementado esas ideas les ha ido muy mal, no solo en términos de pobreza, también en crecimiento, inflación, escasez y corrupción. “Casualmente” tanto el comunismo como el socialismo solo existen en los países que nombramos cuando hablamos los controles y estos son ejemplos a no seguir desde todo punto de vista. Grecia quiere sumarse a ese club y en España hay una amenaza muy peligrosa. El capitalismo sigue siendo, y de lejos, la mejor forma para disminuir las desigualdades, generar riqueza y oportunidades.

16- Y el mejor de todos: Somos una potencia petrolera

En 1965 Venezuela producía el 11% del petróleo mundial y el 25% de la OPEP, hoy esos porcentajes son 3% y 7% respectivamente. Hoy Venezuela exporta menos de 2 millones de bd, hace 16 años eran 3.1 millones de bd. A esos números súmenle la precaria situación financiera actual de Pdvsa. Hoy nadie en el mundo cree que Venezuela sea capaz de aumentar su producción en el corto-mediano plazo. Su peso en el mercado cada día es menor y con el reacomodo que estamos viendo, Venezuela está lejos de ser un factor importante. Ciertamente tenemos las mayores reservas petrolíferas del planeta, pero eso de poco sirve si no puedes sacarlo del subsuelo. ¿Qué tendremos petróleo para 300 años?, es difícil pensar que en 50 años el petróleo tenga la importancia que hoy tenga. Tendremos que aprender a comer petróleo (confiemos en que Sumito y compañía diseñen sabrosas recetas de petróleo extra pesado).

@luisoliveros13

Revista SIC