primero justicia archivos - Página 8 de 38 - Runrun

primero justicia

Primero Justicia propone aumentar a 20 dólares el salario mínimo del sector público

EN BRASIL, UN TRABAJADOR GANA, como mínimo, 296 dólares mensuales. En Chile, 452 dólares; en Colombia, 265 dólares; y en Haití, el país “más pobre del hemisferio occidental”, 78 dólares.

En Venezuela, el país con las mayores reservas probadas de petróleo del mundo, un trabajador de la administración pública apenas percibe 5,4 dólares al tipo de cambio oficial, que el Banco Central de Venezuela lo sitúa en 3.302,24 bolívares. Por esta razón, se encuentra en situación de “pobreza extrema” de acuerdo con Naciones Unidas, pues percibe menos de 1,25 dólares diarios.

Por este motivo, el diputado José Guerra, del partido Primero Justicia (PJ) y miembro de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional (AN), propuso aumentar en mayo a 20 dólares el salario mínimo del sector público, así como también llevarlo en 3 meses a 1 dólar diario “para que el trabajador pueda comer”.

Señaló que quienes devengan poco más de 5 dólares son los 3 millones de pensionados y jubilados del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) y los cerca de 500.000 trabajadores públicos. “Son casi 4 millones de venezolanos que ganan 5 dólares. Desde Primero Justicia constituimos lo que llamamos el Observatorio de Salarios”, dijo el parlamentario desde la sede de PJ, ubicada en Los Palos Grandes.

Entretanto, el ingreso mínimo de un trabajador que labora en el sector privado es de, aproximadamente, 20,60 dólares, tres veces más el salario de la administración pública. “Estos no son salarios adecuados, son muy deficientes. Nosotros estamos claros de que con este nivel salarial no hay reactivación de la economía. Las empresas pueden producir, pero quiénes les compran a las compañías. La economía enfrenta una restricción de demanda porque el salario es absolutamente insuficiente”, expresó Guerra.

Ni un préstamo
El parlamentario indicó que en el mes de marzo la banca nacional no pudo prestar ni un bolívar por la política “draconiana” de encaje bancario marginal que el gobierno de Nicolás Maduro elevó a partir del 11 de febrero de 60% a 100%, aumento que imposibilitó a la banca otorgar créditos.

Guerra aseguró que la medida ha causado un problema serio de parálisis de la actividad económica. “Se está congelando el tipo de cambio a expensas de una contracción brutal de la actividad económica que amenaza con paralizar y liquidar lo que queda vivo del aparato productivo venezolano. Esta restricción monetaria que aplica el Banco Central está secando totalmente de bolívares a la economía”, explicó.

El gobierno ha limitado la capacidad de la banca para otorgar créditos con la implementación del encaje legal, una política monetaria que obliga a las instituciones financieras mantener un porcentaje de los depósitos totales en el BCV, y que no les permitirá cumplir con la nueva sentencia de la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban), de aumentar el límite máximo de las tarjetas a crédito a 775.00 bolívares.

Primero Justicia se solidarizó con Juan Guaidó y apoya transición democrática

EL DIPUTADO A LA ASAMBLEA NACIONAL por el partido Primero Justicia, Juan Pablo Guanipa, aseguró que al Parlamento le corresponde asumir la representación del pueblo, y, en consecuencia, aprobar el estatuto para la transición, una ley de amnistía, y declarar formalmente la usurpación de Maduro en el cargo de presidente de Venezuela. Indica que el Poder Legislativo también deberá convocar a elecciones libres para escoger a un nuevo mandatario.

El diputado Guanipa señaló que la oposición realizará cabildos abiertos hasta la movilización nacional del 23 de enero. Agrega que Primero Justicia apuesta al éxito de Juan Guaidó como presidente de la Asamblea Nacional.

Oposición intenta recuperar la iniciativa en 2019

EL MOVIMIENTO OPOSITOR AL CHAVISMO INTENTA RECUPERAR LA INICIATIVA después de años de asedio del régimen y fracturas internas. Mientras el presidente Nicolás Maduro se prepara para formalizar, el 10 de enero, la renovación de su mandato hasta 2025, las fuerzas críticas con el oficialismo, que rechazaron participar en las últimas elecciones presidenciales, celebradas el pasado mayo, buscan reponerse de los golpes sufridos. Un grupo de dirigentes opositores y gremiales presentó el miércoles en Caracas un programa para un hipotético escenario de cambio de Gobierno. Una “propuesta integral para el rescate de Venezuela” cuando se cumplen 20 años de la primera victoria electoral de Hugo Chávez.

La génesis

El antichavismo nació en el mismo momento en el que el expresidente, fallecido en 2013, alcanzó el poder. En 1998, una parte de la sociedad no compartía los postulados del comandante, desconfiaba de sus intenciones y cultivaba una profunda antipatía hacia su conducta. Acción Democrática y el socialcristiano Copei, fundadores del sistema democrático en 1958, alguna vez partidos poderosos y masivos, atravesaban una oscura zona de descrédito y eran el blanco favorito de las críticas de una ciudadanía harta de los escándalos de corrupción acumulados.

En la edad de oro de la antipolítica, el malestar con Chávez descansaba entonces sobre todo en la clase media, con picos nada desdeñables en los estratos pudientes. El primer líder que enfrentó al mandatario y ejerció una breve rectoría en las masas opositoras fue Henrique Salas Romer, gobernador del Estado de Carabobo, al frente de Proyecto Venezuela, cuya candidatura obtuvo el 39% de los votos frente al 56% que logró Hugo Chávez.

Coordinadora Democrática

Persuadidos de que un Chávez que no escondía su intención de extender su mandato representaba un peligro para Venezuela, la primera tentativa unitaria de todas las fuerzas democráticas venezolanas tuvo lugar en 2002, y fue conocida como la Coordinadora Democrática. Fue una plataforma política fruto de una alianza entre la Confederación de Trabajadores de Venezuela y la patronal Fedecámaras, en la cual tuvieron influencia sectores culturales de la sociedad civil, directivos de medios y gestores petroleros en rebeldía. Los partidos políticos participaban, pero no lideraban aquella alianza. Chávez había ganado varias elecciones regionales de manera inapelable, pero en el seno de aquella coalición carburaba un malestar que encontró eco en las Fuerzas Armadas.

En 2002 tuvo lugar un fracasado intento golpista que dañó mucho el discurso opositor sobre la defensa de la democracia. En el chavismo todavía nadie hablaba de socialismo y no se había expropiado una sola empresa.

La Coordinadora Democrática se descalabró en agosto de 2004, una vez que Chávez derrotó de nuevo a las fuerzas opositoras en un referéndum revocatorio que consultaba al pueblo sobre la continuidad del presidente, una figura constitucional ideada por Chávez que presumiblemente reforzaba el carácter “protagónico” de su proyecto y que jamás se ha vuelto a concretar porque Nicolás Maduro lo ha impedido.

La Mesa de la Unidad Democrática

Al evaluar las causas de aquel fracaso, los debates posteriores abonaron mucho la idea de rescatar el protagonismo de los partidos políticos. Tras pasar varios años dispersa y dividida en torno al dilema de si es preferible votar o no, en 2009 se pudo concretar un rediseño unitario de la oposición, la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), plataforma de partidos inspirada en la Concertación chilena en contra del dictador Augusto Pinochet. Destacaban en la MUD Primero Justicia, partido emergente fundado en 2000; Acción Democrática, Copei, Proyecto Venezuela y Un Nuevo Tiempo.

A pesar de ser criticada por su proceder parsimonioso, la MUD devolvió a la oposición un eje necesario para iniciar un diálogo con las masas y aumentar su influencia social. Con el político y escritor Ramón Guillermo Aveledo en la secretaría ejecutiva, se organizó un voluntariado técnico solvente, se consolidaron espacios unitarios y se hicieron dos trabajos programáticos para la transición. Del paraguas de la MUD emergieron Henrique Capriles, Leopoldo López y María Corina Machado, que comenzaron a recorrer el país y a dialogar con la gente, encarnando un recambio generacional en la política entre un grupo de formaciones que iban desde el liberalismo hasta la socialdemocracia.

Con los precios del petróleo en su pico más alto, y el populismo de Chávez en el paroxismo, la Unidad Democrática alcanzó con Henrique Capriles el 44% de los votos en las elecciones de 2012, y el 49%, solo décimas por detrás de Maduro, en las de 2013, las que se celebraron tras la muerte de Chávez.

La MUD alcanzó finalmente una clamorosa victoria en las parlamentarias de 2015, con tres cuartas partes de los escaños de la Asamblea Nacional.

Diferencias internas

A partir de ese momento, la MUD comenzó a resquebrajarse. Los dirigentes opositores quisieron afincarse en el Legislativo para activar algún mecanismo constitucional que sacara a Maduro del poder y mostraron su interés en investigar la generalizada corrupción del chavismo.

Con la misma velocidad, Maduro y su número dos, Diosdado Cabello, endurecieron sus modales, vetando todas las iniciativas legislativas con su control sobre el Tribunal Supremo de Justicia. En 2017, cuando el descontento salió a la calle, sobrevendría una violenta represión y parte de la dirigencia opositora terminó en el exilio, asilada en embajadas o en la cárcel.

La actitud hostil del chavismo reavivó las diferencias en torno al camino a seguir, y produjo reacomodos con agendas individuales que condujeron al fin de la MUD.

El Frente Amplio por Una Venezuela Libre, nueva coalición de partidos y actores sociales, que ha incorporado a actores que han roto recientemente con el chavismo, lleva todo 2018 deliberando y haciendo un diagnóstico de la dimensión extraelectoral de la crisis venezolana. Queda la incógnita de si será la herramienta que usen los partidarios del cambio en el país. Los sectores opositores son claramente mayoritarios en Venezuela, pero sus partidos y dirigentes con frecuencia son vistos con decepción y rechazo.

Por Alonso Moleiro

Abstención amenaza elección del aliado más cercano al ciudadano

@franzambranor

 

El concejal es el funcionario público más cercano al ciudadano común. Es el encargado de promover el desarrollo del municipio en distintas áreas y entre sus funciones están las de fiscalizar la labor del alcalde, emitir ordenanzas que rigen la entidad, nombrar al Contralor Municipal y aprobar el presupuesto municipal.

Este domingo 9 de diciembre se llevarán a cabo los comicios para seleccionar 2459 concejales para 335 municipios, 1704 se escogerán de forma nominal, 686 por lista y 69 serán representantes de la comunidades indígenas.

De acuerdo al artículo 93 de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal, quien desee optar por este tipo de responsabilidad debe tener más de 21 años, ser venezolano de nacimiento o naturalizado y haber residido en el municipio al menos por tres años antes de la elección. El cargo de concejal en Venezuela dura cuatro años y puede someterse a reelección.

Pasando por encima del CNE y de la Asamblea Nacional, en marzo de este año la asamblea nacional constituyente a través de un decreto adelantó las elecciones presidenciales para el 20 de mayo e igualmente propuso las de concejos legislativos y municipales, pero solo se hicieron estas dos primeras porque el CNE alegó razones técnicas.

Para el ex secretario ejecutivo de la MUD, Ramón Guillermo Aveledo, el concejal es el mejor aliado o adversario de la principal autoridad municipal. “La Cámara Municipal puede ayudar a un alcalde o estorbar su trabajo, incluso puede destituirlo”.

“El concejal es el agente de cambio más cercano al ciudadano, es quien desde la Cámara Municipal gestiona todas aquellas políticas públicas que van a incidir de manera directa en la calidad de vida de los vecinos”, dijo Gorka Carnevali, aspirante a la Cámara Municipal de El Hatillo por el movimiento Acción Ciudadana en Positivo.

Aveledo sostuvo que una elección acertada de concejales es fundamental para ejercer algún tipo de contraloría municipal. “Cada ciudadano debe evaluar su entorno y tomar responsablemente su decisión. ¿Hay en su municipio a quién vale la pena ayudar? Si es así, no le niegue esa ayuda. ¿Le parece que su alcalde debe responder ante un Concejo que lo controle? Pues actúe en consecuencia. Hay partidos ilegalizados y posibles candidatos injustamente inhabilitados o perseguidos, pero también criterios locales a tener en cuenta. Así que piénselo bien primero. No se deje llevar por el prejuicio o la comodidad”, dijo.

Irregularidades por doquier

A juicio del Observatorio Electoral Venezolano, estos comicios suceden en el marco de varias irregularidades. En primer lugar se convocan a destiempo con un año de retraso lo cual viola la norma constitucional (la elección anterior se produjo el 8 de diciembre de 2013 y correspondía en diciembre de 2017), se llevan a cabo separadas de la escogencia de alcaldes por capricho de la anc y con una reducida oferta electoral luego de la inhabilitación de partidos políticos como la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Primero Justicia (PJ), Voluntad Popular (VP), Acción Democrática (AD), Un Nuevo Tiempo (UNT), La Causa R y Alianza al Bravo Pueblo (ABP).

Asimismo, el OEV denunció que el CNE dejó por fuera del Registro Electoral Permanente a 2 millones de nuevos votantes y bajó la oferta de mesas en los centros de votación con respecto a las presidenciales de mayo de este año y los comicios para elegir diputados de la Asamblea Nacional en 2015. En esta ocasión instalarán 28783 mesas en 14382 centros, 5300 mesas menos que en las presidenciales y aproximadamente 12 mil menos que en las parlamentarias de hace tres años.

“Estas elecciones se separaron de las de alcaldes y se perdió la inercia que se genera escogiendo a las autoridades del mismo municipio. La gente siente que su voto no tiene valor”, dijo Carlos Medina, director del Observatorio Electoral Venezolano. “El mismo CNE sabe que la convocatoria será floja, por eso reduce el número de mesas”, agregó.

La ausencia de partidos tradicionales con estructura y militancias amplias hacen cuesta arriba la defensa del sufragio una vez cerrados los centros electorales. Ante eso el candidato a concejal en el municipio El Hatillo, Gorka Carnevali, aseguró que poseen una estrategia. “El mismo ejercicio que hicimos en la consulta del 16 de julio de 2017. Nos acompañó el vecino que no milita en partidos políticos y así vimos que 7 millones de venezolanos se presentaron en los centros de votación sin CNE ni Plan República”.

Se avecina participación baja

Un informe del OEV revela que apenas tres elecciones de concejos municipales se han llevado a cabo en los últimos 18 años: el 3 de diciembre de 2000 (junto a Juntas Parroquiales), el 7 de agosto de 2005 (también junto a Juntas Parroquiales) y el 8 de diciembre de 2013 (junto a alcaldes). Todas se han caracterizado por elevados índices de abstención, aunque han venido en descenso. En 2000 hubo 76,2%, en 2005 se registró 69,18% y en 2013 se ubicó en 41,08%.

La inhabilitación de partidos políticos de oposición, el cambio arbitrario de circunscripciones, la injerencia de la asamblea nacional constituyente en materia electoral, el desequilibrio entre los rectores del CNE, la diáspora, la escasa promoción que han tenido los comicios, los puntos rojos cercanos a los centros electorales y hasta el reciente episodio de la designación vía Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia de Jessica Bello, candidata simpatizante del chavismo en las elecciones de la FCU de la Universidad de Carabobo, pudiesen ahuyentar a los votantes este domingo 9 de diciembre.

“La imparcialidad del CNE está en entredicho y no hace nada por siquiera fingirla. Sabiendo eso, en una elección local hay otros factores a considerar y creo que lo responsables es ponderarlos”, dijo Ramón Guillermo Aveledo.

De acuerdo a una encuesta de Meganalisis, 82,4% de los consultados afirma que no votará en la consulta, 68,3% desconoce que habrá elecciones el domingo, 79.8% no milita en partido alguno, 11,3% apoya al Psuv y 5,4% a la MUD. Por su parte, Datanálisis arrojó que apenas 14,6% de los encuestados se mostró dispuesto a ejercer su derecho.

“Al no participar partidos con militantes y representación en el parlamento la abstención va a ser elevada. A esto le agregas el desánimo que tiene la gente por ver a un CNE parcializado”, indicó Carlos Medina del Observatorio Electoral Venezolano.

“Históricamente las elecciones con más participación son las de presidente de la República, seguidas de las de la Asamblea Nacional, gobernadores, alcaldes y por último concejales. No esperamos porcentajes de participación elevados, pero nuestra esperanza es que la gente entienda que desde la Cámara Municipal debemos elevar nuestra voz para generar el cambio”, dijo Gorka Carnevali, candidato a concejal y coordinador de Caracas Ciudad Plural.

A juicio de Carlos Medina, la premura en la convocatoria de elecciones es una especie de estrategia del gobierno para aprovechar la desmovilización y el descontento del votante opositor. “La elección de gobernadores se convocó con 38 días de antelación, las elecciones presidenciales con 80 días, ni hablar de las de la asamblea nacional constituyente. Son lapsos muy cortos, en el resto de los países de Latinoamérica se convocan de 9 a 18 meses antes”.

Medina indicó que luego de las elecciones parlamentarias de 2015, donde la oposición obtuvo la mayoría de los curules en la Asamblea Nacional, el gobierno ha buscado la manera de sembrar apatía e incredulidad entre los electores que percibían al voto como una herramienta de cambio.

“Ya para las elecciones de gobernadores se sentía eso y los niveles de abstención así lo demostraron. Por supuesto que los partidos de oposición tuvieron fallas a la hora de defender el voto, pero las irregularidades como la inhabilitación arbitraria de candidatos, cierre de algunos centros, cambio de circunscripciones e instalación de puntos rojos cerca de instituciones donde se sufragaba, contribuyeron a que la gente no acudiera a ejercer su derecho y algunos que si lo hicieron se decepcionaran y pasaran al bando de la abstención”.

Medina dijo que ni ganando una elección, el candidato opositor posee garantía de que se respetará la voluntad del pueblo. “Como sucedió en el estado Zulia que Juan Pablo Guanipa ganó la gobernación y fue destituido porque no quiso juramentarse ante la anc o los gobernadores que son electos e inmediatamente les nombran a un Protector…esto también resquebraja la confianza en el voto”.

Los que no renuncian

Para dirigentes como María Corina Machado, de Vente Venezuela, participar en las elecciones de este 9 de diciembre es darle la espalda a las verdaderas preocupaciones del país. Henry Ramos Allup de Acción Democrática sostiene que no hay condiciones idóneas para participar, Juan Pablo Guanipa de Primero Justicia calificó el evento como una farsa y Juan Andrés Mejía de Voluntad Popular indicó que hacer elecciones en Venezuela no significa que haya democracia.

Sin embargo, hay políticos de oposición que apuestan por defender los espacios y no desaprovechar la oportunidad de votar pese a la parcialidad del órgano electoral.

Los alcaldes de Chacao (Gustavo Duque), Baruta (Darwin González), El Hatillo (Elías Sayegh) y Los Salias (Josy Fernández) aceptaron el respaldo a sus candidatos a concejales de partidos emergentes como La Fuerza del Cambio, Por Amor a los Pueblos (PAP) y el Movimiento Ecológico. “Estamos yendo con tres tarjetas prácticamente nuevas. Respetamos a los partidos que quieran participar y a los que no. Hay que defender a nuestros municipios. Esta es una elección donde los vecinos tienen la batuta”, dijo el alcalde de Chacao, Gustavo Duque, en una entrevista de televisión.

Además de estas tres opciones que tiene el votante contrario al chavismo, también aparecerán en el tarjetón electoral los partidos: Avanzada Progresista, del ex candidato a la presidencia Henri Falcón, MAS, Copei, Soluciones, Cambiemos, Acción Ciudadana en Positivo, El Cambio y Lápiz Procomunidad.

“Los alcaldes de oposición están en una posición difícil. No tienen soporte de sus toldas naturales y es natural que busquen el apoyo de sus vecinos. Se les hace muy cuesta arriba convencer a los votantes porque carecen de la maquinaria de los partidos tradicionales”, dijo Carlos Medina del Observatorio Electoral Venezolano.

Según Gorka Carnevali, en el municipio El Hatillo están prestos para defender sus votos. “Vamos a estar en cada uno de los 18 centros del municipio hasta que se impriman y transmitan todas las actas. Estaremos donde se haga la verificación ciudadana por sorteo. Nos trasladaremos a la Junta Municipal de El Hatillo que funciona en el liceo Juan de Escalona. Esto no es algo que compete solo a los candidatos, involucra a todos los vecinos, hay que vigilar el voto y darle garantía al elector de que el voto que depositó en la urna se totalizó de manera adecuada”.

Cuando la rectora principal del CNE, Tibisay Lucena, salga en la noche del 9 de diciembre a leer los resultados, Carnevali espera celebrar, algo que probablemente no harán en otros municipios donde el chavismo sacará el jugo a su maquinaria electoral y a la vaticinada abstención del simpatizante opositor.

Juan Pablo Guanipa: Primero Justicia no participará en las elecciones de concejales ni directa ni indirectamente

 

 

EL PARTIDO PRIMERO JUSTICIA FIJÓ POSICIÓN EN TORNO A LAS ELECCIONES de concejales que se llevarán a cabo el próximo domingo y, en voz de su dirigente y diputado a la Asamblea Nacional, Juan Pablo Guanipa, ratificó que no participarán en dicho proceso comicial por considerarlo una “farsa”, igual al del pasado 20 de mayo en el cual tampoco participaron.

“Porque el voto está confiscado en Venezuela, no participamos en la farsa que ha sido convocada para el día 9 de diciembre, reafirmo que ni directa ni indirectamente nuestro partido político participará en esos comicios fraudulentos”, enfatizó Guanipa.

El dirigente de la tolda amarilla recordó que Primero Justicia ha venido asumiendo una posición clara en los últimos meses ya que “nuestra política se basa en ejercer todas las presiones que sean necesarias, nacionales e internacionales para lograr que el país pueda salir de la situación que está viviendo, para lograr sacar a Nicolás Maduro de la presidencia de la República, para lograr y rescatar al pueblo venezolano del secuestro al que está siendo sometido, pero además de eso, este partido político tiene claro que un mecanismo fundamental para esta lucha es la protesta pacífica y ciudadana, la que muchos sectores sociales están desarrollando en el país y por la cual están siendo perseguidos como lo vemos  a diario”, aseguró.

El parlamentario afirma que “hemos dicho que el voto es una herramienta fundamental para el rescate de la democracia, pero que tanto la negociación como el diálogo como el voto, han sido agotados por este régimen que ha hecho todo lo posible por acabar con esas herramientas, y nosotros lo hemos dicho y repetimos que estamos exigiendo que haya un rescate verdadero del voto como mecanismo para que sea el pueblo el que tome la última decisión”.

Asimismo aseguró que Primero Justicia seguirá luchando para ejercer todos los mecanismos de presión que permitan al pueblo venezolano salir de este gobierno dictatorial y que esa lucha consiste en seguir trabajando con la gente, nacional e internacionalmente, hasta lograr ese cambio político en el país.

Guanipa expuso que “exigimos a cualquier candidato que se presente a esos cargos que serán elecciones írritamente, que no utilicen los símbolos de Primero Justicia para fomentar absolutamente ninguna candidatura que no cuenta con el aval del parido político”.

“En momentos de dificultades como los que atraviesa el país es necesario que los partidos mostremos coherencia, integridad y aquí está un partido como Primero Justicia coherente, e integro que en virtud de todo lo que ha significado las condiciones electorales, asume su compromiso con el país  de manera clara, directa y contundente”, concluyó.

AN discute sobre juramentación de Maduro el 10 de enero de 2019

El Bloque Constitucional advirtió que el 10 de enero de 2019 inicia un nuevo período constitucional en el que «no habrá persona electa para tomar posesión del cargo de presidente de Venezuela».

«El próximo 10 de enero de 2019, oportunidad en que se inicia un nuevo período constitucional la nación no dispone de una persona electa para tomar posesión de tal cargo, ya que hasta la presente fecha no se han realizado las elecciones para presidente de la República en los términos establecidos en la Constitución de la República», informó un comunicado del Bloque Constitucional.

La bancada de Voluntad Popular al igual que la de Primero Justicia en la Asamblea Nacional, declaró inconstitucional la pretensión de Maduro de juramentarse en enero del próximo año y solicitó a la comunidad internacional aumentar la presión para lograr una transición en el país.

El jefe de la fracción parlamentaria de la Unidad Democrática en la AN, diputado Juan Guaidó, presentó un acuerdo con el objetivo de propiciar una solución política a la crisis nacional, fortaleciendo la solidaridad del pueblo venezolano con el resto de los países.

Guaidó indicó que el acuerdo propone mantener la presión sobre el gobierno, pide la liberación de los presos políticos y el restablecimiento del Estado de Derecho.

“Son 33 protestas diarias del pueblo exigiendo soluciones. Con este acuerdo pretendemos conseguir la salida a esta tragedia. Además, proponemos mantener la presión sobre un régimen que no le responde los reclamos al pueblo. Pedimos también la liberación inmediata de los presos políticos y el restablecimiento del Estado de Derecho”, dijo el parlamentario.

En nombre de la fracción parlamentaria de Primero Justicia, el diputado Alfonso Marquina respaldó la iniciativa y llamó a la unión nacional para reconquistar la democracia en el país. “A pesar de las diferencias, nos une Venezuela, la democracia y la necesidad de una salida política pacífica y democrática. Tenemos que lograr que la Asamblea Nacional recupere sus competencias y se acabe esa farsa».  El parlamentario aseguró que la ANC se ha convertido en un instrumento para «seguir subvirtiendo el orden constitucional que está quebrado en el país”.

Por su parte, los diputados José Luis Pirela y Américo de Grazia, salvaron sus votos en nombre de las fracciones 16 de julio y La Causa R, respectivamente.

El poder legislativo convoco a los venezolanos a defender la constitución para lograr el cambio político

Jorge Rodríguez señaló a PJ de estar involucrado en hechos violentos

EL MINISTRO DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓNJorge Rodríguez, reiteró que el expresidente de la AN, Julio Borges, “es el responsable de la autoría intelectual y material del atentado presidencial del 4 de agosto”, además señaló al partido Primero Justicia de estar involucrado “directamente” en los hechos.

Todos los autores materiales del magnicidio en grado de frustración, participaron en los eventos de violencia en las llamadas guarimbas del año 2014 y del año 2017. Un ala completa, desde su máxima dirigencia, hasta los cuadros medios del partido de extrema derecha Primero Justicia, está directamente involucrado en los hechos que se suscitaron con respecto al magnicidio frustrado del 4 de agosto del 2018″, destacó.

Durante una rueda de prensa, Rodríguez informó que otras personas están detenidas: el teniente coronel técnico de la Aviación, Rafael Ernesto Díaz Cuello, por supuestamente filtrar información estratégica a Colombia; Oswaldo Gabriel Castilloalias el “Capi” y Wilder Anderson Vásquez Velásquez, alias “Capo”, por estar presuntamente involucrado en el atentado.

Partidos opositores se unen en rechazo a la muerte de el concejal Fernando Albán

AL MENOS SIETE PARTIDOS Y ORGANIZACIONES POLÍTICAS QUE HACEN VIDA EN EL PAÍS se unieron para condenar la muerte del concejal Fernando Albán, la tarde de este lunes 8 de octubre en un supuesto suicidio. Todos rechazaron lo sucedido y señalaron al gobierno como responsable.

Uno de los primeros comunicados fue Voluntad Popular, quien además de responsabilizar al gobierno, aseguran que no piden una investigación «porque sabemos que todo lo que el régimen investiga y hace es mentira, todo lo manipulan».

Piden a la Fuerza Armada que se pongan del lado «del pueblo venezolano y a la comunidad internacional que aumente la presión para acelerar la salida del régimen». Afirman que la muerte de Albán genera un quiebre que «exige» a los venezolanos «unión y acción en contra de la dictadura asesina de Maduro».
Los concejales de Copei también se solidarizaron con Primero Justicia y familiares de su colega. «Hacemos un llamado a todos los concejales del país para que juntos nos unamos en denunciar la violación de Derecho Humanos y evitar que un hecho tan grave quede impune», se lee en el comunicado.
En el caso de La Causa R, en su comunicado señalaron que la muerte de Albán «se trata de una violación más de derechos humanos que engrosan el expediente de un régimen que sigue llenando las manos de sangre de la manera más impune hasta ahora». Recordaron que la muerte del concejal ocurre durante la visita del senador estadounidense Bob Corker, quien tenía planeado reunirse con funcionarios del gobierno.
«Que la muerte del concejal Albán no queda impune y sirva de inspiración para la rebelión que hoy se sigue gestando», piden en el texto.
Acción Democrática utilizó su cuenta de Twitter para exigir «una investigación seria y la inmediata liberación de todos los presos políticos». Su secretario general, y diputado, Henry Falcón indicó que «estaba vivo, incomunicado y detenido en el SEBIN Plaza Venezuela. Inverosímil la versión oficial del suicidio».
Un Nuevo Tiempo exigió una investigación transparente y precisa que aclare los hechos en los que murió el dirigente de Primero Justicia. “El Estado debe velar y proteger a las personas privadas de libertad y garantizar el derecho a la vida y dignidad humana”, afirmó UNT .
«El lamentable hecho ocurrido el día de hoy no debe quedar impune», exigió el partido.
El partido de María Corina Machado, Vente Venezuela, también se pronunció por el hecho. Además de responsabilizar al gobierno, recordaron que no es el primer caso de venezolanos «asesinados, secuestrados y torturados en el país».
«Si antes había razones para levantar la voz, ahora más; si antes había argumentos para enjuiciar a Nicolás Maduro; ahora más», afirman en el texto, donde además llamaron a la acción y movilización masiva. «Se trata de justicia, pero sobre todo de libertad».

Incluso las organización políticas menos cercanas a Primero Justicia no fueron ajenas a lo sucedido. El Movimiento Amplio Desafío De Todos (MADDT), liderado el exministro y preso político M/G Miguel Rodríguez Torres, declaró estar «consternación e indignación» ante la noticia.»El Gobierno de Nicolás Maduro no puede jugar con la vida y los derechos humanos de los venezolanos a su antojo, y mucho menos cuando se trata de ciudadanos que son privados de libertad por razones políticas», señala la organización

La muerte del político, señala MADDT), es una demostración de que los venezolanos son víctimas de un régimen reaccionario que «tortura y viola los derechos humanos … El Gobierno de Nicolás Maduro persigue, encarcela, intimida y amenaza a quienes se les oponen y actúan en consecuencia por un cambio político en el país.»