Puerto Ayacucho archivos - Runrun

Puerto Ayacucho

MSF ha apoyado atención de más de 16.000 pacientes en Amazonas durante 2022
Afirman que su área de cobertura de sanidad pública en la población de Puerto Ayacucho y sus alrededores es de 25 % aproximadamente

Lailyn se acuesta en la camilla y se sube la camisa para que la doctora de guardia pueda examinar su barriga. Con sus 23 años de edad, esta es la tercera vez que está en estado, pero es la primera que acude a hacer control de su gestación. Su embarazo anterior fue riesgoso, sufrió de preclamsia y tuvo que asistir de emergencia a un hospital para dar a luz.

Ahora tiene 18 semanas de embarazo y vive en la zona urbana de Puerto Ayacucho, la ciudad principal de Amazonas, uno de los estados más grandes y, por eso mismo, menos desarrollados de Venezuela.

Caminó alrededor de 25 minutos para llegar al ambulatorio El Escondido, un centro de salud ubicado en el área norte de la capital y que diariamente recibe a pacientes de todo el casco urbano, pero también de comunidades rurales del norte, que buscan atención médica primaria.

Capacitar la salud

El ambulatorio recibe insumos y medicamentos de Médicos Sin Fronteras (MSF) como parte del trabajo articulado que la organización médico humanitaria lleva adelante con a las autoridades locales, para fortalecer el sistema de salud público.

“Nos enfocamos en el acondicionamiento de estos centros de salud que reciben a personas no solo de la zona, sino en ocasiones de localidades rurales que están mucho más lejos. A veces vemos pacientes que caminan durante horas para llegar al ambulatorio”, narró Daniel Hernández, gestor de actividades médicas de MSF en Amazonas. “Además de fortalecer las capacidades estructurales de los centros de salud en los que estamos presentes, para nosotros es primordial robustecer las capacidades técnicas del personal, para que los pacientes puedan recibir una asistencia médica oportuna y de calidad”.

Entre enero y junio de este año, la organización realizó 36 capacitaciones, para fortalecer las herramientas técnicas de 361 personas que conforman el equipo sanitario.

Actualmente, el soporte en el casco urbano está enfocado en los ambulatorios El Escondido y San Enrique y entre ambos, tienen un área de cobertura de aproximadamente 25 % de la población de Puerto Ayacucho y sus alrededores.

Caminar kilómetros por un chequeo

Después de la consulta, Lailyn está más tranquila. Estaba preocupada porque es consciente de que sus antecedentes médicos podrían significarle un embarazo de alto riesgo. Explica que afrontar gastos relacionados con la atención sanitaria en un país que atraviesa una crisis económica como la de Venezuela, es casi imposible.

Por esta razón, no pudo hacer seguimiento a su embarazo anterior, pero ahora supo de los servicios gratuitos del ambulatorio y asistió a la consulta.

Recibió vitaminas y ella y su pequeño hijo de 11 meses fueron vacunados contra la hepatitis y el tétanos. Regresará dentro de un mes para el próximo control, y cuando esté lista para dar a luz, será referida al servicio de alto riesgo de la maternidad estatal. 

“En los últimos meses vemos que las consultas generales han aumentado. Las personas de la comunidad se enteran de que el ambulatorio está funcionando bien y que cuenta con insumos y medicamentos. Entonces, comienzan a venir a sus chequeos médicos”, explica la doctora Andreina Medina, tras concluir su consulta con Lailyn. Solo durante el primer semestre de 2022, 16.717 pacientes fueron atendidos con apoyo de MSF en el estado Amazonas.

Madelyn Rondón tiene 30 semanas de embarazo y es otra de las tantas mujeres que ahora acude a hacer control prenatal. Cuando la doctora le cuenta que escucha los latidos del corazón de su bebé, sonríe. Con solo 23 años, pronto tendrá un segundo hijo. Aunque le preocupa el sustento económico de sus pequeños, le alivia saber que al menos puede acceder a un servicio de salud de calidad.

Fiscalía investigará muerte de cuatro indígenas de la etnia yanomami a manos de militares
Las ONG venezolanas Provea y Fundaredes exigieron al Estado a investigar la muerte de los cuatro indígenas yanomami en el sector Parima B del Alto Orinoco, en el estado Amazonas

Fotos: EFE | Flickr

El fiscal general impuesto por la ANC, Tarek William Saab, informó este miércoles, 23 de marzo, que la Fiscalía investigará la muerte de cuatro indígenas de la etnia yanomami a manos de militares en Puerto Ayacucho, estado Amazonas.

A través de su cuenta de Twitter, Saab escribió: «Designados en Amazonas el fiscal 91 nacional en materia indigenista y la fiscal 4 de derechos humanos, para investigar conjuntamente con expertos del Cicpc, denuncia sobre enfrentamiento entre indígenas yanomamis y funcionarios militares».

De acuerdo con Saab, los fiscales se trasladaron a la comunidad de Parima B en el municipio Alto Orinoco del estado Amazonas, junto a una comisión policial y de «expertos», para hacer las experticias y determinar las responsabilidades.

Las ONG venezolanas Provea y Fundaredes exigieron al Estado a investigar la muerte de cuatro indígenas yanomami en el sector Parima B del Alto Orinoco, en el estado Amazonas.

«Instamos al Estado venezolano a investigar el enfrentamiento del pasado 20 de marzo entre indígenas yanomanis y militares de la Fuerza Aérea en Parima B, municipio Alto Orinoco del estado Amazonas, donde fallecieron cuatro indígenas y otros resultaron heridos», dijo Fundaredes en Twitter.

 

La ONG detalló que entre los fallecidos se encuentran «Donaldo y Jonatan, de 22 años, Cariban de 30 (años) y Martina de 45 años» y aseguró que «este hecho violento inició cuando el capitán de la comunidad indígena pidió la devolución de un router de internet y los militares se negaron a la entrega».

Por su parte, Provea, en una nota de prensa, señaló que instaron a las autoridades a esclarecer los hechos y establecer las responsabilidades a que hubiera lugar.

«Actualmente las tensiones entre indígenas y actores estatales y no estatales, han ido en aumento debido al crecimiento exponencial de la minería ilegal en los estados Amazonas y Bolívar, que ha sido atizado por el mega proyecto Arco Minero del Orinoco», señala la ONG.

 

Además, en el 2021, Provea indicó recibir reportes provenientes de miembros de las comunidades indígenas fronterizas con Brasil, sobre el aumento de la presencia de mineros ilegales armados y la complicidad de militares venezolanos con estas agrupaciones.

Hambre y violencia amenazan a los indígenas venezolanos

El presidente de la ONG Kapé Kapé, Armando Obdola, denunció que situaciones como el desempleo, hambre, transculturización, migraciones forzadas por la violencia, son algunos de los problemas que enfrentan las comunidades indígenas en Venezuela.

«Hay una situación alarmante que obliga a la migración forzada, por la misma intención de mejorar su calidad de vida. Hay un porcentaje muy alto, que está en la parte de Brasil y otros se están trasladando a Guyana, para trabajar en la tema de minería, conuco y explotación de carbón», dijo Obdola en una entrevista concedida al Circuito Éxitos de Unión Radio.

 

Además, agregó: «Y también hacia Colombia, obligados por la situación país. Miles de indígenas están buscando mejorar su calidad de vida, así como en procura de su paz y seguridad, porque la extracción minera ha traído consecuencias, amenaza y muertes y también la entrada de grupos irregulares».

*También puede leer: Codhez: En La Guajira sobreviven en medio de una pobreza multidimensional

La red 4G LTE de Digitel llegó a Puerto Ayacucho
La red de cuarta generación de Digitel es la primera en instalarse en el estado Amazonas, permitiendo a los usuarios disfrutar de una mejor conexión digital con mayor calidad y velocidad, sin límites de navegación

Gracias al plan de expansión de su huella 4G LTE, la operadora llega a Puerto Ayacucho, manteniendo su posicionamiento como la compañía de datos móviles con mayor alcance y con una plataforma tecnológica robusta incluso en las zonas remotas, para ofrecer acceso a las telecomunicaciones de cuarta generación a aproximadamente 120.000 habitantes de la región, teniendo como bandera la calidad en los servicios de voz y datos. 

Arturo Miguel Pérez, Gerente General de Negocios de la región Centro – Centro Llanos, expresó a propósito de esta expansión: “Instalar 4G LTE en Puerto Ayacucho ha sido un hito muy importante que evidencia nuestro compromiso de llevar innovación tecnológica a cada rincón de Venezuela. Fuimos la primera operadora en ofrecer 2G y 3G en esta área, ahora somos la primera en consolidar la red de cuarta generación”. Sobre la coyuntura en la que se presenta este avance, Pérez indicó: “Tanto el tema de la pandemia, como la ubicación ciertamente remota de la ciudad, convertían la expansión en un reto, pero siempre estuvimos decididos a transformar esos desafíos en una sólida realidad que ahora brindará mejoras sensibles en la calidad de comunicaciones y calidad de vida de sus habitantes”.

digitel
digitel

La red 4G LTE permitirá a quienes hacen vida en esta zona y sus cercanías acceder a contenidos digitales como películas, series, juegos, música y videos, con baja latencia y mayor velocidad; conectarse con su familia y amigos o al trabajo remoto, estudios y cursos on-line. La operadora cuenta con presencia en Puerto Ayacucho a través del Agente Autorizado Digitel ‘’Amazonas Comunicaciones” para la gestión de líneas, equipos y dispositivos de Internet móvil. 

En el marco de su plan de expansión de la red 4G LTE de punta a punta a nivel nacional, recientemente Digitel ha activado más sitios en la región Centro-Centro Llanos. Seis estados ahora cuentan con nuevas coberturas en varias de sus ciudades. En el estado Carabobo las zonas son: Güigüe, Montalbán, Morón, Puerto Cabello, Playa Quizandal y Campo de Carabobo. En Falcón están radiando: Sanare, Cerro Silencio, cayos del Parque Nacional Morrocoy y Chichiriviche. 

Por su parte, en el Edo. Aragua los nuevos sitios LTE son: Barbacoas, Villa De Cura, Choroní, Ocumare de la Costa, Cuyagua, Samán de Güere y la Colonia Tovar. En Guárico, la expansión alcanzó a Zaraza, Las Mercedes del Llano, y Altagracia de Orituco; y en Cojedes, Tinaco ya goza de esta tecnología. La operadora tiene planificado seguir reforzando y ampliando su red 4G LTE en puntos clave de los estados Apure, Aragua, Carabobo, Cojedes y Falcón, así como en el resto del país.

Para conectarse a la red de navegación 4G LTE, los usuarios deben contar con una USIM, asegurarse que su dispositivo con tecnología 4G cumpla con las bandas Digitel, banda 3 en 1800 MHz y banda 8 en 900 MHz y mantenerlo configurado correctamente en la red, así como estar en una zona de cobertura LTE. Los detalles se encuentran en la página web digitel.com.ve https://bit.ly/3t7uy66

 

 

 

 

Indígenas de Amazonas rechazan presencia de grupos irregulares en sus territorios
En un documento los indígenas manifiestan su desacuerdo con que algunas comunidades pretendan involucrarse con fuerzas irregulares

 

Tribunales de la jurisdicción especial indígena, organizaciones y habitantes de 29 comunidades uwottujas y multiétnicas de la cuenca del río Cataniapo, reiteraron su posición en contra de la presencia de grupos de civiles armados en los territorios que ocupan ancestralmente.

Mediante la decisión # 2019-0001 del Tribunal Superior de Jurisdicción Especial Indígena Huottoja de Cataniapo «Marihue`ca Huini`cu Yubacu» del Tribunal de Jurisdicción Especial Indígena Huottuja Las Pavas y de la Organización Pueblo Unido Huottuja de la cuenca del río Cataniapo, reiteran su intención de «vivir en paz y no con grupos armados» en sus territorios y por lo cual se pronuncian en total desacuerdo con la consulta que «se está dando por parte del grupo irregular denominado FARC» para tener presencia en territorios de la cuenca del Cataniapo en donde se encuentran comunidades desde San Pedro y San Pablo hasta San Rafael de Manuare.

En el documento los indígenas manifiestan su total desacuerdo con que algunas comunidades pretendan involucrarse a trabajar con fuerzas irregulares en su territorio, así como la aceptación de éstos por parte de personas no indígenas que habitan en algunas de las comunidades.

Ratificaron que solamente las autoridades tradicionales y las organizaciones indígenas  tienen la potestad de decidir sobre el territorio y que las autoridades de entes políticos como consejos comunales, Clap, comunas entre otros, no tienen derecho a aceptar o decidir si una fuerza irregular entra o permanece en el territorio indígena.

Esta decisión fue remitida al Circuito Judicial del estado Amazonas, Ministerio de los Pueblos Indígenas, Fiscalía Superior del estado Amazonas, Defensoría del Pueblo, ORPIA y a la oficina de Derechos Humanos del Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho, para ser tomada en consideración, y se le otorgue carácter vinculante para casos similares, además de darle cumplimiento como un mecanismo previsto en el ordenamiento jurídico venezolano y como sistema de justicia propia de los pueblos y comunidades indígenas en aplicación de sus usos y costumbres.

En un pronunciamiento público realizado en la emisora Raudal 92.9 de Fe y Alegría y que pertenece al Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho, el abogado indígena jivi Juan Alberto Díaz, señaló que cuando visitan las comunidades, los presuntos irregulares alegan tener un convenio con el gobierno nacional del cual no muestran ninguna constancia. Agregó que ofrecen ayudas a cambio de que les permitan estar en los territorios indígenas además de hacer una «limpieza» de delincuentes en las comunidades.

El abogado enfatizó que aun cuando los supuestos irregulares tengan algún convenio con el gobierno, como dicen, las comunidades  no aceptan su presencia ya que violaría sus derechos, usos y costumbres.

Sobre este caso emitió un pronunciamiento público la Defensora Delegada del Pueblo del estado Amazonas, Maria Daniela Maldonado, quien exigió respeto a la decisión tomada por los indígenas y que toda persona extraña salga de sus territorios. Llamó la atención de los organismos competentes a atender la situación planteada.

Kapé Kapé: Cuatro niños indígenas fallecieron en el Hospital de Puerto Ayacucho
Los menores de edad tenían entre cinco meses y siete años de edad

 

La muerte de cuatro niños fue registrada en la última semana en el Hospital de Puerto Ayacucho. Los decesos se produjeron entre el viernes 18 y el viernes 25 de octubre de 2019 por diversas patologías, según información a la que ha tenido acceso el equipo del Observatorio Kapé Kapé en Amazonas.

El primer fallecimiento ocurrió el viernes 18, se trata de una niña del pueblo jivi, de siete años de edad, habitante del sector Algodonera 1 de la población de Puerto Páez, Municipio Pedro Camejo del estado Apure. Según el parte médico, murió por insuficiencia respiratoria. Se conoció también presentaba un estado evidente de desnutrición.

El lunes 21 de octubre ocurrieron tres decesos

Otro pequeño del pueblo jivi, de apenas cinco meses de edad, falleció por cardiopatía congénita. Habitaba en la comunidad Econaiwa, parroquia Platanillal del municipio Atures.

También falleció un niño de tres años, del pueblo Baniva. Como causa de muerte le diagnosticaron intoxicación por planta e insuficiencia respiratoria. Habitada el sector Ojo de Agua, asentamiento ubicado en la entrada de Puerto Ayacucho.

Y el último de los fallecidos pertenecía al pueblo jivi, tenía dos años de edad, era habitante de la comunidad La Danta. La causa de muerte habría sido síndrome diarreico agudo. En consulta realizada por Kapé Kapé a un profesional de la medicina señaló que para que un niño fallezca por esa causa probablemente presentaba también desnutrición.

Con estas muertes queda en evidencia la falta de atención primaria en comunidades indígenas, ocasionada por la ausencia de personal especializado y de equipamiento e insumos en los ambulatorios. A esto hay que sumarle la falta de actividades de promoción de salud en las comunidades, no hay quien ofrezca consejos sobre medidas de prevención para sanear el agua para tomar y cocinar, sobre el lavado de manos, el control de las mujeres embarazadas y sobre la lactancia materna, informó el observatorio.

Todos estos elementos contribuyen a la ocurrencia de casos que comprometen y acaban con la vida de niños indígenas, ante lo cual el Estado y cualquier ente asistencial debe tomar las medidas pertinentes.

Sin médicos están los ambulatorios de las comunidades indígenas de Atures y Autana
Cuando un paciente requiere atención médica llaman a Puerto Ayacucho para solicitar una ambulancia

 

Tal es el caso de la comunidad  indígena jivi de Rueda, parroquia Platanillal, municipio Atures, cuyo ambulatorio tiene ya 3 años sin médico, según informó al equipo de Kapé Kapé, Wilmer Rodriguez, líder y profesor de dicha comunidad localizada al sur de Puerto Ayacucho.

Agregó que solamente tienen un enfermero porque es habitante de la comunidad y no cuentan con ningún tipo de insumo, ni medicamentos para atender a los pacientes enfermos de su zona.

Recuerda que hace aproximadamente 4 años fue la última vez que el ambulatorio recibió dotación y estaba apto para brindar asistencia.

Actualmente cuando un paciente requiere atención médica llaman a Puerto Ayacucho para solicitar una ambulancia o los mismos habitantes buscan la forma de trasladarse hasta el hospital o CDI de la capital amazonense.

En cuanto al municipio Autana, las comunidades indígenas del eje Samariapo-Morganito en su mayoría no cuentan con ambulatorio, si algún habitante se enferma se trasladan a Isla de Ratón o Samariapo donde hay un ambulatorio y médico. Otros van a la comunidad Campo Florido, pero ahí no cuentan con personal médico.

Sistema desmantelado

En declaraciones ofrecidas a medios de comunicación de Puerto Ayacucho, el Director Regional de Salud del estado Amazonas, José Ramón Moreno, reconoció el mal estado del sistema de salud en esta entidad.

A juicio del máximo responsable de la salud amazonense, la crisis económica provocó el «desmantelamiento» del sistema de salud, ya que los que atendían los ambulatorios en las comunidades y en el interior optaron por irse a otros países como Colombia a trabajar por mejor salario. Como solución propuso que el personal que atienda los ambulatorios sean de las mismas comunidades.

 

Kapé Kapé 

Brote de parasitosis afecta a comunidad de Amazonas

LA COMUNIDAD INDÍGENA PIAPOCO de Piedra de la Tortuga enfrenta un brote de parasitosis.

Más del 22% de los habitantes de este poblado ubicado a 15 minutos de Puerto Ayacucho están afectados por esta infección parasitaria. La mayoría son niños.

Estos datos se conocieron tras un operativo medico asistencial realizado por el Servicio Asistencia y Orientación al Indígena, en el que se determinó que 23 habitantes entre niños y adultos padecen de parasitosis, cifra elevada considerando que en esta comunidad viven tan sólo 98 personas.

La comunidad indígena Piedra de Tortuga proviene de la comunidad Agua Blanca, en el eje carretero sur del Municipio Atures, cerca de la capital y cuenta con servicio de electricidad y comunicación vía móvil, sin embargo no tiene servicio de agua potable y aguas servidas.

Recientemente el Gobierno Nacional construyó soluciones habitacionales tipo 1, por medio de la Gran Misión Vivienda Venezuela, pero no hizo la acometida de estos servicios.

Esta comunidad indígena hace sus necesidades en letrinas y recoge agua de pozos profundos o directamente del río, tras un recorrido de al menos 15 minutos a pie.

Tales condiciones propician la insalubridad y son el caldo de cultivo perfecto para esta enfermedad, que se transmite por medio de alimentos o aguas contaminadas con materia fecal con los huevos de los parásitos.

Con información de Kapé Kapé

Detención de periodista extranjero refleja cerco mediático sobre arco minero

bram

Mientras investigaba el impacto ambiental de la explotación de trasnacionales en Puerto Ayacucho, el reportero y criminólogo extranjero Bram Ebus fue detenido por la Guardia Nacional Bolivariana durante unas horas.

El hecho es otro capítulo de las políticas de oscuridad criminal sobre la explotación mineral del sur de Venezuela, publicó Correo del Caroní.

La base de su proyecto era una pregunta: ¿Cuál es en realidad más allá de una medida desesperada del régimen madurista para hacerse con dinero fácil, el beneficio para los venezolanos? La duda estaba aderezada con otra pregunta: ¿Qué tanta legalidad prevalece en torno al Arco Minero?

Eso, claro, no le gustó a la dictadura. Y Ebus pagó las consecuencias.

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) informó los detalles: luego del arresto en Puerto Ayacucho, a Ebus lo llevaron a Caicara del Orinoco antes de que lo dejaran libre tres horas después.

Bram Ebus no solo es periodista, es también criminólogo. Además es investigador de conflictos socioambientales. Más allá de sus credenciales, en Ebus hay un genuino interés por un tema: el Arco Minero del Orinoco. ¿Qué es? Y sobre todo ¿Cuál va a ser el impacto de la explotación?  Una devastación indiscriminada, que ya está dejando estelas.

Es por eso que Ebus estaba en Puerto Ayacucho este viernes. Conversaba con la gente. Miraba. Se sumergía en el enmarañado océano de las mafias mineras que devastan la zona sur del Orinoco: a fin de cuentas, investigaba. Ebus hacía periodismo.

No hubo información oficial respecto de la detención del investigador.

Lejos del ánimo especulativo, no sorprende la medida si se considera que la opacidad ha sido norma implícita desde la promulgación, de la zona de desarrollo estratégico nacional Arco Minero del Orinoco en febrero de 2016.

La turbiedad ha tenido otra arista: la limpieza de las zonas mineras del sur de Bolívar que ha ejecutado el Ejército. Hablar de ejecutar no es metáfora: ha habido varias masacres por parte de los militares en esas zonas.

Ni hablar de los intentos de investigación periodística. El ejemplo fue lo que le tocó vivir a Bram Ebus este viernes. Amén del capítulo de la arbitrariedad, hay un factor que resalta: la dictadura madurista continúa cerrando las puertas a cualquier asomo de transparencia.

Los ataques a los medios son un ejemplo. Y ante ello no hay indiferentes: a comienzos de septiembre, la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó el cierre de más de 50 medios en Venezuela. Tal asunto es obra pura y simple de una dictadura.

Como lo fue también este viernes el arresto de un periodista foráneo que solo vino a buscar respuestas para un tema en el que no hay más que sombras.