pobreza en Venezuela archivos - Runrun

pobreza en Venezuela

Encovi 2022 | Aumento de la desigualdad opaca la disminución de la pobreza en Venezuela
La pobreza multidimensional pasó de 65,2% en 2021 a 50,5% en 2022, casi 15% menos
La pobreza extrema llegó al 53,%; en el año previo, ese indicador estaba en 68%
La pobreza por ingresos pasó de 90,9% en 2021 a 81,5% en 2022 (9,4% menos), para ubicarse en niveles similares a los de 2016
Aunque la pobreza en Venezuela disminuyó en 2022 según los datos de la encuesta Encovi, la desigualdad aumentó.  El ingreso del 10% de la población con ingresos más altos es 70 veces mayor que el del 10% más pobre
La desigualdad en Venezuela también es territorial. Casi 40% de los hogares con mayores ingresos está en Caracas, que concentra solo 16 por ciento de la población (38%)

 

La Encuesta sobre Condiciones de Vida 2022 (Encovi 2022), elaborada por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB),  concluyó que por primera vez en siete años se redujo la pobreza en Venezuela.

«Disminuyó la pobreza multidimensional, que cubre no solo el ingreso, sino nivel educativo, vivienda y servicios y el empleo. Al menos 50% de hogares están situación de pobreza multidimensional. Regresamos a niveles de 2018«, explicó durante la presentación de la Encovi 2022 el investigador y profesor de la UCAB, Luis Pedro España.

La pobreza multidimensional pasó de 65,2% en 2021 a 50,5% en 2022, casi 15% menos, según los datos la encuesta que elabora el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la UCAB y que contiene indicadores relevantes sobre la situación social, económica, educativa y de salud de la población venezolana.

La Encovi también constató que la pobreza por ingresos pasó de 90,9% en 2021 a 81,5% en 2022 (9,4% menos), para ubicarse en niveles similares a los de 2016.

Entretanto, la pobreza extrema llegó al 53,%; en el año previo, ese indicador estaba en 68%.

Aunque parecen buenos resultados, la disminución de la pobreza no se traduce en una reducción de la desigualdad en el país. Por el contrario, la desigualdad en Venezuela aumentó. 

Y es que el ingreso del 10% de la población con ingresos más altos es 70 veces mayor que el del 10% más pobre, explicó al respecto de los hallazgos de la encuesta el economista venezolano José Guerra. 

Niveles de desigualdad similares a los de países africanos

«En materia monetaria, el dato más importante es el incremento de la desigualdad. Venezuela ya es, por lo menos para este 2022, el país más desigual del mundo desde el punto de vista del ingreso», comentó el sociólogo Luis Pedro España en la presentación de los resultados de la Encovi. 

Precisó que Venezuela tiene actualmente unos niveles de desigualdad similares a los de Namibia, Mozambique o Angola.

 

encovi 2022 desigualdad en Venezuela

¿Por qué disminuye la pobreza y aumenta la desigualdad?

La encuesta Encovi 2022 precisa que la leve mejoría en el ingreso de los venezolanos y en el empleo contribuyó con la reducción de casi 15% de la pobreza multidimensional.

En la medición correspondiente al año en curso se evidenció una recuperación en las remuneraciones por tipo de ocupación. Los empleados públicos ganan, en promedio, 113$ al mes; los privados, 149$ y los «cuenta propia» 142$.

Aunado a esto, se evidencia una leve recuperación del sector formal de la economía, que creció 7,7%  respecto al año anterior. La economía formal en este momento representa 56% y la informal 44%: «Esto tiene que ver con el aumento del sector privado, que pasó de 20 % a 24 %», detalló Luis Pedro España durante la presentación de los datos.

No obstante, en los hogares con pobreza extrema, menos de la mitad de sus integrantes está trabajando, mientras que el 71% de la población económicamente activa en hogares no pobres trabajan.

Y aunque las razones económicas siguen siendo la principal causa de pobreza, el peso de esta variable cayó de 60% en 2019 a 58% en 2022. Mientras que la pobreza por «razones sociales» subió de 31% a 2019 a 42% en 2022. 

«¿Qué parte de la pobreza se explica por razones económicas y sociales? Tendremos que empezar a hablar de  eso en el futuro. La pobreza por razones sociales abarca los problemas de infraestructura, educación, vivienda y servicios. Todavía la causa fundamental son razones económicas, pero van perdiendo peso, y la pobreza se explica más ahora por causas sociales», explicó España.

Encovi 2022

 

La desigualdad territorial, un tema de importancia

Luis Pedro España también dijo que, aunque ha habido mejora en el ingreso económico en el país, no ha sido así en la dinámica social. 

«En 2023 o 2024 llegaremos al hecho de que, aunque a la economía le siga yendo bien, no le irá bien a las familias, pues para que el crecimiento económico se traduzca en bienestar social se necesitan políticas públicas que permitan que esos venezolanos que no tienen capacidades, habilidades, crecimiento y formación puedan integrarse al mercado laboral», amplió.

Advirtió también que, si eso no ocurre, «vamos a llegar a un valle en el que no se va a poder seguir recuperando la pobreza solo por crecimiento económico y se necesitarán políticas públicas de inclusión social».

«La situación de desigualdad no se corregirá solo con crecimiento económico. Las personas no tienen forma de insertarse a un mercado laboral mejor remunerado aunque la economía siga creciendo», agregó.

Por otra parte, el investigador y sociólogo también destacó que, según datos de la encuesta, no solo tenemos desigualdad por ingresos por el país, sino también territorial y que esta «es muy importante».

«Casi 40% de los hogares con mayores ingresos está en Caracas, que concentra solo 16 por ciento de la población (38%) Y en todos los demás estados el número está entre 17 y 13%. Hay mayor concentración de personas más ricas y oportunidades en la capital», refirió. 

 

desigualdad territorial encovi 2022

La economía crecerá en 2023 a un ritmo insuficiente

En la presentación de la Encovi 2022 también se advirtió sobre una «ralentización del nivel de actividad económica»  en el segundo trimestre de 2022 en comparación con el del año pasado.

En 2023, el país podría crecer 4,4%,  una tasa que pudiera considerarse alta, «pero son niveles de actividad insuficientes para la recuperación a niveles pre-crisis», explicó la profesora e investigadora, Anitza Freites.

«La recuperación económica no ha permeado a otros indicadores. Persiste el deterioro de infraestructura y servicios, escaso acceso a crédito bancario, el bajo nivel de ingreso real de los consumidores, bajo crecimiento de la producción petrolera y efecto de algunas sanciones», detalló en el evento. 

Destacó que, aunque el país superó la hiperinflación en la que entró desde 2017, sigue teniendo una de las inflaciones «más altas del mundo», que podría cerrar en 2022 en 125%.

Freites sostuvo que aunque hay señales de mejora y de crecimiento, la incertidumbre sobre la continuidad del proceso sigue latente: «Se pronostica que 2023 no será tan bueno como 2022».

Mientras que Luis Pedro España advirtió que las mejoras en los ingresos podrían estancarse «sin políticas sociales que incluyan a la población».

Datos muestrales de la encuesta

La presentada este 10 de noviembre de 2022 fue la octava edición de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida. 

La Encovi utilizó un muestreo probabilístico. El tamaño de la muestra fueron 230 segmentos, 2300 hogares. En total, se levantaron 2218 hogares entre julio y agosto de 2022.

El método de recolección de datos fue la entrevista personal en el hogar a partir de un cuestionario y se abarcó todo el territorio nacional.

Encovi 2022 | Casi la mitad de niños y niñas de 3 a 5 años está excluida de la educación inicial

La pobreza en Venezuela supera la tenue recuperación económica
El país conmemora este lunes el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza con una brecha difícil de cubrir de cara a 2030, cuando Naciones Unidas prevé haber subsanado el problema que en Venezuela se acentuó con seis años de recesión, devaluación monetaria y cuatro años de hiperinflación

Foto: EFE

 

Venezuela, que ha acumulado en 2022 el mayor crecimiento económico de su historia reciente, tiene a 9 de cada 10 de sus habitantes en la pobreza, una estimación que, según expertos, se espera mejore un poco este año, pero sin grandes cifras, ya que siguen presentes múltiples factores que auguran la continuidad de las privaciones para la mayoría de la población.

El país con las mayores reservas probadas de petróleo conmemora este lunes el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza con una brecha difícil de cubrir de cara a 2030, cuando Naciones Unidas prevé haber subsanado el problema que en Venezuela se acentuó con seis años de recesión, devaluación monetaria y cuatro años de hiperinflación, entre otras causas.

A juicio de la profesora María Gabriela Ponce, Venezuela vive «una crisis en todos los órdenes de la vida social, que obviamente termina generando impactos importantes en las condiciones de vida de las personas», la mayoría de ellas incapaces hoy de cubrir sus necesidades más básicas.

Mientras el país celebra cuatro trimestres consecutivos de crecimiento económico, la pobreza sigue tan presente que la ONU aprobó un plan de respuesta humanitaria con el que espera apoyar este año a 5,2 millones de venezolanos en condiciones extremas, si bien las estimaciones dicen que son más quienes tienen necesidades urgentes.

76,6% en situación de miseria

El 94 % de la población está bajo el umbral de la pobreza, de los cuales, el 76,6 % vive esta situación en miseria, según la medición realizada en 2021 por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).

Ponce, que forma parte del equipo investigador que hace estas mediciones, explica a EFE que el caso venezolano «no tiene manual» de comprensión y se trata, como lo llaman organizaciones de derechos humanos, de una emergencia humanitaria compleja, en la que «no basta con arreglar una cosa, (pues) se manifiesta en todos los órdenes».

Por eso, la investigadora considera necesario mirar en conjunto las condiciones de habitabilidad, educación, protección social y otros aspectos para una mejor comprensión de la pobreza nacional.

Así, las estimaciones muestran que el 65 % de los hogares viven sin lo mínimo, «en el extremo donde se juntan todos los males», añade.

El método, esgrime, «tiende a enfocarse sobre la pobreza más severa» y «revisa que haya privaciones múltiples en el hogar», las que tienen 6 de cada 10 venezolanas.

Los afectados

Un tercio de la población (la mayoría pensionados y empleados públicos) está hundida en pobreza extrema al percibir cerca de 15 dólares mensuales, en un país donde se necesitan cerca de 500 dólares al mes para los gastos elementales.

El empobrecimiento en Venezuela ha sido «tan grande y tan generalizado, que personas que en cualquier otro contexto, con lo que habían logrado, no deberían ser pobres» lo son, y se trata de quienes tienen más de 60 años y pasaron su vida trabajando, un aspecto que, a juicio de Ponce, distingue la crisis nacional.

«Si hay una población que ha sufrido especialmente los embates de esto es precisamente la población adulto mayor», explica tras comparar que este grupo etario, en otros países, «suele tener menores niveles de pobreza porque tiene algún ahorro acumulado», pero en Venezuela la devaluación monetaria y la inflación disolvió cualquier plan de retiro.

«Estamos procesando (la encuesta) de 2022, ojalá tengamos buenas noticias al respecto», añadió la investigadora que pronostica para noviembre la publicación de estos resultados con los que el país sabrá dónde se ubica en términos de pobreza.

CLAVES | Promedehum: 93,4% de la población de Mérida se encuentra en estado de pobreza

¿Será suficiente el crecimiento económico entre comillas para reducir la pobreza en Venezuela?
A juicio del sociólogo Luis Pedro España, este crecimiento que no será sostenido, concentrado en pocos sectores específicos y con capacidad de efecto derrame muy reducida podría permitir a algunos hogares abandonar la categoría de pobreza de ingresos
El experto advierte que el país atraviesa un proceso de sincerar precios «a lo salvaje». Seguirá pasando con la gasolina y podría ocurrir con el precio de servicios como la electricidad y el agua

Luis Pedro España, sociólogo y profesor de la UCAB, comentó que si en 2002 se mantiene el crecimiento económico «entre comillas» que experimenta Venezuela, algunos hogares podrían abandonar la categoría de pobreza de ingresos.

«Si este 2022 continúa ese crecimiento económico con mil y unas comillas, que no será sostenido concentrado en sectores específicos y cuya capacidad de efecto derrame será muy reducida por los temas de inmensa desigualdad, aún con todo y eso, habrá una reducción de la pobreza. Ese 18% de hogares que tienen vehículos, una parte importante de los cuales estaba en condición de pobreza de ingresos, en 2022 podría estar fuera de esa categoría», explicó en entrevista con Unión Radio. 

A juicio del sociólogo, el país atraviesa un proceso de sincerar precios «a lo salvaje», pues el gobierno mantiene el mismo discurso de hace 25 años, pero aplica reformas de facto.

«Vamos a una sinceración de todos los pecios, entre ellos el de la gasolina, para que haya abastecimiento  de combustible que satisfaga a los niveles de movilidad. Y el próximo capítulo de sinceración de precios será el de a electricidad y el de otros servicios públicos», acotó. 

¿Aumento de la gasolina tendrá impacto?

El experto recordó que la encuesta Encovi 2021 levantó datos hasta el mes de mayo, cuando aún la movilidad en el país estaba bastante reducida, por lo que será en 2022 cuando en realidad se evalúe el impacto del aumento de la gasolina, principalmente en el transporte público. 

Aún así, recordó que solo 18% de los hogares venezolanos tiene al menos un vehículo. En ese sentido, remarcó que los gobiernos han tenido precaución de que el precio de la gasolina no incida en el aumento del pasaje en el transporte público. 

«Todos los gobiernos han tenido cuidado de que el aumento de la gasolina no impacte el costo del transporte público. Actualmente, el impacto al transporte público no tiene como costo más importante al combustible, sino lo asociado con repuestos, lubricantes, entre otros», agregó. 

OVF pronostica un largo camino de recuperación

El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) aseguró que si no hay cambios substanciales en la política económica, el camino a la recuperación será largo.

A través de su Índice de Actividad Económica Trimestral Preliminar, del cuarto trimestre de 2021, indicaron que en los últimos meses, el gobierno chavista pudo sortear mejor las sanciones, lo que ha permitido «cierta recuperación económica».

Sin embargo, el colapso de los servicios y la caída en los ingresos laborales han generado efectos adversos que no se pueden cuantificar fácilmente.

El OVF reportó tímidos crecimientos del sector financiero, petrolero y público. Aún así, todos acumulan caídas de entre 60% y 90% entre 2013 y 2021. 

 

Luis Oliveros Oct 27, 2021 | Actualizado hace 1 mes
Acabar con la hiperinflación
El gobierno debe seguir en la lucha por bajar más la tasa de inflación. Un aliado de la guerra contra la hiperinflación ha sido el dólar

 

@luisoliveros13

La hiperinflación es una fábrica de pobreza. Venezuela es una prueba de eso. Acabar con la hiperinflación significaría una excelente noticia para los venezolanos. Solo hay un culpable para un evento hiperinflacionario: el gobierno de turno. También hay una única causa: financiamiento monetario de déficits fiscales crónicos (gasto público mayor que los ingresos y que, llegado un momento, solo pueden ser financiados vía Banco Central).

Revertir los eventos hiperinflacionarios se debe convertir en una obsesión para el gobierno. La literatura es extensa al respecto y predice que, si bien no es tan complicado salir de la hiperinflación, los efectos que deja en la economía son bastante negativos.

En los últimos meses, la tasa de inflación mensual en Venezuela se ha reducido a la mitad. De casi un 30 % promedio mensual entre enero y mayo, hemos pasado a menos de 15 % en los últimos cuatro meses. Sin duda es una buena noticia para un país que hasta hace muy poco presentaba tasas de inflación mensuales superiores a 100 %. La hiperinflación (según la teoría de Cagan) en Venezuela debería terminar en diciembre de 2021 (según cifras del BCV). En diciembre de 2020 fue el último mes en que nuestro país presentó una tasa de inflación superiores a 50 % (77,48 %).

El gobierno debe seguir en la lucha por bajar más la tasa de inflación. Un aliado fundamental de esa guerra contra la hiperinflación ha sido la dolarización.

La demanda de moneda nacional es muy baja y aunque aún el bolívar sigue teniendo un peso importante en las transacciones que se realizan en el país, la dolarización llegó para quedarse. Revertirla sería una torpeza.

Establecer un ecosistema multimoneda pudiera ser la mejor opción, pero teniendo en cuenta que volver a solo la utilización del bolívar es un error. Si bien nuestra economía no es ni de cerca la mejor candidata para un proceso de dolarización, la tardanza del gobierno en enfrentar el capítulo hiperinflacionario y las malas decisiones en el camino, nos han llevado a una situación que no sería aconsejable dar marcha atrás.

Ojalá y la actual tendencia de la inflación en Venezuela se mantenga. Debemos tener muy en cuenta que nuestra inflación mensual todavía sigue siendo muy elevada (comparándola con varios países de la región, sería el doble de la inflación anual de estos países), aunque su reducción sea un logro importante. La prueba de fuego vendrá en los próximos días: la elección del 21 de noviembre, el aumento estacional en la liquidez y el esperado (lógico) ajuste en la tasa de cambio.

¿El regreso de Giordani?

¿El regreso de Giordani?

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

La triste historia de Joselia

@cjaimesb

Joselia entró a trabajar en el año 1974 como empleada doméstica en la casa de una profesora y amiga a quien quise entrañablemente. En su casa tuvo a su hija, y su hija tuvo a sus hijas. Mi profesora las quiso como si fueran su familia, porque, de hecho, lo fueron. Ella no tuvo hijos, vivió con uno de sus hermanos toda la vida, quien la sobrevive.

Hace dos años, mi profesora enfermó. Todos sabemos los sueldos de los profesores. Su seguro de hospitalización alcanzó para la primera semana, si acaso. Sus alumnas hicimos una colecta para asumir los gastos de su enfermedad. Joselia se hizo cargo del hermano, viejo y con la mente algo perdida. Su hija y sus nietas iban todos los días a la clínica. Todas las veces que fui, allá estaban ellas.

Una mañana, cuando mi profesora se sentía mejor, le pregunté si ella había hecho testamento: “No”, me respondió. “Mi casa es para mi hermano, y cuando él muera, se la quiero dejar a Joselia. Ayúdame, por favor”, me dijo.

Pero no hubo tiempo de ayudarla, porque dos días después ella falleció. En el entierro apareció el sobrino que nunca se había presentado en la clínica, con sus lagrimones de cocodrilo. Le reclamé que dónde estaba él cuando su tía estaba enferma. “Estaba ocupadísimo”… Umjú…

Joselia se quedó cuidando al hermano después de la muerte de mi profesora. Todos los bienes de valor de la casa habían sido ya retirados por dos primos y el sobrino, “para hacerle frente a los gastos de la clínica”. Pero los gastos de la clínica los habíamos pagado sus alumnas… Querían que pagáramos la cremación y me presentaron unas cuentas de gran capitán. Lo consulté con unas compañeras y decidimos que no. Que lo que había quedado del fondo sería para Joselia y otra persona más, que también la había ayudado y acompañado.

De vez en cuando yo llamaba para saber del hermano. Me contaron que los parientes le llevaban muy poca comida y Joselia compartía con él la suya. Un vecino me dijo que, en ocasiones, cuando Joselia se iba para su casa, el pobre hombre registraba los basureros de las casas cercanas.

En noviembre de 2020 el sobrino despidió a Joselia. Me dicen que el hermano de mi profesora hoy parece un indigente. Que ni siquiera se baña. Joselia era quien lo cuidaba, le llevaba comida y hacía que se aseara.

Hace tres días, me escribió la hija de Joselia. Me reenvió el mensaje que el sobrino le había enviado a su mamá, que transcribo textualmente:

“Señora Joselia, según tengo entendido, usted inicio su relación laboral el año 1978 y al 2020 son 42 años, su salario imputable era de Bs. 800.000; para calcular su liquidación se tomó en cuenta los siguientes ítems: prestaciones sociales, días adicionales, utilidades 2020 y bono vacacional, lo que da un monto de Bs 100.466.666,67, apenas tengamos disponibilidad financiera le realizaremos el depósito correspondiente”.

Inmediatamente le escribí al sobrino… Me respondió que él no tenía nada que hablar conmigo. Y no es que yo tuviera ganas de hablar con él… Es que me pareció espantoso que después de 42 años de trabajo (le rebajó 4 años, porque fueron 46), su liquidación sea menos de $50. Después hay gente que se pregunta por qué caló el discurso de Chávez… Caló por gente como esta.

Sé que las liquidaciones son un tema y un horror, sobre todo en esta época de hiperinflación. Pero esto es una cuestión de simple humanidad.

Si el sobrino quería tanto a su tía, debería tener una consideración especial para quien la cuidó y estuvo con ella tantos años. ¿O es que las tías solteras solo sirven para heredarlas?…

Llamé a una abogada laboralista y ella me dijo que eso no estaba bien calculado. Que en el año 1997 hubo un corte en la Ley Orgánica del Trabajo, cuando mi profesora ha debido cancelarle a Joselia lo que le correspondía, pero eso no sucedió. Que como las prestaciones sociales no fueron canceladas en aquel momento, han generado unos intereses que deben ser tomados en cuenta. Por otra parte, después de 1997 se debe incluir una antigüedad doble, porque la relación laboral no terminó por una causa imputable a ella, sino que fue despedida sin justificación. Tiene que añadir también los intereses sobre prestaciones sociales, vacaciones, utilidades. La cuenta no está ajustada a derecho. No puede regatearle. Los intereses deben ser pagados a la tasa más alta hasta 1997. Lo más increíble es que diga que “cuando tenga dinero le paga”… y en bolívares. Eso también genera intereses de mora. No es que él pague cuando le dé la gana…

En fin… relato esta historia porque me sublevan las injusticias. Joselia es la protagonista de esta en particular, ¡pero hay tantos “Joselias” en su misma situación! Trabajar toda la vida, cuidar con amor y dedicación a dos personas para luego no tener nada en su vejez… Y venir a caer en manos de un sinvergüenza, que le importa tres pitos lo que le pase… ¡Si no le importó la tía, no le importa el tío, menos le va a importar Joselia!  Porque el heredero en estos momentos es su tío, a quien no cuida, será esperando que se muera rápido. Ojalá que exista la justicia divina…

Quienes me conocen, saben de quiénes hablo. Estamos recogiendo para ayudar a Joselia, pero exigimos también que le paguen hasta el último centavo que le deben. Si mi profesora resucitara, se volvería a morir de la tristeza…

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad. Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

La economía venezolana: balance 2020, perspectivas 2021

@victoralvarezr

Sin estadísticas oficiales, cualquier balance o pronóstico sobre el desempeño pasado y futuro de la economía venezolana es muy incierto. Tratar de hacer un balance es tirar los dados; proyectar el desempeño futuro es jugar la lotería. Es tanta la incertidumbre que los datos generados por el Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM) y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) reflejan entre sí una gran diferencia.

Dadas estas restricciones, apenas se pueden proyectar algunos escenarios a la luz de las pocas variables macroeconómicas con datos, tales como la emisión de dinero base, liquidez monetaria, reservas internacionales, tasa de cambio, inflación y extracción de petróleo.

Balance 2020

En 2020, el impacto de los errores de política económica fue agravado por el endurecimiento de las sanciones económicas y por la pandemia de la covid-19. La apertura comercial para enfrentar la escasez estimuló toda clase de importaciones que desplazan y arruinan la producción agrícola e industrial del país.

Comparado con 2019, en 2020 se calcula una nueva contracción del PIB de 30 %, para una contracción acumulada del 80 % desde 2013. Las empresas cierran el ejercicio fiscal con pérdidas y esto merma la recaudación de ISLR e IVA.

Después de alcanzar 3 millones 300 000 barriles diarios, la extracción de petróleo se redujo a menos de 400 000, arrastrando el ingreso en divisas, las regalías y demás ingresos de origen petrolero. El gobierno no genera suficientes ingresos fiscales para cubrir el gasto público. Así que financia a las empresas públicas a través de emisiones de dinero sin respaldo que realiza el BCV.

Pero sin producción nacional ni reservas internacionales que respalde esta emisión desordenada de dinero, la moneda nacional pierde valor y por eso los precios se disparan.

En 2020, la hiperinflación se mantuvo por encima de los dos dígitos, registrando picos de 65 % en los meses de enero y noviembre:

Observatorio Venezolano de Finanzas, informes economía venezolana. Balance 2020 y perspectivas 2021, por Víctor Álvarez
El Observatorio Venezolano de Finanzas de la AN calcula que la inflación de diciembre se ubicó en 21,2 % y la acumulada en 2020 llegó a 3713 %.

Según la encuesta de Condiciones de Vida (ENCOVI), la reducción del 80 % del tamaño de la economía, el aumento del desempleo y la hiperinflación generaron un empobrecimiento de la población superior al 80 %. En los hogares venezolanos, los ingresos que se obtienen no alcanzan para cubrir las necesidades básicas.

Línea de pobreza en Venezuela, según la encuesta ENCOV I, UCAB. La economía venezolana: balance 2020, perspectivas 2021, por Víctor Álvarez R.
Línea de pobreza en Venezuela, según la encuesta ENCOVI, UCAB.

Con una caída de 30 % del PIB, un aumento de los precios de 3713 % y 54,4 % de la población económicamente activa sin trabajo, en 2020 Venezuela se llevó la siniestra triple corona de ser el país con mayor colapso económico, mayor hiperinflación y mayor tasa de desempleo del mundo.

Perspectivas 2021

Con el inicio de la campaña de vacunación contra la covid-19 se espera la reactivación de la actividad económica global. En ese contexto, los migrantes venezolanos recuperarán sus trabajos y reanudarán el envío de remesas a sus familiares; con ello contribuirán a reanimar el consumo privado que será la principal fuerza motriz de la dinámica económica interna.

El gobierno ya no cuenta con la otrora renta petrolera, cuyo reparto utilizó como un instrumento de dominación económica y social.

Tampoco cuenta con recursos para recuperar la industria petrolera. Y en una economía largamente contraída, el fisco no recauda suficiente ISLR e IVA para financiar el gasto público.

Para sobrevivir, el gobierno se ha visto obligado a levantar los controles y flexibilizar cada vez más las regulaciones a fin de estimular la inversión privada. La apertura a la inversión extranjera en los sectores de petróleo, gas y minería, así como la privatización de empresas públicas deficitarias, servirán al gobierno para recuperar la recaudación de ISLR e IVA, moderar la emisión de dinero inflacionario y evitar el costo político que no quiere pagar en un año en el que están previstas las elecciones de gobernadores y alcaldes.

Para estimular la inversión extranjera y las exportaciones que generen divisas, el BCV está emplazado a revisar la política monetaria restrictiva que tiende a frenar la evolución normal del tipo de cambio, genera una tendencia a la sobrevaluación y castiga la competitividad de las exportaciones privadas no petroleras. En Venezuela no resulta fácil producir para exportar.

La mala calidad de los servicios públicos y de la infraestructura genera un sobrecosto que castiga la competitividad internacional. Y si a esto se le suma un tipo de cambio sobrevaluado que no permite cubrir los altos costos de producción internos, se hace inviable producir para exportar. Así como generar las divisas que ya no aporta el petróleo.

En el año 2021, las sanciones comerciales y financieras acelerarán la apertura del mercado interno, la liberalización económica y la privatización de empresas públicas. Un cambio económico sin cambio político se ha puesto en marcha en Venezuela.

El capitalismo de clientes anuncia su llegada y comienza a dar su primeros pasos sobre los escombros que dejó el fracasado modelo estatista del socialismo del siglo XXI.

Video La economía venezolana: Balance 2020, perspectivas 2021

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad. Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

Claves | Las cifras de la Encovi que demuestran que se profundiza la pobreza en Venezuela
Los números de la Encovi retratan a un país que se ha alejado considerablemente de sus pares suramericanos, acercándose a la situación de países de África

De acuerdo con el más reciente informe de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi), realizada por la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), la pobreza se instaló en Venezuela. El estudio determinó que 96,3% de los hogares son pobres desde el punto de vista de ingreso. Las estadísticas determinaron que 8 de cada 10 venezolanos no tiene capacidad para cubrir la canasta de alimentos y que el aumento de la pobreza se debe principalmente a la caída de la economía. 

Aquí te presentamos las cifras de la Encovi 2019-2020 que demuestran la grave situación de Venezuela y las condiciones con las que sus habitantes se enfrentan a diario.

La pobreza en Venezuela se ceba en las mujeres

1.- Los últimos datos de la Encovi 2019-2020 muestran que el 96% de la población venezolana es pobre, una realidad que afecta más a las mujeres. «La clase media desapareció y 54% de los encuestados se ubica en pobreza reciente», destaca el texto.

2.- El sociólogo y profesor de la UCAB Francisco Coello, consideró: “Más del 70% de ese 96% de la población que está en pobreza, está en pobreza extrema, es decir, que no le da para comer. Entonces estamos hablando de una gravedad enorme”.

3.- De acuerdo con los datos de la encuesta, solo 20,7% de los ciudadanos tiene cómo cubrir la canasta básica en Venezuela.

4.- Para el periodo evaluado (2019 – 2020), la Encovi determinó que, mientras el 71% de los hombres participa en la actividad económica de Venezuela, tan solo 43% de mujeres lo hacen; es decir, cuatro de cada 10 tiene un tipo de participación en el desarrollo económico.

El hambre también se sienta a la mesa

1.- Millones de venezolanos han visto al hambre instalarse en sus hogares y sentarse a la mesa, esto como consecuencia de un modelo económico de controles y ataques a la propiedad privada llamado socialismo del siglo XXI, que provocó que la economía venezolana se haya desplomado 90% entre el segundo trimestre de 2013.

2.- Los números de la Encovi retratan a una Venezuela que se ha alejado considerablemente de sus pares suramericanos, acercándose a la situación de países de África. En Venezuela, solo 3% de los hogares no tienen ningún tipo de inseguridad alimentaria.

3.- Según el estudio, elaborado por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) entre noviembre de 2019 y marzo de 2020, 79,3% de los venezolanos no tienen cómo satisfacer sus necesidades mínimas de alimentación.
4- En cuanto a la información nutricional, de los menores de cinco años, de acuerdo con el indicador peso-edad, alrededor del 21% se encuentra en riesgo de desnutrición y 8% está desnutrido, un nivel que se distancia considerablemente del registro en Colombia (3,4%), Perú (3,2%) o Chile (0,5%).

5.- Los bajos ingresos y los altos precios de la carne, el pollo y los huevos ha hecho que el consumo nacional promedio de proteínas sea solo 34,3% del requerido, de acuerdo con la Encovi.

 

6.- La Encovi advirtió que , las cajas CLAP contienen básicamente arroz, granos y pasta. Aproximadamente 5% de los pobres extremos no reciben este subsidio de alimentos y 15% la recibe cada dos meses.

7.- Entre 2002 y 2019 la producción nacional de carne de res se desplomó de 565.000 a 169.000 toneladas métricas, una caída de 70%, de acuerdo con Carlos Albornoz, presidente del Instituto Venezolano de la Leche y la Carne (Invelecar).

“Todo el mundo vende algo” para subsistir

1.- La última encuesta Encovi 2019-2020 revela que el nivel de participación económica de la población en Venezuela es de 56% en todas las edades (15 a 60), el más bajo de América Latina.

2.- “La evolución de la participación en la actividad económica en el último quinquenio muestra leves fluctuaciones a la baja, ubicándose en el mismo nivel alcanzado en el año 2015 (…) siendo Argentina (58%) el que se acerca más y Perú (72%) el más distante”, reporta el estudio.

3.- Del 44% de la población inactiva, la mitad alega que atiende responsabilidades en el hogar. De hecho, 43% de la población económicamente activa son mujeres, mientras que 71% son hombres, lo que muestra la baja participación de las venezolanas en el mercado laboral.

4.- Según el estudio, la mayor brecha entre el número de trabajadores masculinos y femeninos se observa en las edades comprendidas entre 55 y 64 años.

5.- La Encovi señala que en Venezuela existe una disminución de los trabajadores asalariados, los cuales pasaron de 62% a 46% del total de ocupación en 2014 y 2019, respectivamente. A su vez, revela un crecimiento de los trabajadores por cuenta propia al pasar de 31% a 45% del total del mercado laboral.

 

6.- El estudio determinó que entre los beneficios percibidos por los empleados u obreros, 96% de los trabajadores del sector privado percibe un salario, 55% recibe bono de alimentación, 11% comisiones y propinas, 9% horas extras, 5% bono de transporte, otro 5% bono de rendimiento o productividad, 3% ingreso en petros, 2% bono de antigüedad y 1% prima por hijos.

7.- Por otro lado, 97% de la nómina del sector público percibe salarios, 70% recibe bono de alimentación, 36% ingresos en petros, 7% bono por antigüedad, 5% prima por hijos, 4% horas extras, otro 4% bono de transporte, 2% comisiones y propinas y otro 2% bono de rendimiento.

8.- “Uno de los dramas que vive Venezuela es que más del 50% de la población está en el sector informal o trabajadores por cuenta, y eso sumado a los trabajadores que ganan salario mínimo, te acerca a un porcentaje de la población tenga que salir a la calle a buscar mayores ingresos”, señala José Manuel Puente, economista y profesor del IESA.

9.- Encovi resalta que en el sector de los servicios y del comercio donde la población activa ha encontrado alguna forma de emplearse. «Más del 80% trabaja en esta área”, se indica en el estudio.

El ascenso social pierde a la escuela como escalera

1.- La cobertura del sistema escolar venezolano comenzó a retroceder, especialmente en los sectores con menos ingresos entre los niños, niñas y adolescentes de 12 a 17 años, la edad bisagra del bachillerato, que se agrava al intentar pasar a la educación superior donde desaparecen tres cuartas partes de la población entre los 18 y 24 años, según la Encovi.

2.- La Encovi señaló que, mientras 44% de los y las jóvenes entre 18 y 24 años que se ubican en el estrato de mejores ingresos logran mantenerse dentro de la cobertura educativa en la edad adecuada, apenas 16% de aquellos que viven con menos ingresos pueden sostenerse en el sistema educativo.

3.- Existe también una brecha de género, que recoge la Encovi: mientras que apenas 2% de los varones abandona la escuela cuando tienen hijos, cuando son las muchachas la cifra llega a 16%.

4.- Según la Encovi, en Venezuela hasta un tercio de la población en edad escolar ha decidido abandonar las aulas. El segundo motivo para hacerlo es «no querer» continuar en las aulas o «no considerarlo importante».

 

5.- Tras comparar a quienes subsisten en el estrato más pobre con el estrato más rico, la Encovi revela una brecha que se profundiza: 27% de los que tienen menos recursos presenta indicios de lo que se considera un severo rezago en la escuela.

6.- El descalabro que hizo decaer la cobertura educativa se dio en solo tres años. En 2016, los datos de Encovi reflejaban una cobertura que alcanzaba 48%. Al cerrar 2019 las cifras que recopilaron apenas llegaban a 25% de esa población.

7.- Encovi se basa en cálculos que refieren que de los 3,14 millones de jóvenes venezolanos entre 18 y 24 años, hay 2,82 millones que no asisten a la escuela.

Al futuro se llega emigrando

1.- Según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi), en Venezuela se revirtió la feminización de la emigración con una oleada de hombres que para el año 2019 representaron 54%.

2.- En 2018 la Encovi registraba que 57% de los migrantes venezolanos eran jóvenes entre 15 y 29 años. La encuesta Encovi registra que 30% de los hogares con migrantes recibe remesas. Un 37% de receptores son personas entre los 40 y 59 años, el 66% son mujeres jefas de hogar.

3.- De acuerdo a los datos reflejados en la Encovi 2019-2020, uno de cada tres migrantes venezolanos alcanza la enseñanza universitaria. En total, 29% de migrantes mujeres partieron con su título bajo el brazo, mientras que los hombres llegan a 19%

 

4.- La Encovi 2019-2020 señala que uno de cada tres venezolanos que emigran van acompañados. De estos, 30% van junto a su pareja.

5.- Según la Encovi 2019-2020, antes de la pandemia por covid-19, el retorno era una opción considerada apenas por 4% de los emigrantes criollos.

Un país envejecido

1.- La Encovi 2019-2020 recogió las consecuencias del bono demográfico, una característica que se presenta una vez en la historia de los países, que abre amplias perspectivas pues la mayor parte de la población está en edad productiva y los ciudadanos más dependientes y necesitados (niños y adultos mayores) son minoría.

2.- En Venezuela se esperaba que el fenómeno alcanzara hasta 2045, y llegó hasta 2020. “Perdimos el bono demográfico. Lo que iba a ocurrir en 2045 está ocurriendo ahora porque la mayor parte de las personas que se están quedando son mayores de 65 años”.

«El país se ha homogenizado en términos de pobreza»

1.- “Tenemos cinco estratos, del A al E. El estrato D sería un estrato que está en situación de pobreza urbana, personas que viven en zonas populares en donde las casas no están completamente consolidadas, el techo es de algún tipo de lámina y el piso es de cemento. Eso es el 47,4% de la población. El estrato E, que sería como una pobreza extrema, más rural que urbana o semiurbana, es 26,5%. El estrato C (22,1%) sería como un estrato no pobre popular, personas que son vecinas de estas zonas populares, pero son zonas mucho más consolidadas del barrio, más cerca de la principal vía que usan por ahí, por ejemplo. El estrato B y el estrato A serían nada más 4% de la población, cuando en 2007 era 16,4%. Entonces, lo que estamos viendo es que el país se está homogenizando en términos de pobreza”, Afirmó Luis Pedro España, sociólogo e investigador de la Ucab.

2.- “El empobrecimiento masivo ha hecho que la clase media deje de tener el estilo de vida de clase media, a pesar de que un 40% de los hogares tiene esa infraestructura”, aseguró Luis Pedro España.

3.- “Nadie gana el salario mínimo en Venezuela. El promedio anda por los 60 o 65 dólares mensuales, en el mejor de los casos, lo cual es un salario de mierda y por eso es que todos somos pobres. Pero aquí todo lo que tiene que ver con la regulación de los contratos por parte del Estado se acabó. El Estado no tienen ninguna posibilidad de regular absolutamente nada porque la realidad se lo tragó”.

 

4.- “Normalmente la remuneración del sector público y del sector privado era similar. Ciertamente en la época del boom petrolero se despegó la remuneración pública. En este momento por supuesto no. Ahora la mejor remuneración es el sector privado formal. Y la segunda es el sector público formal, y después todo el tema de la informalidad. Lo que sí preocupa mucho es que la educación ha perdido importancia desde el punto de vista de remuneración”, afirmó España.

5.- “Solamente 10% de la población no tiene ningún tipo de inseguridad alimentaria. Eso ya te habla de un país que está comiendo y adquiriendo muchísimo menos alimentos que el que considera que necesita. Pero no solamente eso es lo más grave, sino las dietas. La dieta esencialmente se basa en carbohidratos. El consumo de proteínas está a un 50% de lo que debería ser el requerimiento. El país se está llenando el estómago para no sentir hambre, pero sin valor nutricional”, aseguró Luis Pedro España.

Puede leer el especial completo pulsando aquí.

Mientras tanto en la Venezuela profunda…

@BrianFincheltub

Josefina se levanta temprano, antes de que los gallos canten. El tiempo no pasa en vano, con los años duerme cada vez menos. Después de las cuatro de la mañana no hay manera de que permanezca atada a la cama. Su rutina comienza temprano y no es para menos, tiene dos pericos, tres loros, un gato y cuatro perros que suelen levantarse con ella. Josefina encontró en los animales refugio y compañía, cuando su única hija tuvo que irse del país buscando mejores oportunidades. Lamentablemente no le ha ido como esperaba en Colombia; aunque ayuda a su mamá, las cosas no han ido bien. Particularmente desde el inicio de la cuarentena.

Pero si de ir mal se trata, Josefina tiene un postgrado. Su jornada comienza encendiendo el fogón; desde hace meses en el pueblo donde vive Josefina no se sabe lo que es cocinar con gas. En su patio, su bombona vacía espera que el camión del gas venga por ella, eso sí, bien asegurada con una cadena y un candado para que no se la roben. Lo que sí parece que se robaron fueron más de sesenta bombonas que en marzo recogió en todo el pueblo un camión de PDVSA gas, entre ellas una de Josefina. Nunca volvieron ni el camión ni mucho menos las bombonas. Hay quienes dicen que fueron revendidas en el mercado negro, donde se pagan bien caras y no precisamente en bolívares.

Varios meses también han pasado desde que Josefina pagó a los llamados comité CLAP para que vinieran por sus bombonas, quienes aparte de controlar quién recibe las famosas cajas, también controlan la distribución del gas doméstico en el pueblo. Ni del gas ni del dinero hay noticias.

Las que sí llegaron luego de tres meses fueron las cajas CLAP, adentro tres sardinas, un aceite, dos kilos de arroz y uno de pasta fue el contenido de esta vez. Tanto ha empeorado la cosa que hay muchos quienes añoran los tiempos cuando hasta leche en polvo traían las cajas, si es que a eso se le puede llamar leche. El pasado parece haber quedado tan atrás que la mayoría olvida esos tiempos donde con un sueldo mínimo una familia podía comprar semanalmente un pote de leche La Campiña.

El pueblo de Josefina no solo se detuvo hace años en el tiempo, como el resto de Venezuela, involuciona siglos cada día.

Solo hay que ver el ejemplo del agua, nunca Josefina se había alegrado tanto por el invierno, pues tiene una canal puede agarrar agua de lluvia cuando llueve y llena sus pipotes. Ustedes pensarán que Josefina está loca por alegrarse por eso, pero hasta no hace mucho el pueblo entero dependía de un jagüey donde tenían que ir con tobos a buscar agua para no morir de sed. Eso de agua por tubería es una utopía, por allí no sale ni aire.

Cuando termina de cocinar la comida del día en leña, Josefina ve televisión nacional, pero no para enterarse de lo que pasa en el país. Josefina ha perdido la fe en la política y no porque quiera, simplemente no quiere ilusionarse otra vez, ilusionarse en que verá a su hija y que su ilusión se desvanezca de nuevo. Ella prefiere ver otra cosa, así sean las telenovelas repetidas que han inundado la pantalla de los canales venezolanos.

La realidad de Josefina es la de millones de venezolanos, quienes hoy no esperan nada de los políticos, pero que no pierden la fe de poder abrazar a los suyos, de recuperar la dignidad, de volver a dormir en paz y soñar con un país que se nos hace cada vez más lejos.

De todos depende que este anhelo de país no se nos siga alejando, que nuestras esperanzas no se sigan desvaneciendo. Depende de todos decidir si seguimos luchando, sobre todo si luchamos juntos o divididos. Estoy seguro de que Josefina elegiría la primera opción…

Oposición versus oposición

Oposición versus oposición

 

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad y no comprometen la línea editorial de RunRun.es