Protestas archivos - Página 6 de 74 - Runrun

Protestas

Iván Duque ordenó despliegue de militares tras noche de disturbios en Cali
A través de su cuenta de Twitter, el presidente anunció el despliegue de fuerzas militares como «asistencia» a la Policía Nacional de Cali

Iván Duque, presidente de Colombia, ordenó este viernes, 28 de mayo, el «máximo despliegue» de la fuerza militar para el departamento del Valle del Cauca y su capital, Cali, tras una nueva oleada de violencia durante el sexto «paro nacional» en el que murieron al menos tres personas.

A través de su cuenta de Twitter, Duque aseguró que empieza el máximo despliegue de asistencia militar a la Policía Nacional en Cali. 

 

Un muerto y dos heridos  en Cali

La noche del viernes, 28 de mayo, se registraron disturbios en el sector Meléndez, al sur de Cali, (ciudad del departamento colombiano de Valle de Cauca) . En el hecho  que registró sobre la calle quinta con carrera 94, zona donde se habían apostado un grupo de manifestantes en medio de las protestas por el paro nacional,  falleció un joven indígena y otras dos personas resultaron heridas, reportó Blu Radio.

Según el medio colombiano, se escucharon disparos en el lugar de los  hechos, aunque no se pudo determinar de donde provenían. El Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC, identificó a la víctima como Sebastián Jacanamejoy del pueblo Inga.

De acuerdo con Blu Radio, al lugar de los hechos llegaron socorristas del del cuerpo de Bomberos Voluntarios de Cali trataron de salvarle la vida al joven fallecido. Según este organismo, precisó que durante los disturbios una mujer recibió una impacto de bala en el glúteo y otro hombre en el pecho. Este último fue identificado por el senador caucano Feliciano Valencia como Isan Imbachi, indígena del pueblo Yanacona.

Puede seguir leyendo en TalCual 

Huella Digital | Las simpatías de Pedro Calzadilla no son medianamente transparentes
En varias oportunidades halagó a Hugo Chávez y lo llegó a calificar de “libertador”
Como ministro de Cultura fue ampliamente criticado desde Aporrea e incluso publicaron cartas donde aseguraron que fue un funcionario “ausente”

@saracosco

Después de 7 años fuera de la administración pública, Pedro Calzadilla regresó como rector principal y presidente del Consejo Nacional Electoral, producto de una negociación entre el chavismo y sectores de la oposición.

Calzadilla es un político e historiador graduado de la Universidad Central de Venezuela (UCV), según su perfil de Wikipedia. Además se reseña que fue ministro de Educación Universitaria entre 2013 y 2014 y anteriormente se desempeñó como ministro de Cultura, entre 2011 y 2013.

 

Calzadilla

En la misma biografía se indica que el ahora rector, hizo estudios de postgrado en la Universidad de Toulouse, Francia, donde obtuvo un Diploma de Estudios Avanzados en Estudios Latinoamericanos. 

Según un perfil de Poderopedia, Calzadilla fue viceministro del Fomento de la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional de Historia e integrante de la Comisión Presidencial Bicentenario 2021 para la celebración de los 200 años de la Batalla de Carabobo. 

Igualmente, en la página web de la Red en Defensa de la Humanidad (REDH-Cuba) se asegura que Calzadilla tiene un Magíster Scientarum en la Universidad de La Sorbona, en Francia y fue profesor titular de la Escuela de Historia de la UCV, donde creó la materia Seminario de Historia de los Barrios de Caracas, “con la firme intención de involucrar estudiantes con potencial de investigación en dichos sectores de la urbanidad nacional”.  

El exministro nunca ha ocultado su simpatía por el chavismo, incluso en su cuenta de Twitter, tiene como foto de portada una imagen de Hugo Chávez y en su biografía se define como chavista y anti capitalista, aunque su última publicación fue un retuit en el año 2020.

En su calidad de profesor universitario, Calzadilla tiene diversos artículos académicos y uno de los más citados es sobre la ausencia de negros y esclavos en los libros de textos escolares de la tercera etapa de educación básica.

“En los textos revisados es posible apreciar el saldo resultante de una sociedad que, plural desde el punto de vista étnico, intenta reajustar cuentas con el componente social que permaneció (¿permanece?) por razones raciales y económicas, en el último escalón de la pirámide social. Preocupación decisiva si aceptamos que la sociedad venezolana se autopercibe y desea ser una sociedad esencialmente igualitaria”, se lee al principio del trabajo que fue publicado en la Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales en el año 2000. 

Chávez presente

El 13 de mayo anunció que las elecciones regionales y municipales se llevarán a cabo, el 21 de noviembre y aseguró, entre otras cosas, que se harán 16 auditorías al sistema electoral. https://bit.ly/3by085u 

Días antes informó que el directorio del CNE acordó hacer elecciones juntas de gobernadores, alcaldes, concejales y legisladores regionales. También asomó la posibilidad de revisar las inhabilitaciones políticas, aunque advirtió que esas decisiones dependen de otras instancias. https://bit.ly/3w4E1LQ 

“Todos tenemos el 2021 metidos en la cabeza y en el corazón. Siempre que lo oímos nos llega una imagen del Comandante Chávez. Es un momento de nacimiento de la patria, es un momento funcional, es la historia”, expresó en una entrevista con Ernesto Villegas en abril de este año. https://bit.ly/2S5zUR6 

En febrero de este año, Calzadilla participó en el foro sobre los 55 años del Acuerdo de Ginebra, donde aseguró que funciona como una herramienta diplomática para el diálogo entre “países hermanos” y resolver diferencias en paz. “El Acuerdo de Ginebra es un instrumento de diálogo, de paz, de negociaciones muy parecido a los principios que rigen la actual Diplomacia Bolivariana de Paz y que enarbolamos de manera entrañable”, expresó. https://bit.ly/2Rjrwxk 

Calzadilla expresó en una entrevista con Adán Chávez, en VTV, que antes de la toma de poder, “Hugo Chávez produjo una revolución cultural”. “El 4 febrero de 1992 fue la primera gran victoria cultural de la Revolución Bolivariana, porque desde el mismo segundo y minuto de esa acción, se arrebató a la derecha la memoria del Libertador Simón Bolívar que estaba secuestrada y se le devolvió al pueblo”, dijo. https://bit.ly/3tZGLsd 

“Chávez había liderado una mutación cultural de identidad, lo había hecho con plena conciencia revolucionaria (…) Venezuela, el proyecto histórico de la clase dominante que nace en 1830, lo que conocemos como la Cuarta República, estableció una representación de la historia que legitimó un orden excluyente, sexista, racista, clasista”, indicó en 2017, en un discurso ante la constituyente.

En una entrevista para Contrapunto, Calzadilla indicó que el revocatorio es una “conquista del pueblo”. “No nos van a hablar a nosotros de revocatorio porque es una conquista nuestra, del pueblo bolivariano. Es nuestro logro. Eso tiene una manera de hacerse. ¿O es que fue mentira todo lo que hicieron en el revocatorio pasado (2004)? ¿Fue un invento del sistema de medios públicos? ¿O es mentira que son los mismos personajes? ¿O es que son otros? ¿Son unos extraterrestres que vinieron?”. https://bit.ly/3ygWJSg 

En 2016, Pedro Calzadilla aseveró que “la dimensión afectiva de Chávez con el pueblo cambió la historia política del país”. «Chávez fue el que logró abrir las puertas al nuevo proyecto que todavía se está disputando la vigencia, perspectiva y viabilidad histórica, porque por primera vez en la historia de Venezuela los pobres son Gobierno y allí Chávez dio una demostración al convertirse en el primer Presidente que no traiciona a su pueblo», aseveró. https://www.aporrea.org/actualidad/n298153.html 

También dijo que no hay un Bolívar “clásico”, como afirmó el expresidente de la Asamblea Nacional, Henry Ramos Allup, y que a su juicio lo que hay son representaciones de El Libertador. “Ese Bolívar ‘amulatado’, como lo era el comandante Chávez, como lo somos los venezolanos, va a convertirse va a volver a aparecer como la pesadilla, como el horror de las élites, porque ahora Bolívar ‘amulatado’ encabeza, lidera a un pueblo nuevamente , con un proyecto de liberación”, añadió. https://www.aporrea.org/actualidad/n284571.html 

En esa misma onda, pero en marzo de 2013, Calzadilla señaló que “Chávez es el libertador de este siglo”. “Todos traicionaron en algún momento de su vida política al pueblo y terminaron trazando economías y políticas con la derecha, mientras que el comandante Hugo Chávez fue una figura que puso al pueblo en primera discusión», añadió. https://www.aporrea.org/actualidad/n225809.html 

En su cargo de ministro, consideró innecesario un paro nacional de universidades, cuando se está en un proceso de diálogo. “Yo he insistido, tenemos un espacio, está el espacio, yo invito a todas las organizaciones, a gremios, que se sientan llamados en esta mesa de negociación, que han recibido su solicitud”, recalcó. https://bit.ly/3tU2zFY 

Dos meses después, Calzadilla pidió rectificación ante el paro universitario y reiteró que el Ministerio trabaja para llevar una propuesta a la mesa de negociaciones. https://bit.ly/33Xvcap 

Igualmente pidió a los estudiantes universitarios resguardar la paz y la unidad. «Necesitamos construir un poderoso movimiento universitario bolivariano que esté activo por todas partes. Esto es una petición del Presidente Maduro», afirmó Calzadilla. https://www.aporrea.org/educacion/n230356.html 

En agosto de 2013, Calzadilla anunció la creación de una cátedra permanente contra la corrupción, donde intelectuales venezolanos y extranjeros debatirían y aportarían ideas para el “combate” contra esa problemática. https://www.aporrea.org/actualidad/n234526.html 

Para Calzadilla las misiones debían convertirse en una maquinaria para reducir a cero la pobreza en el país. https://www.aporrea.org/actualidad/n234305.html 

En abril de 2011, el ahora rector, indicó que la “épica” de la revolución bolivariana nació en abril de 2002. “A partir del 11 de abril la Revolución tiene una gesta popular, un referente simbólico: el pueblo restituyó la Constitución en la calle y se siente orgulloso”, expresó. https://www.aporrea.org/actualidad/n178853.html 

Calzadilla y sus cartas sin responder

En la sesión de la Asamblea Nacional chavista, del 4 de mayo, Pedro Calzadilla fue designado como rector principal del Consejo Nacional Electoral.

En enero de 2013, la articulista de Aporrea, Zulay Farías, le pidió al entonces ministro Calzadilla que se pronunciara por declaraciones en contra del gobierno de Hugo Chávez, del cantante colombiano Juanes y el español Miguel Bose. “Es incongruente a estas alturas, Sr. Ministro, el tener que reiterarle que Juanes y Bosé son una farsa pública, que ambos han mentido públicamente a través de diversos medios impresos y audiovisuales sobre nuestras realidades políticas”, expresó. https://www.aporrea.org/actualidad/a158029.html 

A través de su cuenta de Twitter, la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios (Fapuv) expresó su aspiración de que Calzadilla convoque a los gremios para acordar un aumento salarial.

 

En junio, la Fapuv solicitó una audiencia con el exministro Calzadilla para tratar asuntos de importancia para la comunidad universitaria. Recordaron que en abril le enviaron la primera solicitud, donde plantearon la importancia del diálogo para la solución de los problemas. https://bit.ly/3tVCsOX 

En una manifestación pública, Lourdes Ramirez de Viloria, presidenta de la Fapuv, solicitó una audiencia con Calzadilla. https://dai.ly/x176rz0 

El vicerrector de la UCV, Nicolás Bianco expresó que si el exministro no cumplía con sus funciones, “que deje el cargo, porque no puede ser que siga el silencio oficial”, y aseveró que los trabajadores universitarios tenían el mismo salario desde hace 5 años.

La Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios (Fapuv) calificó como positivo un encuentro que sostuvieron con Pedro Calzadilla. “Fue excelente y abrió expectativas muy positivas en el seno del gremio en cuanto a la posibilidad de llegar a acuerdos favorables, en torno a los planteamientos que hemos venido realizando los profesores de las universidades nacionales en el marco de nuestra lucha gremial reivindicativa”. https://bit.ly/3hzJczs 

El articulista de Aporrea, Freddy Argimiro Gutiérrez, también criticó a Calzadilla y preguntó: “¿Qué es Pedro Calzadilla?… ¿Un ministro o el presidente de una junta de condominio?…. ¿Un alto funcionario del gobierno o el administrador de una agencia de festejos?… ¿Un político comprometido con las Culturas Populares y la Constitución o un legitimador silencioso del eurocentrismo y la farándula?…”. https://www.aporrea.org/actualidad/a158411.html 

En un artículo de abril de 2013 del diario La Verdad del Zulia, se indicó que Calzadilla no recibió un ministerio (de Universidades), sino un “jugo de patilla con caraotas. Es “nada”. Un “montón de muertos que revivir”. https://bit.ly/3onBGJj 

El Sindicato Único de Trabajadores de la Fundación Teresa Carreño de Caracas y Miranda, publicó una carta dirigida a Calzadilla, en el que denunciaron la privatización de espacios, luego de dar concesión en el estacionamiento del Teatro a la compañía Grace Land. “Es sencillamente chocante ver cómo el gobierno ha invertido altas sumas en rescatar todos los espacios, y ahora cuando están en buen estado se permite que venga un privado a lucrarse de tamaña manera, sin ni siquiera prever un retorno de la reciente inversión que el estado realizó”. https://www.aporrea.org/actualidad/a138249.html 

Otra carta que recibió fue la de las Asociaciones de Jubiladas, Jubilados, Pensionadas y Pensionados del Ministerio de Cultura, solicitando un encuentro inmediato para resolver sus problemas, “ya que las vías que se han instrumentado solo han servido para llevarnos a una situación desesperante que no sabemos calificar sí de demencia o de insana alevosía. De no ser posible esta solicitud, puede Usted olvidarse del asunto, nosotros acudiremos a otras instancias del Estado ya que en nuestra propia casa no tenemos cabida”. https://www.aporrea.org/actualidad/a155433.html 

También la articulista de Aporrea, Brunilde Isabel Palacios criticó la gestión como ministro de Cultura de Pedro Calzadilla. “hemos visto con mucho pesimismo como el Ministerio del Poder Popular Para la Cultura se les olvidó que no existe su presencia en las comunidades desde hace muchos años y que todavía no ha creado un vínculo que le permita interactuar con los diferentes imaginarios que interactúan en el mundo de la cultura”. https://www.aporrea.org/actualidad/a140091.html 

Igualmente el en diciembre de 2011, el articulista de Aporrea, Antonio José Guevara aseguró que el entonces ministro de Cultura no tenía presencia en las comunidades, “en vista que no ha podido sincronizar un vínculo que le permita interactuar con los diferentes imaginarios que interactúan”. https://www.aporrea.org/actualidad/a135997.html 

Denuncian crímenes de lesa humanidad en manifestaciones en Colombia
Las protestas, que comenzaron el 28 de abril, se han cobrado la vida de 42 personas (41 civiles y un policía), según lo reportado a la Defensoría del Pueblo de Colombia

 

Organizaciones sociales, ONG y el senador de izquierdas Iván Cepeda denunciaron ante la fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) y el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas crímenes de lesa humanidad ocurridos en las manifestaciones contra el gobierno del presidente colombiano, Iván Duque.

Además de Duque, los demandantes señalan al ministro de Defensa, Diego Molano; al comandante del Ejército, el general Eduardo Zapateiro, y al director de la Policía, el general Jorge Luis Vargas, como «máximos responsables».

En un comunicado los querellantes dicen que «teniendo la capacidad material para prevenir la comisión de estos delitos o promover el castigo efectivo de los presuntos responsables, no lo hicieron».

Igualmente, responsabilizan al expresidente Álvaro Uribe (2002-2010) como uno de los «principales instigadores» de crímenes de lesa humanidad que supuestamente ocurrieron en las protestas.

La denuncia de Cepeda, fuerte opositor de Duque y de Uribe, fue acompañada por varias ONG, como Temblores, y organizaciones civiles, como la Mesa de Trabajo sobre Desaparición Forzada de la Coordinación Colombia Europa Estados Unidos, el Comité de Solidaridad con los Presos Políticos y la Corporación Colectivo Sociojurídico Orlando Fals Bord.

Según el informe hay evidencias de delitos contra la población civil reflejado en «homicidios, torturas, privaciones graves de la libertad física, violencia sexual y desapariciones forzadas».

«Se documentaron 24 casos de asesinato y 50 de víctimas de tentativa de asesinato; 16 víctimas de violencia sexual; 11 víctimas de desaparición forzada; 129 víctimas de tortura y 1365 víctimas de detención irregular», sostiene la denuncia.

El documento concluye con la petición a la fiscal de la CPI Fatou Bensouda para que visite Colombia y pida al Estado información adicional para ampliar la lectura sobre estos hechos.

*Con información de Efe

Colombia: Investigan 65 casos de presunto abuso policial en marchas
«Se han capturado 667 personas por hechos vandálicos, 20 por orden judicial y 647 en al ser encontrados en flagrancia», dijo el presidente del vecino país

 

El presidente de Colombia, Iván Duque informó este martes que las autoridades han iniciado 65 acciones disciplinarias, entre ellas ocho por homicidio, por violencia policial durante las protestas que completaron 14 días en el país y en las que Cali (suroeste) es la ciudad más afectada.

«Se han adoptado 65 acciones disciplinarias, 27 por abuso de autoridad, 11 por agresión física, 8 por homicidio, 19 por otras conductas», dijo Duque en su visita a Cali, donde se reunió con autoridades y miembros de la comunidad local.

Duque detalló que la Procuraduría realiza 10 investigaciones y la Fiscalía 20, en tanto que la Justicia Penal militar tiene a su cargo seis «para que aquí no quede duda que se busca siempre el más alto estándar en más de 5.000 intervenciones».

Además, afirmó que «se han capturado 667 personas por hechos vandálicos, 20 por orden judicial y 647 en al ser encontrados en flagrancia».

*Con información de EFE

Claves de las protestas en Colombia | Las barbas del vecino están ardiendo
Más de 20 muertos y 800 detenciones arbitrarias han producido las manifestaciones contra el gobierno de Iván Duque
Los ex presidentes Andrés Pastrana y Lenin Moreno acusan a Nicolás Maduro de promoverlas, el canciller Jorge Arreaza niega esa tesis

@franzambranor

27 muertos, destrozos a sedes policiales y comerciales y al menos 1.500 ataques contra la población civil de acuerdo a la ONG Temblores se han producido en Colombia desde finales de abril de 2021 en respuesta a la negativa a aceptar una reforma tributaria propuesta por el presidente neogranadino, Iván Duque. 

Aunque el mandatario echó el 2 de mayo la propuesta de reforma hacia atrás, las manifestaciones han continuado.

Las protestas, que comenzaron el pasado 28 de abril, en un principio fueron convocadas por sindicatos y patronales obreras y posteriormente apoyadas por estudiantes y gente de la sociedad civil. 

Las manifestaciones no se han producido solo en Bogotá, sino también en ciudades del interior como Medellín, Cali, Manizales, Santa Marta, Cartagena, Bucaramanga, Villavicencio, Pasto, Neiva, Popayán e Ibagué, entre otras. 

El presidente Iván Duque ha asomado que las manifestaciones han sido promovidas por grupos disidentes de las Farc, mientras que los ex mandatarios de Colombia Andrés Pastrana y Ecuador, Lenin Moreno denunciaron que el gobierno de Nicolás Maduro ha metido sus tentáculos en el hervidero.

El canciller de Maduro, Jorge Arreaza negó que el gobierno venezolano tenga algo que ver con la situación. 

Al menos seis venezolanos fueron expulsados por participar en supuestos actos vandálicos en Cali. El alcalde de la ciudad Jorge Iván Ospina, sostuvo que el sexteto fue capturado en flagrancia y trasladado hacia la frontera para su deportación. 

El diputado venezolano Diosdado Cabello y el fiscal general designado por la asamblea nacional constituyente, Tarek William Saab, sostuvieron que la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Organización de Estados Americanos (OEA) deberían pronunciarse ante lo que consideran violaciones a los derechos humanos por parte de la administración del presidente Duque.  

A continuación presentamos una claves para entender el conflicto que mantiene en vilo a las principales ciudades de Colombia, para ello hemos consultado a la abogada y especialista en derecho constitucional colombiana Lucía Ramírez y al internacionalista, Félix Arellano. 

 – El gobierno de Iván Duque justificó la propuesta tributaria con la finalidad de poder aumentar la cobertura del programa “Ingreso Solidario”, iniciativa en apoyo a hogares en condición de pobreza, pobreza crítica y vulnerabilidad económica. Entre otras medidas el Ejecutivo planteaba ejecutar la aplicación del IVA en servicios como agua, electricidad y gas. “Esa protesta refleja el descontento generalizado en cuanto a problemas que están ocurriendo en el país y que se han agravado con la pandemia, como por ejemplo la economía, aumento de la pobreza y el desempleo, demoras en el proceso de vacunación. Se iban a poner impuestos sobre varios productos y esto cayó muy mal en la población”, dijo la experta en derecho constitucional colombiana, Lucía Ramírez.

“Las protestas en Colombia podríamos calificarlas como intersistémicas. Son problemas sociales, económicos y políticos que no son nuevos. En ese país hubo una negociación de paz, pero no se ha logrado, el acuerdo es muy débil y hay mucha polarización”, manifestó el internacionalista Félix Arellano. 

  – De acuerdo a Ramírez en la protesta se han involucrado una gran cantidad de jóvenes, lo que denota una desconexión de este segmento de la población con el actual gobierno colombiano. “La administración de Iván Duque que llegó con muchas expectativas ha ido perdiendo popularidad y eso ha traído como consecuencia cierto rechazo, incluyendo las nuevas generaciones”, aseveró Arellano. 

 – Ha habido excesos policiales. De acuerdo a la ONG Temblores desde el 28 de mayo hasta el 4 de mayo se produjeron 1.443 abusos, 216 víctimas de violencia física por parte de las autoridades, 814 detenciones arbitrarias, 239 acciones violentas cometidas por la fuerza pública y 10 personas perjudicadas por funcionarios en lo que tiene que ver con violencia sexual. “La Defensoría ha mencionado algunas cifras, pero no hay un consenso en torno a ellas”, señaló Ramírez. “La policía colombiana está preparada para enfrentar a la guerrilla y ha habido una actuación desproporcionada”, enfatizó Arellano.    

– Pese al retroceso de la propuesta tributaria  y la renuncia del Ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla, las protestas han continuado, incluyendo actos de vandalismo. “Es una explosion de descontento social que venía cocinándose. No es nuevo, es algo que comenzó en 2019 y el año pasado hubo manifestaciones en septiembre”, indicó Ramírez.

– En Colombia, la economía informal representa un 50 o 60 por ciento de la población laboral. “A esa economía que le ha caído la pandemia, el confinamiento y el distanciamiento social, el presidente Duque le ofrece más impuestos sin diálogo, ni consulta, lo que se convierte en un detonante”, indicó Arellano. 

 – De acuerdo al internacionalista Félix Arellano, las medidas que quiso implementar Duque generaron la plataforma para que grupos radicales salieran a flote. “Movimientos que se han ido cultivando y formando en América Latina con discursos populistas, cargados de proteccionismo, con soluciones mágicas que agravan los problemas, pero que atraen a la población excluida”. 

 –  Las protestas no se han producido solo en Colombia, también en España, Reino Unido y Estados Unidos. “Los movimientos radicales tienden a generar redes transnacionales. No olvidemos que cuando existía la chequera de petrodólares bolivariana se promovía el Alba, la Continental Bolivariana y todo era adoctrinamiento. Tampoco podemos decir que la protesta sea consecuencia de movimientos de izquierda, hay un claro descontento”, sostuvo Félix Arellano. 

 – Arellano sostuvo que en Colombia funcionan las instituciones y estas están obligadas a actuar. “Lo grave es permitir que grupos radicales y autoritarios asuman el poder, grupos que quieren desmontar la institucionalidad. No es momento para divisiones en la oposición porque en el fondo está en juego la estabilidad de la democracia”, dijo Arellano. “Nos preocupa el escalamiento de la violencia, tanto por los actores de parte del Estado como el de la comunidad en general, creo que esto es un reflejo de nuestra historia de conflicto armado y de la incapacidad que tenemos para resolver los problemas de manera pacífica. Nos preocupa que se declare un estado de conmoción interior, porque eso podría llevar a un agravamiento del conflicto. No vemos en este momento la manera como se pueda llegar a un diálogo efectivo” indicó Lucía Ramírez.

Marta Lucía Ramírez: Maduro ha generado una tragedia en Venezuela y pretende exportar su modelo a Colombia
Las protestas en Colombia hasta el momento dejan un saldo 24 fallecidos, más de 800 heridos y 89 personas desaparecidas

 

Este jueves, 6 de mayo, la vicepresidenta de Colombia, Marta Lucía Ramírez, se refirió a las protestas y acciones violentas registradas en ese país y aseguró que la administración de Nicolás Maduro “pretende exportar su modelo” a esa nación.

“Siempre dijimos que la narcodictadura de Maduro no solo ha generado la más grande tragedia humanitaria para el pueblo venezolano, sino que además pretende exportar su modelo a Colombia a través de sus aliados y amigotes de siempre. No lo lograrán. Colombia es grande!!”, expresó Ramírez a través de su cuenta en Twitter.

“La destrucción de estos días está perfectamente planeada, financiada y ejecutada para destruir nuestro país y la democracia pero no lo lograrán. Los colombianos sabemos quienes están detrás combinando todas las formas de lucha”, agregó Ramírez.

Colombia amaneció en tensa calma luego de las difíciles jornadas vividas desde el pasado 28 de abril, día en que se iniciaron las manifestaciones contra el Gobierno del presidente Iván Duque, que hasta el momento dejan un saldo de 24 fallecidos, más de 800 heridos y 89 personas desaparecidas.

La Defensoría del Pueblo de Colombia tuvo que habilitar 60 corredores humanitarios en 17 de los 32 departamentos del país con el fin de permitir el paso alimentos y medicinas, al igual que el transporte para movilizar médicos y personas heridas durante las protestas contra el Gobierno.

*Con información de EI y La Tercera

Colombia | La violencia policial se descontrola en la ciudad de Cali
En seis días de manifestaciones, la Defensoría del Pueblo informó que 19 personas que han muerto en el marco de las protestas

 

El sonido de Colombia es el del temor y la incertidumbre. En las calles de algunas ciudades se escuchan disparos que retumban en la oscuridad, carreras y gritos. Las escenas más impactantes llegan desde Cali, donde se ha producido el mayor número de muertes.

Los enfrentamientos entre policía y manifestantes fueron constantes durante la noche de este lunes. Hay imágenes de carros blindados y helicópteros dispersando a la multitud con gases lacrimógenos y detonaciones de armas.

El caos fue aprovechado por bandas delincuenciales locales para enfrentarse entre sí, según testigos. La primera planta de un hotel donde se hospedaban unos policías fue incendiado. Los manifestantes colocaron retenes en las principales carreteras de acceso y el aeropuerto se encontraba bloqueado. Las estanterías de los supermercados estaban vacías. Las autoridades han abierto corredores para que la ciudad, de 2,2 millones de habitantes, pueda abastecerse de gasolina, medicinas y alimentos. 

La Oficina de la ONU para los Derechos Humanos explicó que sus responsables, sobre el terreno, han sido testigos de “un uso excesivo de la fuerza por parte de la policía”. La portavoz de la oficina, Marta Hurtado, en una nota de prensa, aseguró que los agentes utilizan munición real y golpean a los manifestantes. “Según informes preliminares, los policías mataron e hirieron a varias personas”, dijo. Y añadió que esto ocurrió “en el contexto de una situación tensa y volátil en la que algunos participantes de la protesta también han sido violentos”.

*Lea la nota completa en ElPais.Es y El Espectador

Protestas dejan dos muertos y 44 heridos en Colombia
El aumento de los impuestos a la clase media y los problemas que ha generado la pandemia son algunas de las causas de las protestas en el vecino país 

 

Las protestas de este miércoles en Colombia, que llevaron a las calles a decenas de miles de personas descontentas con la reforma fiscal presentada por el Gobierno al Congreso, dejaron dos muertos, 26 detenidos y 44 policías heridos, así como cuantiosos daños materiales por acciones vandálicas, según las autoridades.

Los episodios más tensos se vivieron en Cali (suroeste), donde la jornada comenzó caldeada después de que un grupo de indígenas Misak derribaran la estatua del fundador de la ciudad, el conquistador español Sebastián de Belalcázar.

El alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, destacó el «derecho a manifestarse contra políticas del Gobierno nacional», pero lamentó que mientras unos protestaban, «otras personas de manera premeditada, irresponsable y criminal (…) actuaron para vandalizar la amada Cali».

Según el alcalde, los «vándalos se dividieron la ciudad en diferentes áreas» y actuaron en el oriente «donde desafortunadamente una persona murió en hechos no esclarecidos vinculados con la manifestación».

Otra persona falleció en Neiva, capital del departamento del Huila, en momentos en que participaba de la manifestación. Al parecer su fallecimiento fue causado por un ataque epiléptico y, según el hospital al que llevaron su cuerpo, no presentaba «perforaciones ni heridas de arma de fuego».

Tres factores para entender las protestas y la indignación contra la reforma tributaria

Impuestos a la clase media en el marco de la reforma tributaria

En el papel, la llamada Ley de Solidaridad Sostenible, presentada al Congreso la semana pasada, tiene como objetivos principales los siguientes cuatro puntos: ampliar la base de recaudación tributaria, evitar que la deuda colombiana genere la pérdida de más puntos en las calificaciones de riesgo internacionales, institucionalizar la renta básica y crear un fondo para la conservación ambiental.

Tal vez el punto más polémico sea el cobro de impuesto a la renta a personas que ganen un sueldo mensual de más de US$663, en un país donde el salario mínimo es de US$234.

Además, la ley propone imponer el cobro del Impuesto del Valor Agregado (IVA), que en Colombia llega a un 19%, a productos de consumo básico como los servicios públicos (agua, luz y gas), servicios funerarios, objetos electrónicos como computadores, y otros servicios hasta ahora exentos.

El descontento social continúa (y se acrecentó con la pandemia)

Varios sectores señalaron que parte del descontento del país tiene que ver también con los problemas que ha ocasionado la pandemia del covid-19 y la falta de reacción de los organismos públicos para solucionarlos.

Esto acrecentó, así mismo, el descontento que ya se había manifestado en las movilizaciones de noviembre de 2019.

«Estas protestas recogen la indignación, que se dirige al presidente a Duque, pero que son directamente hacia el modelo capitalista impuesto en el país. En estas movilizaciones se repiten las demandas de las marchas de 2019: implementación del Proceso de Paz, evitar que se comentan más masacres, cambio del modelo económico», señala Pardo.

Retrasos en las vacunas

La jornada de protesta de este miércoles se realizó en medio de un alarmante aumento de contagios de covid-19 en el país. De hecho, este 28 de abril se reportaron 19.745 casos, la más alta desde que se declaró aquí la emergencia sanitaria.

Hasta el momento, en Colombia se han aplicado cerca de cinco millones de dosis, lo que pone al país por detrás de Chile, Brasil y Uruguay en número de vacunados por habitantes.

Sin embargo, los reparos han comenzado a surgir por dos aspectos. Uno, el retraso en el acceso a la segunda dosis en las poblaciones de riesgo y dos, el desabastecimiento de vacunas para ampliar la campaña a los otros rangos de edad que quedan pendientes.

Con información de EFE y BBC Mundo