productos básicos archivos - Runrun

productos básicos

Gobierno publica precios acordados para 29 productos

EL GOBIERNO PUBLICÓ ESTE LUNES nuevos precios regulados para 29 productos de primera necesidad que fueron acordados tras sostener mesas de trabajo con representantes de 52 empresas.

Los precios fueron publicados en la Gaceta Oficial Nº 41.536, según reseña AVN, y presentan los valores de 21 rubros de la cesta básica y 9 productos de limpieza e higiene personal.

Los precios de productos de primera necesidad habían sido aumentados por última vez en agosto, pero duraron apenas dos semanas, según el propio Nicolás Maduro.

Con respecto a agosto, algunos productos aumentaron hasta 655% su valor, como la harina de maíz que pasó de costar Bs.S 20 a Bs.S 151.

Entre otros de los productos que presentaron un aumentos significativo está el kilo de café molido, que pasó de estar regulado en Bs.S 60 a 360, 500% más. El aceite vegetal es otro, cuya subida es de 563% tras haber costado Bs.S 36 el litro. El producto que menos incrementó fue el kilo de caraotas negras, que subió 136% respecto a su precio regulado anterior.

El vicepresidente económico, Tareck El Aissami, había anunciado el pasado viernes la publicación de los precios, y aseguró que habían tomado en cuenta “la estructura de costos”, es decir, elementos como “la materia prima, los salarios y transporte”.

A continuación la lista completa de productos y precios:

 

Aceite comestible de mezcla vegetal (1L): Bs.S 239

Atún enlatado (140 gramos): BsS. 430

Arroz blanco de mesa (1Kg, tipo I): Bs.S 212

Arvejas (1Kg): Bs. S 170

el kilogramos de azúcar refinada (1Kg): Bs.S 200

Café molido (500gr): Bs.S 360

Caraotas negras (1Kg): Bs.S 170

Carne de res (1Kg): Bs.S 420

Pollo beneficiado (1Kg): Bs.S 450

Frijol (1Kg): Bs. S 220

Harina de maíz precocida (1Kg): Bs.S 151

Harina de trigo de uso familiar (1Kg): Bs.S 186

Harina de trigo panadero (1Kg): Bs.S 100

Cartón (30 unidades) de huevos de consumo (1Kg): Bs.S 492

el litro de leche liquida pasteurizada en Bs.S 185

Lentejas (1Kg): Bs.S 220

Margarina (500gr): Bs.S 320

Mortadela (500 gramos): Bs.S 343

Pasta alimenticia (1Kg): Bs.S 376

Sardina en lata (170 gr): Bs.S 200

Sardina fresca (1Kg): Bs.S 40

Cloro (1 litro): Bs.S 210

Detergente en polvo (1kg): Bs.S 750

Jabón de panela (250gr): Bs.S 222

Desodorante (90ml): Bs.S 350

Jabón de tocador (80gr): Bs.S 103

Papel higiénico (4 rollos de 300 hojas dobles): Bs.S 300

Crema dental (50ml): Bs.S 209

Crema dental (100 ml): Bs.S 396

Toallas sanitarias (8 unidades): Bs.S 168

Sundde publicó nuevos precios para pañales, jabón de baño, papel higiénico y toallas sanitarias

Papel

La Superintendencia para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) continúa incrementando los precios de los productos bajo regulaciones, y este viernes actualizó los de productos de higiene personal, que forman parte de los 50 tipos de artículos que sufrirán alteraciones en sus costos.

A través de su página web, la Sundde anunció los precios de las toallas sanitarias, jabón de baño, papel higiénico y pañales para bebés.

Durante el transcurso de la semana se conocieron los precios del azúcar, café, pollo, pescado, pasta y crema dental, entre otros.

Pañales

Toallas sanitarias

Jabón de baño

Papel higiénico

*Con información de Globovisión

Mercal y Abastos Bicentenarios se quedan sin productos frente al Clap

Mercal..

En menos de ocho años, el Gobierno Venezolano ha modificado sus políticas alimentarias, desde Pdval y Mercal hasta los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap), los cuales han tomado la batuta de la distribución de productos básicos y alimentos para dejar a Mercal un puñado de productos y la venta de pan.

El diario larense El Impulso realizó un trabajo especial donde reseña los cambios que desde la presidencia de Hugo Chávez han sido dictadas. Los periodistas visitaron los antiguos establecimientos gubernamentales y encontraron que en Mercal más de 60 % de los anaqueles se encuentran vacíos. Los pocos productos que venden –artículos de limpieza, toallas diarias femeninas, pasta de tomate, papelón y sardinas– son opacados por los dos panes canillas que venden gracias a las panaderías adscritas.

En el caso del abasto Bicentenario, los periodistas constataron que tan solo ofrece un tipo de producto regulado cada día y en pocas cantidades. «Y el lugar que debería ofrecer productos nacionales y a buen precio, para que el pueblo venezolano pueda adquirir sus alimentos y se radicalice el hambre que han denunciado tanto el actual como el anterior presidente, éste comercializa artículos de otros países y a costo de dólar paralelo. Una kilo de pasta en Bicentenario cuesta 6.000 bolívares, un frasco de pasta de tomate está alrededor de los 4.000, y así consecutivamente» reseña El Impulso.

Para conocer más, lea el trabajo especial en El Impulso

Productos importados copan anaqueles y son 1.200% más caros que los hechos en Venezuela

productosimportados

 

Crece la preocupación entre los  sectores productivos del país  por la  presencia de los productos  importados en los anaqueles, sobre todo en las zonas fronterizas, a precios muy por encima de los regulados, la brecha va desde los 1.200%.

Por ejemplo, la harina de maíz  debe sujetarse, según la Ley de Precios Justos, a Bs. 190 el kilo. Sin embargo, la que llega de Colombia al Zulia se exhibe en los supermercados en 2.500 bolívares, el diferencial que se paga es de 1.216%.

Lo mismo pasa con el arroz hecho en Venezuela fijado en  590 bolívares, pero  en estados como Zulia y Táchira se paga entre 1.700 y 1.800 bolívares porque es importado de Colombia. Cuesta  tres veces más que el hecho  en casa.

Asimismo  el azúcar, la regulada a 380 bolívares y la extranjera que comenzó a venderse en Maracaibo a 1.500 va ya por los 3.000 bolívares. La importada vale 689% más que la criolla.

El aceite de girasol controlado, cuando se encuentra con precio marcado es de 1.600 bolívares promedio, mientras que el de afuera  se ofrece al consumidor a  3.500. La pasta es igual, la importada de medio kilo se mueve desde  los 1.800 bolívares en el mercado alternativo de los importados.

Frente a la distorsión, los productores criollos  recomiendan motivar  la producción nacional, darle “margen de ganancia a las empresas” y que el Gobierno deje de “importar alimentos de Colombia u otros países” porque la inversión en dólares es mucho mayor.

El vocero de Fedeagro en el Consejo de Economía Productiva, Antonio Pestana, aseguró que los agricultores han explicado  al Ejecutivo y a la misma Asamblea Nacional que “no están dispuestos  a volver a vender por debajo del precio, la  Constitución nos asiste”.

“Teóricamente se nos dice que hay una Ley de Precios Justos que nos garantiza que podamos vender por encima de nuestros costos de producción. Por ejemplo, el del maíz blanco es de 199 bolívares y  por un 30% el precio debería ser Bs. 259”.

Aún así, Pestana señala que en un nuevo esfuerzo de los agricultores por intentar ayudar a los consumidores han  aceptado 243 bolívares, “eso en  materia prima  para la agroindustria significa un precio de la harina precocida de 770 bolívares, hoy la harina que viene de Colombia o de donde venga está en 2.500 y en el sector informal hasta la venden en 3.000”.

“La oferta que hace el país  a la producción nacional con precio justo está al 28% y 30% del valor expuesto  de importación. Por eso no entendemos cómo el Ejecutivo no permite que la producción nacional siga creciendo”.

Detalló Pestana: “En 2013 la producción de maíz nacional era el 67% de las necesidades del venezolano, en 2014 baja a 60%, en 2015 a 41% y este año a 33%; es decir  la producción de maíz blanco cada vez más decae producto  de intentar seguir fijando los precios por debajo de los costos, eso es un grave problema, a los nacionales no se nos permite tener rentabilidad pero a los de afuera no importa”.

“Estamos luchando para que gane la economía nacional, llevamos 41 reuniones en el Consejo de Economía Productiva   y vemos que  11 meses después seguimos en el mismo problema, pareciera que no se quisiera rectificar”, sentenció Pestana.

Al respecto, el economista Luis Vicente León sostiene que la producción nacional está “demolida”. Dice que el Gobierno ha creado “porosidades, reparten el Clap a los sectores vulnerables, los importados para quien pueda hacer el esfuerzo, y así, pero esa no es la solución”.

“Estamos en una crisis  obvia, la estrategia de importar productos, alimentos, no va durar mucho, ¿cómo hará el Gobierno con la demanda de divisas?,  los importadores van a necesitar”.

“Hay que ajustar precios, dialogar con productores nacionales, quién puede hoy día pagar por los importados, casi nadie. Esto debe atacarse en las mesas económicas que se activaron y todos los sectores deben participar, hay propuestas ya”, agrega León.

La mercancía importada  no se ve con abundancia en Caracas, la mayor presencia está en los estados fronterizos. A principios del mes pasado, José Gregorio Vielma Mora, gobernador de Táchira, anunció el abastecimiento de supermercados de la capital con productos importados.

El jefe de los Clap,  Freddy Bernal, declaró hace semanas a PANORAMA, que estaban entrando a Caracas 67 gandolas diarias con productos importados, pero que aún no cubre la demanda  debido al número de habitantes que es de cinco millones.

Para la presidenta de Consecomercio, Cipriana Ramos, se debe invertir en la producción nacional que está asfixiada. Aseveró que “los precios de los importados  son  impagables (…) ¿por qué se  está viendo un kilo de café a 6.500 bolívares?”.

“¿Cuál es el tipo de cambio que estás aplicando? ¿10 bolívares por dólar? ¿650 dólares un kilo de café? (…)   lo que tú estás viendo en un anaquel es  de hasta 1.800 bolívares un kilo de arroz, nosotros también compramos”, expresó Ramos a medios nacionales.

Canasta Alimentaria Familiar aumentó a 405.452,78 bolívares en septiembre

caf_

 

El precio de la Canasta Alimentaria Familiar (CAF) de septiembre aumentó 21.527,58 bolívares en comparación con agosto, para ubicarse en 405.452,78 bolívares. La cifra representa un incremento de 5,6% en un mes. En un año, subió 555%.

Una familia de cinco miembros necesita 18 salarios mínimos (22.576,73 bolívares) para adquirir la canasta, informó el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FMV) en un comunicado.

Diez rubros de la CAF subieron de precio: grasas y aceites, 28,1%; cereales y productos derivados,18,5%; frutas y hortalizas, 9,8%; leche, quesos y huevos, 7,6%; salsa y mayonesa, 5,6%; granos, 4,7%; café, 4,3%; raíces, tubérculos y otros, 3,9%; azúcar y sal, 3,2%, y pescados y mariscos, 3,1%.

Por otro lado, el rubro de carnes y sus preparados bajó de precio, -7,6%.

La diferencia entre los productos con precios controlados y aquellos con precios de mercado fue de 3.710,6%.

En septiembre, 25 de los 58 productos de la canasta estuvieron escasos: la leche en polvo, el atún enlatado, pollo, carne de res, margarina, azúcar, pernil, aceite de maíz, huevos de gallina, arroz, harina de trigo, pan, pastas alimenticias a precio regulado, harina de maíz y café, entre otros.

El azúcar, por ejemplo, “subió y desapareció (…) en promedio se vende en 3.868,42 bolívares el kilo, 14.459,4% más que su precio oficial, regulado en 26,57 bolívares”.

Asimismo, el precio del almuerzo promedio rondó los 2.380 bolívares para un trabajador. El monto del ticket de alimentación actualmente es de 1.416 bolívares diarios, ocho veces el valor de la unidad tributaria vigente, de 177 bolívares, 42.480 bolívares mensuales.

 

La mitad de la población se dedica al comercio informal

anarquiabuhoneros5

 

Más del 50% de los venezolanos se dedica al comercio informal de productos, para poder sortear la grave crisis económica que atraviesa nuestro país y no se descarta que este porcentaje pueda incrementarse, si no se toman los correctivos necesarios.

Así lo manifestó el director de economía popular del Instituto de Altos Estudios Sindicales (Inaesin) y director de la asociación de trabajadores emprendedores y micro empresas, además de vocero del Movimiento de Defensa del Patrimonio Familiar, Alfredo Padilla, quien precisó que el incremento se ha evidenciado de manera significativa en los últimos dos años.

“De acuerdo a datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), América Latina tiene aproximadamente 127 millones (39%) de personas trabajando en condiciones de informalidad y en Venezuela sobrepasa el 50 por ciento, superando el promedio continental”, reveló.

Al ser consultado sobre los motivos del incremento de la economía informal, el especialista señaló que una de las principales causas ha sido el desabastecimiento de productos pertenecientes a la canasta básica.

“El desabastecimiento es una de las causas principales del actual bachaquerismo (sic), cuya actividad económica se centra fundamentalmente en los alimentos”, dijo.

Aclaró que muchos trabajadores aunque tienen un empleo formal, buscan la manera de generar ingresos extras a través de la venta informal de mercancía.

“En Venezuela la economía informal se acerca a la mitad de la población económicamente activa; venden ropa, etc. Pero lo que se ha hecho mucho más visible y lo que se ha deformado, que es lo más grave, es la venta de alimentos, porque lo que más demanda la población es comida, es lo más escaso, es lo más caro. La escasez ha propiciado el bachaquerismo. Las personas que lo hacen cobran el tiempo, el esfuerzo y eleva el precio”.

Chavistas controlan venta de alimentos regulados en tiempos de escasez

clap2

 

La severa escasez de productos básicos en Venezuela ha llevado a que la foto diaria del país sea una inmensa fila frente a muchos abastos y supermercados, un problema que el Gobierno intenta solucionar con un sistema de venta de alimentos, conformado solo por militantes chavistas, conocido como CLAP.

Los llamados Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) que creó el jefe de Estado, Nicolás Maduro, en marzo pasado tienen la misión de distribuir y vender directamente alimentos de la cesta básica a bajo costo, sobre todo, en las zonas populares, aunque muchos sectores aseguran que nunca han visto las «bolsas CLAP».

La idea, dijo Maduro entonces, es combatir a los empresarios de los mercados y automercados que «acaparan productos», así como a los denominados «bachaqueros» o revendedores de los artículos de primera necesidad, y enfrentar así a algunos de los autores de la «guerra económica» que asegura dirige la oposición contra su Gobierno.

El coordinador nacional del programa CLAP, Freddy Bernal, que fue designado por Maduro para llevar adelante esta tarea, aseguró el domingo que 5.600.000 personas han sido beneficiadas por los comités que, señaló, han llegado a 1.347.000 familias.

Y aunque Efe pudo presenciar la venta de las bolsas en el barrio Vista Hermosa del Junquito en el oeste de Caracas, en las zonas populares del este aseguran que no han visto el beneficio.

Liliana Rivero, del consejo comunal de Vista Hermosa en el municipio caraqueño de Libertador, dijo a Efe que el sistema de distribución de las bolsas aún presenta deficiencias pues en algunos sectores siguen faltando a la promesa de que la venta se haga cada 21 días.

Dijo que para tener el control de un CLAP los miembros deben ser «del Partido (Socialista Unido de Venezuela, PSUV) porque esto es política».

«Que todos se organicen y que todos seamos de verdad chavistas de corazón y lo hagamos con bastante sinceridad», agregó, al tiempo que aseguró que la bolsa se vende a todos los que fueron censados previamente aunque no sean afectos al Gobierno.

Sin embargo, dejó claro que la venta y repartición sí son actividades exclusivas de chavistas.

«En el CLAP estamos trabajando las personas que somos chavistas, del partido y del proceso, que estamos luchando siempre, pero nosotros no discriminamos al vecino porque sea escuálido (forma despectiva de llamar al opositor) o no, a nadie, porque todos somos seres humanos y todos vivimos en la misma comunidad», dijo.

La declaración de Rivero coincide con la del vicepresidente ejecutivo Aristóbulo Istúriz que señaló que los CLAP son «un instrumento fundamental de defensa de la revolución bolivariana».

La vecina de Colinas de Vista Hermosa Miladys Franco, madre de dos niños, compró una bolsa con harina de maíz, harina de trigo, arroz, aceite y leche, que en esta oportunidad costó 2.500 bolívares que al cambio más alto en el marco del control estatal de divisas equivale a cerca de 3,8 dólares.

Dijo que la bolsa de esa jornada era «mucho más surtida y más barata» que la anterior que le costó casi el doble y señala que este cambio se debe a que ahora hay «una nueva administración» en el CLAP que distribuye en esa zona pues los encargados anteriores «se quedaban con el dinero».

Mientras, en la favela más grande de Latinoamérica ubicada en el este de Caracas la realidad es distinta. Todos los habitantes de la zona consultados por Efe aseguraron «jamás» haber visto una «bolsa CLAP» y afirman, además, haber sido despojados del mercado estatal que vendía productos más económicos.

Zaida Guzmán vive en esa favela llamada Petare desde hace más de 58 años, específicamente en el barrio La Unión y desde allí aseguró a Efe que a esa zona «no llega el CLAP».

«Nosotros hemos ido al consejo comunal de la zona a preguntar y nos dicen que eso es netamente político, los CLAP pertenecen al PSUV», comentó y señaló que a los habitantes de La Unión, unas 75.000 personas, «también les quitaron el Mercal», el abasto estatal de precios bajos.

«¿Cómo hacemos? como dice la gente, la dieta de Maduro, la mayoría hace una sola comida al día, si consigue», dijo en referencia a la forma popular que muchos usan para hablar de la pérdida de peso por no conseguir los alimentos o no poder comprarlos por costosos a los «bachaqueros».

Es el caso de Katiuska González, que aseguró a Efe que ha bajado más de 20 kilos en tres meses: «No nos ha llegado absolutamente nada de los CLAP, nosotros de verdad estamos a la merced de nadie».

El concejal opositor de Petare José Palacios aseveró que «es mentira» que en la zona funcione el sistema de distribución de alimentos creado por Maduro y señaló que, a su juicio, en vez de CLAP debería llamarse CLAN.

«Es el clan de los especuladores que están en el alto gobierno (…) es mentira que llega el clan a la casa, que llegó la bolsa, eso es totalmente falso», dijo.

Maduro, sin embargo, sigue apostando por los comités y a mediados de este mes se preguntó: «¿Qué sería de la revolución, de nuestra patria y de la estabilidad económica y social si no tuviéramos los CLAP?».

 

Colombia y Venezuela regularán productos básicos en la frontera

frontera8-1 (1)

Representantes gubernamentales de Colombia y Venezuela confirmaron que habrá regulaciones en los productos que serán adquiridos por los ciudadanos de ambas nacionales toda vez que crucen la línea limítrofe al país distinto a su origen.

El gobernador del estado Táchira, José Vielma Mora, señaló que ambos países están comprometidos en hacer la mejor apertura de frontera, y para eso están manejando una canasta básica donde colombianos puedan comprar productos en Venezuela, materiales, materia prima,etc, e igualmente venezolanos en Colombia.

Por su parte, William Villamizar, gobernador de Norte de Santander, dijo que se están ultimando detalles para que esta canasta que se va a permitir pasar, tenga los elementos que necesita la comunidad.

Este martes los ministros de defensa de Colombia y Venezuela, y jefes de los organismos de las fuerzas públicas, se reunirán en San Antonio del Táchira para afinar detalles de la lucha contra el contrabando y la inseguridad.

Sobre el restablecimiento del paso entre las dos naciones, Vielma Mora dijo que no poseía detalles, sin embargo, su par norte santanderiano, reveló que esperan que pueda ser el próximo fin de semana.

Escrito por Fanny Vargas para Unión Radio