Poderopedia archivos - Runrun

Poderopedia

Mar 24, 2018 | Actualizado hace 6 años
Perfil Poderopedia: José Antonio Abreu

José Antonio Abreu Anselmi, padre del Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, no sólo fue reconocido por impulsar un programa cultural, social y educativo de proyección internacional sino también por ser el único funcionario público que ha ocupado cargos en todos los gobiernos venezolanos desde 1975 hasta el presente.

El músico, economista, gerente, político y docente venezolano ejerció funciones en el sector cultural desde que fundó en 1975 (durante el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez), la Orquesta Nacional Juvenil de Venezuela Juan José Landaeta, que tres años después pasaría a llamarse Orquesta Sinfónica de la Juventud Simón Bolívar.

A lo largo de cuatro décadas y ocho presidentes de la República, Abreu se mantuvo como director fundador de “El Sistema”.  Además, entre 1988 y 1995, fue ministro de Estado para la Cultura, vicepresidente y presidente del extinto Consejo Nacional de la Cultura (Conac), entidad que precedió al actual Ministerio para la Cultura. Fue asesor de la Misión Música, anunciada por Hugo Chávez en 2007 para consolidar el mismo programa de aprendizaje musical de niños y jóvenes más necesitados. Hasta 2009, este programa había recibido un aporte de 43 millones de dólares de Pdvsa, según la web www.pdvsa.com.

Aunque Abreu fue considerado por algunos como un ícono cultural de Venezuela, el Sistema no depende presupuestariamente de las instancias del sector cultura que él mismo cimentó. Desde que fuera creado en febrero de 1979 el ente rector de esta estructura, la Fundación del Estado para el Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela (Fesnojiv) se promovió como un proyecto social y educativo adscrito en principio al Ministerio de la Juventud (Gaceta Oficial 31.681). En 2010 pasó a la Vicepresidencia y en 2011 cambió su nombre a Fundación Musical Simón Bolívar, Fundamusical Bolívar, y se adscribe desde entonces al Ministerio de Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión.

A lo largo de 60 años, Abreu acumuló más de un centenar de distinciones nacionales e internacionales, de los cuales más de la mitad le fueron otorgadas en las últimos tres décadas. Vestido siempre de negro, se fotografió junto a presidentes, reyes y directores orquestales de renombre mundial y recibió los aplausos en los escenarios internacionales con actitud reverencial y complacida.

Entre los reconocimientos recibidos, el Embajador para la Música y la Paz de la Unesco 2001, ganó ese año el llamado nobel alternativo, el Right Livelihood Award de Estocolmo; y en 2008, el premio Príncipe de Asturias de las Artes en España. El reconocimiento más reciente fue el de la revista estadounidense Fortune, que en 2014 lo incluyó como el líder número 30 entre las 50 personas más influyentes del planeta. Recibió el honoris causa de unas 15 universidades de todo el mundo, incluyendo el de su alma mater, la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab).

Título de caja

Al “maestro Abreu” lo describen como un visionario al promover por más de 40 años un proyecto de educación musical que hoy día incluye más de 500 mil niños y jóvenes y ha creado unas decenas de orquestas en todo el país. Su método pedagógico, concebido como “instrumento de organización social y desarrollo humanístico”,  se ha adoptado como modelo en más de 35 países.

Consolidar una estructura como la del Sistema responde a un proyecto de largo plazo, admitió el propio Abreu.  Le valió su entrenamiento de dos décadas en la política y la gerencia previas a 1975, año en que fundó la orquesta matriz. El economista summa cum laude de la Ucab y Ph.D en Economía Petrolera de la Universidad de Pennsylvania, fue diputado al Congreso Nacional de 1963 a 1968, presidente de la Comisión de Economía de la Comisión de Finanzas de la Cámara de Diputados (1961-1965), director de Planificación de Cordiplan y asesor del Consejo Nacional de Economía, equivalente a un viceministerio que le permitió entrar en contacto con organismos regionales, como la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (Alac) y ser testigo de la creación del Pacto Andino.

Aunque se ha retratado con todos los presidentes venezolanos, desde CAP I hasta Nicolás Maduro, Abreu siempre se mantuvo al margen de los partidos políticos salvo en sus comienzos, cuando simpatizó con el movimiento del intelectual Arturo Uslar Pietri, Frente Democrático Nacional, de ideología  conservadora y de derecha, con el cual el escritor se lanzó su candidatura a la Presidencia y fue derrocado por Raul Leoni (AD) en 1964.

Comienzos y despegue

Abreu proviene de una familia trujillana de inclinaciones artísticas y musicales. Sus abuelos, Duilia Garbatti y Antonio Anselmi Berti “Don Tonino”, eran oriundos de la isla de Elba, Italia. Su abuelo fundó en 1904 la primera orquesta filarmónica de Monte Carmelo, pueblo andino donde residían. De su madre Ailie Anselmi Garbatt heredó el gusto por las artes y de su padre, Melpómene Abreu Méndez, quien fue gobernador de Trujillo (1968-1969), el interés por la política.

Nació en Valera, estado Trujillo el 7 de mayo de 1939. Era el mayor de seis hermanos: Dora, Jesús, Rafael Enrique, Beatriz y Ana Cecilia. Comenzó a estudiar música a los nueve años en Barquisimeto, estado Lara, con la pianista y profesora Doralisa de Medina. También en la capital larense estudió violín con Olaf Ilzins y formó parte de la Orquesta Filarmónica de Lara.

En 1957, a los 18 años de edad, se mudó a Caracas, donde continuó sus estudios en la Escuela Superior de Música José Ángel Lamas, también conocida como la escuela de Santa Capilla. Allí se convirtió en discípulo de importantes músicos de la Venezuela de finales de los 50 como Vicente Emilio Sojo (composición), Moisés Moleiro (piano) y Evencio Castellanos (órgano y clavecín). En 1964 obtuvo los títulos de Profesor Ejecutante y Maestro Compositor. Luego, cursó Dirección de Orquesta de la mano de Gonzalo Castellanos Yumar y fue conductor invitado así como solista de órgano de orquestas de entonces, en especial de la Orquesta Sinfónica Venezuela.

Como tutor, dejó su impronta en el estilo de jóvenes directores Gustavo Dudamel, su pupilo más renombrado (director de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar); Diego Matheuz (principal conductor del Teatro de la Fenice, Venecia); Christian Vásquez (Director de la Orquesta Sinfónica de Stavanger) y Dietrich Paredes (director titular de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Caracas).

En medio de la polémica

El 12 de febrero de 2011, Hugo Chávez inauguró junto a Abreu y Dudamel el Complejo de Acción Social por la Música Simón Bolívar en Caracas, sede principal del Sistema. En diversas ocasiones, el director fundador del Sistema reconoció el apoyo del gobierno bolivariano al proyecto. Incluso, la orquesta tocó en los funerales del mandatario fallecido en marzo de 2013. Pero esta relación no siempre fue fluida. En 1992, durante la intentona golpista del 4-F, el entonces ministro de Estado para la Cultura de CAP  condenó la acción de los insurgentes, liderados en aquella ocasión por el teniente coronel. Estas declaraciones fueron  registradas por el diario El Nacional (6-02-1992).

El músico y gerente no se libró de la polarización política que marca a Venezuela desde la llegada del chavismo al poder. En 2007,  fue duramente criticado cuando la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, bajo la batuta de Gustavo Dudamel, tocó el concierto de apertura en los primeros minutos de transmisión de Tves, canal público que suplantó a RCTV cuando el gobierno de Chávez saca del aire su señal al no ser renovada la concesión del canal.

A comienzos de enero de 2013, los medios venezolanos registraron la reunión entre Abreu, y los cantautores Miguel Bosé (España) y Juanes (Colombia), artífices del concierto “Paz y fronteras”. La intención era replicar el proyecto que ya había tenido lugar en la frontera colombo-venezolana y en Cuba. Pero inmediatamente estalló el escándalo entre las filas chavistas al rechazar a los artistas por su posición crítica en contra del gobierno bolivariano. Abreu suspendió el posible concierto declarando que “la orquesta no puede”.

Un año después, durante las protestas de febrero de 2014, también el Sistema estuvo en el centro de la polémica. La pianista venezolana Gabriela Montero dirigió una carta abierta criticando la posición de Abreu y Dudamel ante la represión del Estado contra los manifestantes y estudiantes, a propósito del concierto realizado en La Victoria por el 12 de febrero, Día de la Juventud, bajo la dirección de Christian Vásquez, transmitido en cadena nacional. El documento tuvo repercusión en las redes sociales. De inmediato, funcionarios como la ministra de Comunicación e Información, Delcy Rodríguez, salieron al paso a las “salvajes ofensas” vía Twitter, defendiendo la labor de los músicos.

 

En julio de 2014, Abreu vuelve a ser noticia pero ya no por el lado de la música, sino por el nombramiento de su hermano Jesús “Chucho” Abreu Anselmi como presidente-editor del diario El Universal, uno de los medios más antiguos del país, vendido a grupo español Epalisticia cuya identidad de los propietarios se desconoce.

En los medios privados así como los del sistema nacional de medios públicos (Sibci) prácticamente no se registran críticas contra el Sistema ni Abreu. Sólo en medios alternativos como Aporrea.org, blogs como La otra cara del Sistema (laotracaradelsistema.blogspot.com) y Literanova.net,  autores cuestionan: su repertorio eurocentrista en detrimento del nacional/latinoamericano; fascinación de los políticos que lo ven como efectiva forma de propaganda a favor de sus gestiones culturales; presupuestos abultados para costear lujosos viajes al exterior durante las giras de la orquesta, financiamiento de una burocracia y periodistas y grandes figuras de la música para que alaben el Sistema. Sin embargo, no presentan pruebas ni montos.

Según el académico del departamento de música de la Royal Holloway de la Universidad de Londres, Geoff Baker, el Sistema Nacional de Orquestas es “muy diferente” a lo que se muestra en el exterior. Así lo presentó Baker en su libro “El Sistema: Orchestraing Venezuela’s Youth” (El Sistema: orquestando a la juventud venezolana), texto en el que describió que el fundador del sistema, José Antonio Abreu, no solo era considerado un hombre como Gandhi o Nelson Mandela, también se le conocía como “El ogro filantrópico” y hasta “El director autocrático”.

Baker señaló que existen diversas denuncias de irregularidades financieras de Abreu, y que también se alegaron casos de abuso sexual entre estudiantes y profesores. Argumentó que El Sistema carecía de escrutinio en diversos niveles: “Contrario a lo que se cree popularmente, El Sistema no comenzó como un programa social, ni con los beneficios atribuidos subsecuentemente, como la inclusión y el trabajo en equipo (…) De hecho, aun no se han verificado las demandas de la milagrosa transformación social por ninguna evaluación rigurosa, a pesar de los 40 años de fundada y más de 500 millones de dólares en préstamos  de bancos de desarrollo”.

Abreu nunca se casó ni tuvo hijos. Católico practicante, se consideraba mensajero de la doctrina de Cristo y asumió su vida como un sacerdocio a favor de la educación de la música. Murió la tarde del sábado, 24 de marzo de 2018.

Conozca a Vladimir Padrino López, el espejo militar de la Presidencia

PadrinoLópez_

 

Ministro para la Defensa. General en Jefe del Ejército. Jefe del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Egresó de la promoción Juan Gómez Mireles de la Academia Militar en 1984. Era jefe del Batallón Bolívar acantonado en Fuerte Tiuna, Caracas, durante los sucesos de abril de 2002. La unidad no se plegó a los oficiales que desobedecieron el órden constitucional en la intentona golpista que lidiró el entonces coronel, Hugo Chávez Frías. El 24 de octubre de 2014 pasó a ocupar el Ministerio de la Defensa en sustitución de Carmen Meléndez. En 2004 conformó una empresa junto a familiares, la cual tenía sede en el Ipsfa de Los Próceres y se dedicaba a la venta de juguetes y regalos. El militar figuraba como vicepresidente de la firma, según la publicación digital El Cooperante.

“Soldado bolivariano, decidido y convencido a seguir construyendo la patria socialista”. El mensaje está contenido en el perfil que Vladimir Padrino López, general en jefe del Ejército, escribió sobre sí mismo en su cuenta de Twitter: @vladimirpadrino. Es el jefe del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana: esa es la estructura ejecutiva más poderosa del organigrama militar venezolano. El alto oficial tiene a cargo la planificación y conducción de las operaciones para la defensa nacional, para el mantenimiento del orden interno o para contribuir con el desarrollo del país. Padrino López tiene el mando para ejecutar lo mismo un despliegue de unidades para el resguardo fronterizo que una operación conjunta contra la minería ilegal o el contrabando. Sus acciones las reporta directamente al Presidente de la República y Comandante en Jefe de la FANB.

 

Carrera hacia el alto mando

Nació en Caracas en 1963. Padrino López ha dicho que nunca quiso seguir la carrera de las armas, pero un amigo de la adolescencia lo convenció de hacer las pruebas de ingreso a la Academia Militar a la que se incorporó al graduarse de bachillerato. Egresó como subteniente en el puesto 18 de la promoción general Juan Gómez Mireles de 1984. Después, en 1995, hizo un curso de operaciones psicológicas en la Escuela de las Américas (SOA, por sus siglas en inglés) entre febrero y abril de ese año en Fort Benning -una instalación del ejército de Estados Unidos-, de acuerdo con un artículo publicado por el activista en derechos humanos, Rafael Uzcátegui, miembro de la ONG Provea, con información de la organización SOA Watch.

Su carrera tuvo un punto de inflexión cuando llegó al grado de teniente coronel y le asignaron el comando del Batallón Bolívar, una unidad de blindados acantonada en Fuerte Tiuna, Caracas.

Ejercía esa posición cuando estalló la crisis político y militar de abril de 2002 que terminó con un golpe de Estado que derrocó a Hugo Chávez de la Presidencia de la República por 48 horas. El batallón no se unió a los militares que desobedecieron y se levantaron contra el jefe  del Estado. “Se pusieron de pie los muchachos y dijeron no aceptamos esto a los generales traidores”, recordó Chávez una década más tarde. La actuación de Padrino López en esos sucesos le hizo ganar la confianza presidencial: fue condecorado por el jefe de Estado dos semanas después del golpe.

Los ascensos del oficial en la jerarquía militar se cumplieron puntualmente desde entonces. Recibió responsabilidades en el manejo de unidades con alto poder de fuego. Entre ellas estuvo, por ejemplo, la 93 Brigada de Caribes de Barinas, que agrupa a tropas de élite que antes recibían el nombre de Cazadores. Fue ascendido a general de división en 2010 y a mayor general en 2012, cuando además lo designaron segundo comandante del Ejército y jefe del Estado Mayor de ese componente.

Pero en el interín de esos tiempos fundó una empresa junto a familiares en la cual figuró como vicepresidente. Inversiones Neliyari C.A.

De acuerdo con el portal digital El Cooperante: «La compañía identificada con el Registro de Información Fiscal (RIF) Nº. J-31213297-3 y con domicilio fiscal en la avenida Los Próceres, urbanización Santa Mónica, Almacenes militares del Instituto de Previsión Social de las Fuerzas Armadas, (Ipsfa) con un capital suscrito y pagado de 20 millones de bolívares, se dedica a “la compra y venta de regalos de toda especie, distribución, importación y exportación de bienes de cualquier clase o naturaleza”. Y habría sido proveedora de productos a empresas estatales como Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y de las mismas Fuerzas Armadas de la cual forma parte… Los socios de Inversiones Neliyari, C.A. son familiares del militar oficialista, con 50% de las acciones se encuentra Ángel Vicente Betancourt Infante (suegro), Nélida de los Ángeles Betancourt Contreras (esposa) con 20% de las acciones y Sharon Angélica Betancourt Contreras (cuñada) con 10% de las acciones. Padrino López figura como vicepresidente con 20%. Aunque estaba previsto que la organización tuviese una vida comercial de 20 años, en 2007 cerró sus puertas y quedó inhabilitado para contratar con el Estado por no estar actualizados sus datos ante el Registro Nacional de Contratistas (RNC).

 

El discurso controversial

La noticia de su nombramiento en esos cargos la anunció Chávez en el desfile del 5 de julio de ese año. Padrino López fue el jefe de la parada y sus palabras para pedir autorización para iniciar el acto aún son recordadas. A los integrantes de la institución castrense los presentó de esta manera: “Se hacen presentes en la avenida Monumental de Los Próceres 10.890 patriotas, bolivarianos, socialistas, antiimperialistas, revolucionarios, adiestrados y equipados para asumir el sagrado deber de la defensa de la Nación”. Su discurso generó críticas de quienes consideraron  que el oficial violó el artículo 328 de la Constitución que declara a la Fuerza Armada Nacional como una institución al servicio de la nación y no de parcialidad política alguna.

Padrino López fue ascendido a general en jefe y designado comandante del CEO-FANB en julio de 2013 por el presidente de la República, Nicolás Maduro. El nuevo mandatario también lo incorporó a otras instancias del gobierno como el Estado Mayor Eléctrico ­y la Comisión Presidencial para Investigar las Asignaciones de Divisas. El ejercicio de esas funciones no le ha impedido al alto oficial divulgar la admiración que tenía por el fallecido gobernante. “Fue un gigante que se convirtió en un líder nacional, regional y mundial”, confesó en una entrevista en el canal televisivo Venevisión. Basta repasar la cuenta de Twitter del Padrino López para observar sus frecuentes expresiones de admiración y empatía con Chávez.

 

Las operaciones del general

Padrino López se puso a prueba rápidamente con tareas que lo colocaron en el centro del escrutinio colectivo. Lideró la ejecución del Plan República para la custodia de los materiales electorales y del orden público en los comicios municipales del 8 de diciembre de 2013. Calificó la actuación de la FANB como impecable a pesar de las denuncias de algunos candidatos opositores que acusaron a militares de estar parcializados a favor del chavismo.

Lideró las operaciones de derribo de aeronaves supuestamente utilizadas para el narcotráfico y de las cuales ha informado en su cuenta de Twitter. Ha presentado esas acciones como muestras de defensa de la soberanía, aunque dentro y fuera del país le han pedido detalles sobre el alcance y las características de algunos procedimientos. Oficiales retirados han planteado sospechas sobre la supuesta simulación de los ataques aéreos. La inutilización de un avión mexicano en noviembre de 2013 hizo que las autoridades de ese país reclamaran datos adicionales por canales diplomáticos. Bajo su comando también se realizó en ese mes una operación naval que terminó con la detención y posterior liberación de un buque que realizaba exploración petrolera para el gobierno de Guyana en una zona marítima que Venezuela reclama como suya. Sobre el tema no hubo mayores comentarios públicos del comandante estratégico operacional aunque causó fricciones entre los gobiernos de Caracas y Georgetown.

Los sucesos de febrero de 2014

Las peores turbulencias, sin embargo, se relacionaron con la agitación política surgida en Venezuela en febrero y marzo de 2014 cuando una ola de protestas y disturbios contra el gobierno de Maduro dejó más de 22 muertos en un plazo de un mes, período durante el cual surgieron graves acusaciones de violación de derechos humanos por parte de los militares encargados de las operaciones de custodia del orden público, en especial los integrantes de la Guardia Nacional Bolivariana.

El general en jefe escribió una carta el 6 de marzo en la que señaló lo siguiente: “No nos prestamos para la barbarie, para los golpes de Estado y mucho menos para forzar la voluntad popular”. El comandante estratégico operacional cuestionó a grupos que, según su visión, desataron la violencia con el propósito de generar una ruptura dentro de la FANB y pidió respeto para los soldados de la institución, dos de los cuales perdieron la vida con disparos de armas de fuego.

Apenas dos días después Eddie Ramírez, un ex gerente de la industria petrolera, le respondió con preguntas en otra misiva pública: “¿Por qué usted tolera la presencia de paramilitares oficialistas, mal llamados colectivos, que portan armas, disparan y han asesinado a compatriotas, amendentado ciudadanos y destruido propiedad privada? Por su alto cargo, usted no puede eludir su responsabilidad ante la libertad cómo actúan estos bárbaros”. La discusión sobre el papel de la FANB en ese contexto político arropó al general en jefe.

El 12 de agosto de 2014, Padrino López anunció al país el cierre temporal de la frontera entre Venezuela y Colombia por 30 días, como una de las medidas contra el narcotráfico y el contrabando. En rueda de prensa aclaró que la iniciativa se corresponde con varios de los acuerdos a los que llegaron el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro y su homólogo de Colombia, Juan Manuel Santos. Indicó que las acciones no constituyen un cierre total, pero que un mes es tiempo prudencial para próximamente «medir impactos y tomar decisiones». No obstante, a sólo 14 días de aplicarse el cierre de la frontera, el diputado a la Asamblea Nacional y Secretario general de Copei, Homero Ruiz, reveló una encuesta realizada en los municipios del estado Táchira más aledaños a la frontera donde 82,93% de los habitantes rechazaban la medida.

El 24 de octubre de 2014, Padrino López fue nombrado ministro de la Defensa en sustitución de Carmen Meléndez, quien fue designada por Nicolás Maduro en julio del año anterior. Meléndez, a su vez, desplaza a Rodríguez Torres como nueva ministra de Interior y Justicia. Tres meses después, estableció -mediante la Resolución 008610 del Ministerio de la Defensa- nuevas condiciones para el control militar del orden público: aprobó el uso de armas mortales para  “evitar los desórdenes, apoyar la autoridad legítimamente constituida y rechazar toda agresión, enfrentándola de inmediato y con los medios necesarios”.

El 4 de julio de 2015, durante los actos protocolares y ascensos militares, Padrino López fue ratificado como ministro de la Defensa por el presidente Nicolás Maduro. Casi un mes después, el 31 de agosto, Maduro informó que le había ordenado a Padrino López reposo médico. Ninguna fuente oficial ha informado todavía cuál es la enfermedad.

Bajo lupa legislativa

El 15 de enero de 2016, día en que el presidente Maduro ofrecía su Memoria y Cuenta frente a una Asamblea con 109 diputados opositores, el presidente del parlamento Henry Ramos Allup se refirió a Padrino López y al carácter apolítico que debe mantener la Fanb. «La definición de lo que para nosotros debe ser la Fuerza Armada está en la Constitución. La Fuerza Armada sin apellido: Fuerza Armada Nacional(…) No puede ser política, no puede ser deliberante, no pueden estar sometidas a ninguna parcialidad política. (…) El militar activo que quiera hacer política, cuelgue el uniforme y vaya a hacer política», dijo Ramos Allup.

Pese a que el artículo 328 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela indica que «la Fuerza Armada Nacional constituye una institución esencialmente profesional, sin militancia política», el general rechazó las declaraciones del parlamentario.

«Es propicio recordar que hace 16 años fue derogado por el pueblo venezolano, convocado como poder constituyente originario, el adefesio discriminatorio entre civiles y militares. Este tema, quizás ignorado por muchos, fue ampliamente debatido en la Asamblea Nacional Constituyente: Los principios de seguridad de la nación obligan en la formación militar a deliberar sobre las políticas del Estado. (…) No dice la CRBV que es apolítica y no deliberante. Por lo tanto, los términos apolítico y no deliberante para la Fanb quedó en el pasado. Se fue con la Constitución de 1961. Es historia».

 

El espejo militar de la Presidencia

Todos los ministros quedaron bajo su mando el 11 de julio de 2016, tal como están bajo el control del presidente de la República, Nicolás Maduro, quien elevó hasta ese nivel -su mismo nivel-, a su ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, en el marco de un nuevo plan para enfrentar lo que llama «guerra económica». El general alcanzó así la cúspide del Gabinete Ejecutivo -cual vicepresidente o presidente-, en su calidad de jefe de la recién creada Gran Misión de Abastecimiento Soberano y Seguro, basada en tres áreas (agroalimentaria, farmacéutica y industrial, a cargo de todo lo referente a procesos de producción, distribución, comercialización, seguridad alimentaria, investigación, desarrollo, exportaciones. «Es una gran misión cívico-militar, es la primera misión cívico-militar que se crea».

 

Cinco medios y una ONG se unen para informar sin censura sobre el proceso electoral del 6D

logo alianza1

 

TalCual, Runrunes, El Pitazo, Poderopedia y Crónica Uno, junto a Transparencia Venezuela, organizaron un operativo para la cobertura de la elección de este 6 de diciembre. Más de 100 profesionales de la comunicación estarán presentes en 23 ciudades del país para reportar las incidencias de este evento comicial

 

Cinco medios independientes venezolanos y una Organización No Gubernamental crearon una alianza informativa para la cobertura de las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre. Los site informativos TalCual, Runrun.es, Crónica.Uno, El Pitazo y Poderopedia, junto a Transparencia Venezuela lograron una unión estratégica para ofrecer a sus audiencias la mayor cobertura informativa rompiendo el cerco de censura que existe en Venezuela.

Esta alianza comenzó a funcionar el 28 de junio de este año, cuando se realizó la elección primaria del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), y se mantiene desde entonces compartiendo contenidos para su mayor difusión a través de los medios sociales. Cuenta con la red de reporteros de ElPitazo y Poderopedia, despelgados en más de 20 ciudades del país; con la plataforma digital de Runrun.es, uno de los medios de mayor audiencia online; además de la trayectoria de un medio históricamente crítico y rigurosamente periodístico como TalCual; así como los análisis y profundidad de relatos que ofrece Crónica.Uno.

Para el 6D, más de 100 periodistas que integran estas plataformas informativas trabajarán en 23 ciudades del país en forma conjunta para ampliar su poder de cobertura, en un esfuerzo sin precedentes que busca garantizar que la audiencia nacional e internacional cuente al instane con información independiente sobre el proceso electoral.

 

Denuncias

La alianza cuenta con el apoyo de la ONG Transparencia Venezuela, que se ha sumado al grupo de medios para aportar su experiencia en la cobertura internacional de elecciones. También presta su plataforma de denuncias ciudadanas, Dilo Aquí, para recoger los reportes de irregularidades que electores venezolanos puedan detectar durante la jornada comicial.

Sumado a ello, TalCual, Runrun.es, ElPitazo, Poderopedia y Crónica.Uno trabajarán enlazados con la plataforma de observación ciudadana El Guachimán Electoral, para registrar al instante y en un mapa digital las irregularidades que ocurran antes, durante y después del 6D.

Será una cobertura multiplaforma y multimedia porque se ofrecerá la transmisión de reseñas, crónicas, análisis, infografías, reportajes audiovisuales y pases en directo con Periscope desde diferentes puntos donde se genere la noticia. Además, a través de Capital 710 AM y un grupo de 15 emisoras aliadas en el país se conocerán los reportes de los periodistas.

 

Innovación y reinvención

La unión para la cobertura informativa entre estas seis plataformas se produce en medio del creciente cerco a la prensa independiente de Venezuela, donde intentan acallar las voces críticas, mientras que los principales medios tradicionales fueron comprados por capitales vinculados al Gobierno.  

Ese hecho, más que amilanar las ganas de hacer periodismo de calidad, propicia que medios que pueden ser considerados competencia, se unan para ofrecer una cobertura amplia y pertinente a los ciudadanos.

La propia existencia de Runrun.es, ElPitazo, Poderopedia, Crónica.Uno y TalCual, es una muestra del compromiso que mantienen los periodistas venezolanos en su afán de lograr espacios plurales para el debate de ideas. El destacado valor que se le otorga a la libertad de información permite innovar en el campo de la comunicación, superando la competencia natural en las empresas de medios en beneficio de las audiencias.

 

Cobertura en vivo

La alianza informativa ya se encuentra activa, previo a la jornada del 6 de diciembre, trabajando para ofrecer periodismo de calidad sobre la campaña electoral. El 8 de diciembre el semanario TalCual, como el único de los medios que cuenta con una edición impresa, editará una publicación especial que circulará con análisis posterior a los comicios y datos en profundidad de los resultados, que realizará el staff periodístico de la alianza.

TalCual, Runrun.es, ElPitazo, Poderopedia y Crónica.Uno –con el apoyo de Transparencia Venezuela– apuestan por el trabajo en conjunto, con el profesionalismo de sus reporteros, en defensa del derecho de los venezolanos de gozar de información independiente y plural.    

La cobertura de esta alianza puede seguirse a través de www.elpitazo.com, www.runrun.es, www.talcualdigital.com y www.cronicauno.com. En Twitter y Periscope por: @ElPitazoTV, @Runrunesweb, @DiarioTalCual y @CronicaUno.

 

ronnarisquez@gmail.com

celinacarquez@gmail.com

jparocha@gmail.com

cesarbatiz2@gmail.com

carmenriera67@gmail.com

 

La primavera de los medios digitales en Venezuela

diarios

 

Por Mariangela Paone 

 

Las cada vez mayores restricciones a las que se enfrentan los medios tradicionales en Venezuela están teniendo un inesperado efecto colateral. Ante la caída de la publicidad y las crecientes presiones del poder político y económico, florecen en el país las iniciativas de grupos de periodistas que buscan en la Red un espacio de independencia en un sistema informativo en crisis. Son varias las nuevas cabeceras digitales lanzadas en los últimos meses, especialmente tras el bloqueo informativo posterior a las protestas que dividieron al país entre febrero y julio del año pasado.

“La situación de los medios tradicionales ha provocado que muchos periodistas abandonen sus redacciones, bien sea por haber sido despedidos al no acatar órdenes de censura, o por una decisión voluntaria, y están migrando hacia medios que comienzan a desarrollarse en las plataformas digitales”, explica Marianela Balbi, directora ejecutiva del Instituto Prensa y Sociedad Venezuela (Ipys-Venezuela), filial venezolana del homónimo observatorio de medios de Perú. “En el último año, a raíz de los cambios en la propiedad de medios y los flagrantes casos de censura, han surgido medios digitales que buscan sustituir la oferta informativa que no están ofreciendo los medios tradicionales”, añade. Según un estudio de Ipys-Venezuela, publicado en octubre del año pasado, el 34% de los periodistas encuestados reconocen que han sido censurados por poderes estatales, especialmente por el ejecutivo.

Es el caso de Laura Weffer, periodista de investigación que dejó su periódico tras ver censurado un reportaje sobre las llamadas guarimbas, las protestas callejeras. “Trabajaba en Últimas Noticias y escribí una crónica en la que retrataba a los protagonistas de la protesta y a los agentes. Y finalmente no gustó porque consideraron que yo estaba nivelando a unos ‘delincuentes’ con la policía. La humanización resultó subversiva en un contexto en el que existe la tendencia por parte del poder a deshumanizar al otro, a aumentar la desconfianza”, relata. Un año y medio después, Weffer acaba de estar en Madrid para presentar su nuevo proyecto y lanzar la campaña decrowfunding (mecenazgo colectivo) para financiarlo: el diario digital Efecto Cocuyo. El nombre es una declaración de intenciones. El cocuyo es un insecto parecido a las luciérnagas. “Descubrimos que antiguamente los indígenas agarraban un puñado de cocuyos y andaban con ellos para aclarar el camino. Así que pensamos que muchos cocuyos reunidos crean el ‘efecto cocuyo’, la posibilidad de traer luz en medio de la oscuridad”, explica. Dos días después de su lanzamiento en Twitter tenían ya 12.000 seguidores y un mes más tarde, más de 30.000.

A esta nueva galaxia de medios pertenecen también páginas comoPoderopedia, versión venezolana de la homónima plataforma de periodismo de investigación chilena, Runrun.es, fundada por el conocido periodista Nelson Bocaranda, y Armando.info. La idea deArmando nació hace cuatro año y desde hace unos meses se ha convertido en un proyecto profesional. Sus fundadores, Joseph Poliszuk, Alfredo Meza y Ewald Scharfenberg –estos últimos colaboradores de este diario– pretenden publicar con frecuencia semanal investigaciones y reportajes que no tienen cabida en los medios tradicionales. “Durante las protestas tuvimos un boom y ahora vamos por oleadas, ya que no queremos competir con medios que cubren el día a día, sino contar historias que no han sido tratadas”, comenta Poliszuk, por teléfono desde Caracas.

Distinto es el planteamiento de Contrapunto, un portal de noticias generalista, lanzado en junio de 2014. “En un país fuertemente polarizado y con los medios de comunicación atrincherados, sea para hablar a favor del gobierno o en contra y definir así su forma de ser, nosotros queríamos ocupar un espacio que estaba abandonado, tratando no de estar en el centro sino de hablar a ambos sectores, con las dificultades que esto implica”, comenta su director Felipe Campos. Nueve meses después tienen 600.000 visitas al mes y 50 empleados. A diferencia de otros proyectos, Contrapunto cuenta con financiación tanto pública –tienen anuncio del estado de Miranda, gobernado por el excandidato de la oposición a la presidencia Henrique Capriles, como de la alcaldía de Sotillo, cuyo regidor es chavista– como privada. “Cualquier medio vive de la inversión pública y privada. Y bienvenida sea, porque como yo no tengo por qué aceptar presiones de Coca Cola tampoco las tengo que aceptar de Pdvsa [la compañía petrolera estatal]”, dice.

En opinión de la directora del Ipys-Venezuela si para los medios tradicionales, los problemas han surgido de las presiones directas o indirectas –a través de cambios de propiedad– del poder político, de las restricciones al acceso de divisas para la compra de papel para la prensa, o del uso de mecanismo legales para hostigar a periodistas críticos, las nuevas cabeceras digitales tienen dos grandes desafíos: cómo hacer llegar sus mensajes a la extensa población de las clases más desfavorecidas y ganarle la batalla a las cifras de acceso a Internet y a la velocidad de conexión. En Venezuela los usuarios de la Red por cada 100 habitantes son 54,9, según los datos del Banco Mundial (en España la cifra asciende a 71,6). Un buen aliado en la difusión son las redes sociales que, según Balbi, “se han convertido en el primer canal para estar informados”.