PIB archivos - Runrun

PIB

Inflación de 400% y menor crecimiento: las recientes proyecciones del FMI para Venezuela en 2023
Expertos en economía señalan que las proyecciones del FMI para 2023 son cuesta arriba para Venezuela

 

Este martes, 11 de abril, el Fondo Monetario Internacional (FMI) divulgó sus proyecciones económicas para Venezuela en el año 2023. 

El FMI estima baja proyección del crecimiento económico en Venezuela y un aumento de la inflación anual en 400%, lo que mantiene al país con el mayor aumento de precios del continente, seguido por Argentina con un estimado de 98,6% para finales de año.

El pasado mes de febrero, el FMI había estimado que el crecimiento real del Producto Interno Bruto (PIB) en Venezuela este 2023 sería de 6,5%, proyección que fue corregida a la baja a 5,0% en su actualización, ante la desaceleración de la actividad económica en el país.

Luce cuesta arriba un PIB positivo en 2023 

Expertos en economía señalan que las proyecciones del FMI para 2023 son cuesta arriba para Venezuela. 

El economista Julio Márquez indicó a través de su cuenta en Twitter que todas las proyecciones suponen una producción petrolera subiendo en el segundo semestre y básicamente por lo que haga la petrolera estadounidense Chevron. 

Por su parte, el economista Francisco Monaldi, señala que para 2024 la situación mejorará, pues proyectan 4,5% de crecimiento y la proyección de la inflación en 200%.

El también economista José Manuel Puente indicó que se espera que el PIB  registre un alza de 5%, un punto y medio menos de lo que estimaba en octubre FMI.

Lo llamativo en el escenario es el aumento considerable en la proyección de la inflación. Venezuela sería nuevamente el país con mayor inflación del mundo,  por encima de Zimbabue, Argentina, Sudán, Turquía, Ghana, Irán, Etiopía, Sierra Leona y Pakistán.

De acuerdo con los datos del FMI, la inflación cerró en 2022 en Venezuela en 310,1%, cifra cercana a la estimada por el Observatorio de Finanzas.

Las noticias económicas más importantes de hoy #10Dic

Runrun.es hizo una recopilación de las noticias económicas más importantes del momento. La dolarización y la caída del PIB, son los temas más destacados del día.

 

«La dolarización llegó para quedarse, incrementándose la desigualdad social de cara al próximo año»

El director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros afirmó que «la dolarización llego para quedarse, incrementándose la desigualdad social de cara al próximo año». Destacó que «el problema de la economía de 2020 es la exclusión. Unos pocos pueden beneficiarse en medio de esta situación».Considera que «el Estado venezolano se ha reducido muchísimo en comparación a lo que era hace unos años».Explicó que «el salario mínimo del sector privado ronda los 50 dólares. Es bajo para la región pero muy por encima de lo que ofrece el sector público». Descifrado

Índice Hallaca 2020: Precios de ingredientes aumentaron en más de 80% en dos semanas

Los aumentos de precios no paran. Los de los ingredientes para hacer una hallaca en Carabobo se incrementaron en 84,16% durante las últimas dos semanas. El martes 24 de noviembre comprar ocho de los productos básicos para la preparación de 25 unidades de este plato típico navideño, costaba 20 millones 352 mil 950 bolívares que para ese momento representaban 21,78 dólares, de acuerdo a la tasa del día que era de 934 mil 430 bolívares. descifrado

Torino Capital reveló cuánto caerá el PIB de Venezuela en 2020

Según las estimaciones de la firma Torino Capital, el deterioro de la economía venezolana para 2021 continuará y el PIB caerá 7%, en tanto que el mismo indicador estará en -24% en este año 2020. La inflación para 2020 será de 2.222,7% y para 2021 1.410,4%, de nuevo la más alta del mundo. En su más reciente informe de coyuntura, Torino estimó que “se considera que son bajas las posibilidades de una resolución de la crisis política, incrementando aún más la incertidumbre al planteamiento de medidas que abran paso a soluciones sociales y económicas que son altamente requeridas”. Descifrado

Operatividad de la industria se vio afectada por el COVID-19 en un 37% durante el tercer trimestre

La operatividad de la industria manufacturera de Venezuela se vio afectada, en promedio, en un 36,9% durante el tercer trimestre del año. Así lo refleja la Encuesta Cualitativa de Coyuntura Industrial que presenta trimestralmente la Confederación Venezolana de Industriales -Conindustria-. De acuerdo con el estudio, un 25% de los encuestados manifestó que el promedio de afectación de la operatividad de sus empresas debido a la emergencia nacional por el COVID-19, fue de más del 50%. El 20% estimó que se vio afectado entre un 41% y 50%, mientras que el 25% reportó una afectación entre 11% y 20%, lo que evidencia un incremento en las dificultades para mantener en funcionamiento las empresas en el contexto actual. Bancaynegocios

La depresión de la economía tritura a la banca venezolana
Un solo banco de República Dominicana cuenta con un volumen de créditos superior al de toda la banca venezolana que se ajusta a la pulverización del mercado con cierre de agencias y reducción de personal. Analistas consideran que será inevitable un proceso de fusiones

 

@vsalmeron

 

La banca venezolana ha demostrado capacidad para mantenerse a flote en medio de una economía devastada por la hiperinflación y siete años continuos de recesión; no obstante, la crisis la ha convertido en una enana que gestiona un volumen insignificante de créditos, cierra agencias y recorta el número de trabajadores.

De acuerdo al tipo de cambio oficial, el total de créditos que reporta la Superintendencia de Bancos al cierre de julio de este año equivale a 169 millones de dólares, una cifra ínfima que habla de un sistema financiero pulverizado.

En julio de 2013, un año antes de que comenzara el deslave de la economía, el portafolio de créditos de toda la banca equivalía a 45.691 millones de dólares y Del Sur, una pequeña entidad financiera que solo controlaba 0,4% del mercado, gestionaba créditos por 186 millones de dólares: es decir, siete años atrás Del Sur tenía un portafolio de créditos superior al que tiene toda la banca en este momento. *

A escala regional también queda clara la paupérrima dimensión de la banca venezolana. República Dominicana tiene menos de la mitad de la población de Venezuela y una sola de sus entidades financieras, el Banco Popular, gestiona créditos por 5.900 millones de dólares, magnitud que supera 35 veces los créditos de los 29 bancos venezolanos.

El Banco de Loja en Ecuador, una entidad financiera que controla 1,1% del mercado de créditos del país, posee un portafolio de préstamos por 318 millones de dólares que también supera al de toda la banca venezolana.

 La chiquitolina

Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, explica que la banca venezolana se reduce por la mezcla de varios componentes: “la hiperinflación genera destrucción de la moneda, la población renuncia a cualquier tipo de ahorro y se empobrece aceleradamente; una economía en depresión que es 80% más pequeña que hace siete años, con empresas que producen al mínimo y unas autoridades con una política restrictiva respecto al crédito”.

La reducción del crédito es una medida deliberada del Banco Central de Venezuela a fin de disminuir los préstamos para la compra de divisas y contener el aumento en la cotización del dólar que, desde el punto de vista de las autoridades, es la principal causa de la hiperinflación porque impacta en el precio de las importaciones y en una amplia gama de productos y servicios.

Para cerrar el grifo del crédito el Banco Central obliga a las entidades financieras a congelar a manera de reservas 93% del dinero que reciben en depósitos. En vista de que disponen de menos fondos para prestar, los bancos reducen el financiamiento a quienes quieren protegerse comprando dólares, pero también a las empresas que intentan producir, a los comercios y a las personas.

“En la mayoría de los países de América Latina el crédito representa 30% del PIB pero en Venezuela no llega a medio punto del PIB, entonces la banca venezolana prácticamente no tiene ningún efecto en variables como el consumo o la inversión”, dice Asdrúbal Oliveros.

Victoria costosa

Fuentes del Banco Central afirman que la estrategia de minimizar el crédito ha dado resultado y resaltan las cifras oficiales: en los primeros nueve meses de este año la inflación acumula un salto de 844%, cifra que si bien sigue siendo alta se traduce en una desaceleración importante respecto a 4.679% en el mismo lapso de 2019.

La mayoría de los economistas emplea la definición de Phillip Cagan según la cual la hiperinflación culmina cuando en un período de doce meses no ha habido un mes con inflación superior a 50% y según las cifras oficiales Venezuela tiene ocho meses por debajo de este techo.

Para el gobierno de Nicolás Maduro la hiperinflación quedó atrás. Delcy Rodríguez, vicepresidenta ejecutiva y ministra de economía y finanzas, afirmó el 18 de octubre que “veníamos de una inflación terrible, hoy todavía Venezuela padece de inflación, pero salimos del mecanismo de hiperinflación”. 

Un detalle relevante es que junto al recorte del crédito el gobierno reduce sus gastos porque tras la debacle de la producción petrolera y el impacto de las sanciones de Estados Unidos, sufre una merma significativa de los ingresos.

 Asdrúbal Oliveros explica que “prácticamente se acabó con el crédito y al mismo tiempo el gobierno recorta sus gastos, entonces por contener la inflación sometes a la economía a una profunda depresión. Y los resultados son mediocres, la inflación sigue siendo de dos dígitos al mes”.

 La dolarización

Como el crédito ha dejado de ser una fuente de ingresos importante, los bancos se han convertido en simples medios de pago para que las empresas y las personas se transfieran dinero unos a otros. 

El Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Católica Andrés Bello indica en su informe de coyuntura que la banca “ha pasado a depender del aumento de comisiones y tarifas” por servicios.

Pero los pagos con bolívares disminuyen en medio de la dolarización de facto. Formalmente el bolívar sigue siendo la moneda oficial, pero los venezolanos realizan la mayoría de sus transacciones comerciales con dólares, a través de mecanismos que no generan comisiones para la banca.

El analista financiero Francisco Faraco explica que “este es un gran problema para los bancos, prácticamente ya no tienen créditos y su actuación como medios de pago para las transacciones en dólares, que van a seguir aumentando porque el bolívar es una moneda destruida por la hiperinflación, está limitada”.

De acuerdo con la proyección de Datanálisis al cierre de julio de este año, 61,3% de las transacciones comerciales en Venezuela se hacían en dólares mediante efectivo, plataformas tecnológicas como Zelle y tarjetas de crédito de bancos extranjeros. 

Los venezolanos pueden abrir cuentas en dólares en bancos locales, pero no hay una cámara de compensación que permita transferencias de un banco a otro. Además, las autoridades quieren desincentivar la dolarización de facto y prohíben que las entidades financieras ofrezcan facilidades como tarjetas de débito.

 Recorte de nómina

Para obtener rentabilidad los bancos aplican una estrategia de reducción de costos que incluye el cierre de oficinas en todo el país. Las cifras de la Superintendencia de Bancos indican que entre julio de 2013 y julio de este año el total de agencias se redujo 17%, desde 3.630 hasta 3.010 y todo apunta a que el proceso seguirá los próximos meses.

Al mismo tiempo hubo un recorte de 44% en el número de trabajadores, desde 80.843 en julio de 2013 hasta 45.075 en julio de 2020.

Ejecutivos financieros explican que la reducción se ha logrado por la mezcla del cierre de agencias, el ofrecimiento de una liquidación medianamente atractiva a parte del personal y trabajadores que han emigrado a otros países.

La era post petrolera

Durante 80 años la frase “sembrar el petróleo” condensó la discusión sobre economía en Venezuela, la gran pregunta era qué hacer para convertir el océano de reservas en el subsuelo en otras fuentes de riqueza y esa era la respuesta. Hoy, este credo es inservible, el petroestado agoniza y la consecuencia es una economía raquítica, con un mercado muy pequeño para los 29 bancos que operan en el país.

Tras años de mínima inversión, fallas de gerencia y corrupción rampante, la producción de petróleo comenzó a caer velozmente en 2017 y en 2019 las sanciones de Estados Unidos aceleraron la debacle. La consecuencia es que el país produce, de acuerdo con las cifras entregadas por el gobierno a la OPEP en agosto de este año, 397 mil barriles diarios, el nivel más bajo desde 1935.

El ingreso proveniente del petróleo se esfumó y las perspectivas de recuperarlo en términos relevantes lucen mínimas con Pdvsa, la empresa petrolera del Estado, en situación deplorable y una transición energética a escala global que implica un declive gradual en el consumo de combustibles fósiles.

Francisco Faraco afirma que “la economía venezolana perdió su base, entonces estamos ante un proceso que lleva a una reducción sustancial del número de bancos, el beneficio ha caído a niveles ridículos. Podría haber algunas fusiones y actores que saldrán del sistema”.

Las fusiones tienen un alto grado de intervención política porque las leyes obligan a que requieran la autorización del Directorio del Órgano Superior del Sistema Financiero Nacional integrado por cinco funcionarios nombrados por el presidente de la República: el ministro de finanzas, el presidente del Banco Central y tres directores.

“Podría haber intencionalidad en algunos banqueros de ir a un proceso de fusiones y adquisiciones, pero hay que tomar en cuenta la politización de las decisiones, en un entorno donde las decisiones tengan un perfil más técnico se puede estimular ese proceso donde se den fusiones entre bancos y nuevos accionistas tengan incentivos a capitalizar e ingresar a la junta directiva de los bancos”, dice Asdrúbal Oliveros.

Agrega que si se produce un cambio de entorno político y regulatorio “incluso podría haber apetito por bancos colombianos, peruanos o centroamericanos interesados en entrar en Venezuela, pero esas son discusiones que tendrán que darse a futuro”.

*Se emplea el tipo de cambio oficial en 2013 de 11 bolívares por dólar para las subastas del SICAD.

Venezolanos en Ecuador podrían aumentar PIB en 2%, según el BM
El informe resalta que la mayoría de los venezolanos en Ecuador son jóvenes y con un salario acorde podrían ayudar a mejorar la economía.

Foto: Luis Robayo/AFP

Venezolanos que residen en Ecuador podrían contribuir en aumentar el Producto Interno Bruto (PIB) de ese país en un 2%, según el Banco Mundial (BM).

Según el estudio «Retos y Oportunidades de la migración venezolana en Ecuador», gran parte de los criollos tienen estudios que contribuiría a la economía.

Además, resalta que la mayoría de los venezolanos en Ecuador son jóvenes y con un salario y trabajo acorde, podrían ayudar a mejorar la economía.

Esta investigación, que se hizo en conjunto con la ONU, analizó la situación de los venezolanos a través de «encuestas, grupos focales y registros administrativos y el uso de big data.

Hasta ahora, Ecuador alberga más de 400.000 venezolanos, convirtiéndose en el tercer país receptor de la región después de Colombia y Perú.

«Esto tiene lugar durante un periodo complejo por las dificultades económicas» que Venezuela registra actualmente, destaca el informe realizado.

 

De acuerdo con el estudio, la mayoría de los criollos en ese país culminó la educación secundaria y un gran número de ellos cuenta con educación terciaria, especialmente mujeres.

En conclusión, los venezolanos en Ecuador tuvieran un empleo acorde a su nivel de instrucción, «podrían generar ganancias de entre el 1,6 y 1,9 % del PIB», destacó el estudio.

No obstante, existen obstáculos como la regularización de su estatus migratorio y la falta de documentos para validar los estudios realizados.

Al respecto, el informe destaca que solo un 15% de los venezolanos en edad laboral está legal en ese país, lo que no impide que el 65% tenga algún tipo de empleo.

Además, 57% de los venezolanos en Ecuador trabaja de manera informal, mientras que aquellos con contratos temporales se sitúan en 71%.

Con información de EFE

Las noticias económicas más importantes de hoy #25Jun

Runrun.es hizo una recopilación de las noticias económicas más importantes de hoy. La caída de la economía, mini refinerías para palear la crisis energética y las reservas petroleras de EEUU con nuevo récord a la baja, son los temas del momento. 

Anuncian asignación gradual del bono «Victoria de Carabobo 2020»
Entre este 24 de junio y el próximo 3 de julio, el Gobierno de Nicolás Maduro asignará a través del Carnet de la Patria el Bono Victoria de Carabobo 2020, a propósito del 199° aniversario de la batalla que se libró en el Campo de Carabobo en 1821. «Inicia la entrega del Bono Victoria de Carabobo 2020 enviado por nuestro Presidente Nicolás Maduro a través de la Plataforma Patria. La entrega tendrá lugar entre los días 24 de junio al 3 de julio de 2020», refiere el blog del sistema Patria. Banca y Negocios

“Mini refinerías”, la propuesta de empresarios para aliviar la crisis de gasolina en Venezuela

Un grupo de empresarios petroleros de Venezuela ha propuesto públicamente una solución inmediata para aplacar la aún vigente escasez de gasolina: la instalación de “mini refinerías” Venezuela es la nación con más reservas petroleras del mundo, pero atraviesa su peor período de insuficiencia de combustible en décadas.Banca y Negocios

Canasta básica familiar supera Bs.100 millones en mayo y salario mínimo solo cubre 0,8%

Exactamente 100.185.353,82 bolívares o 513,77 dólares fue el valor de la canasta básica familiar en el mes de mayo, de acuerdo con los datos recogidos por el Centro de Documentación y Análisis Social adscrito a la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM). Se requerían 250.46 salarios mínimos vigentes para cubrir ese precio. Más de ocho salarios mínimos diariamente, 3.339.511,79 bolívares, 17,12 dólares cada día, mientras el salario mínimo es equivalente a 2,05 dólares mensuales.Banca y Negocios

El FMI prevé una caída del 9,4% en la economía de Latinoamérica por la pandemia de coronavirus
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha empeorado este miércoles sus perspectivas para América Latina y el Caribe al pronosticar que su actividad económica se desplomará un 9,4 % este año por el impacto de la pandemia del coronavirus, 4,2 puntos más que en sus cálculos de abril. No obstante, para 2021, el FMI prevé que la región latinoamericana crecerá un 3,7 %, 3 décimas más de lo pronosticado en abril, una cifra prometedora aunque insuficiente para recuperar la actividad perdida durante el presente año, dice. https://bit.ly/2VhCMsy

Oscar Meza: El Bolívar se convirtió en criptomoneda, solo se utiliza por vía electrónica
El director del Cendas-FVM, Oscar Meza, señaló que el marcador de precios en Venezuela es el tipo de cambio. “Este país se dolarizó, el marcador de precios en Venezuela es el tipo de cambio. El Bolívar se ha convertido en una criptomoneda, solo puedes utilizarlo por la vía electrónica”, indicó. Asimismo, comentó que los venezolanos comprendieron que el Estado ya no podía resolver sus problemas, y “se volcó a ofrecer por WhatsApp todo tipo de productos y servicios”. Descifrado

EEUU sanciona a los capitanes de los cinco buques iraníes que transportaron gasolina a Venezuela

El secretario de Estado de los Estados Unidos, Mike Pompeo, informó que la administración del presidente Donald Trump impuso sanciones a los capitanes de los cinco buques iraníes que transportaron gasolina a Venezuela. Las sanciones van dirigidas a los capitanes de los buques Clavel, Petunia, Fortune, Forest y Faxon, los cuales durante varias semanas navegaron desde Irán a Venezuela para surtir de gasolina al país en medio de una crisis de abastecimiento de combustible. Descifrado

Reservas petroleras de EEUU con nuevo récord, petróleo baja
Las reservas de petróleo crudo en Estados Unidos alcanzaron un nuevo récord por segunda semana consecutiva, según el informe de la Agencia estadounidense de Información sobre Energía (EIA) divulgado este miércoles, que pesó sobre las cotizaciones del oro negro.La semana pasada las reservas comerciales de crudo aumentaron 1,4 millones de barriles (mb) en Estados Unidos para ubicarse en 540,5 mb, un alza cercana a la esperada por los analistas. Diario Libre

PIB petrolero de Colombia se contrajo 0,8% durante primer trimestre de 2020
El sector de los hidrocarburos en Colombia, para efectos del producto interno bruto (PIB) de ese país, forma parte de la actividad minera y de canteras, el cual representa 70% de esta actividad, y durante el primer trimestre de 2020 registró una contracción de 0,8% que contrata con el crecimiento de 5,4% que tuvo durante el mismo período de 2019. Petroguia

 

Comisión Europea recomienda reabrir gradualmente las fronteras
Las recomendaciones de Bruselas se presentan después de que varios países hayan ido anunciando sus propias medidas

 

La Comisión Europea (CE) presentó este miércoles 13 de mayo sus recomendaciones para reabrir gradualmente las fronteras internas de la Unión Europea (UE), con una desescalada en tres fases y corredores seguros entre países con situaciones similares en cuanto a contención de la pandemia.

El objetivo de la Comisión es que ese proceso, de cara a la temporada alta de verano en la UE, donde la industria del turismo representa en torno al 10 % del PIB, se haga «de forma coordinada, concertada y no discriminatoria» y atendiendo a criterios de «proporcionalidad».

Las recomendaciones de Bruselas se presentan después de que varios países han ido anunciando sus propias medidas. Francia y el Reino Unido han alcanzado un pacto bilateral para no exigir cuarentenas a quienes transiten entre ambos países, y España aplicará a partir del 15 de mayo una cuarentena de 14 días a los viajeros que lleguen de otros países.

La «caja de herramientas» que propone Bruselas divide las situaciones de los países en tres fases, en función de la libertad de movimientos que permita su situación epidemiológica y contempla aplicar criterios regionales y no sólo nacionales, aunque no cuarentenas.

Econométrica: La gasolina es la principal restricción para reabrir la economía
“El tema de la gasolina es determinante (para el levantamiento del confinamiento) y no hay una solución que pueda avizorarse en el futuro»

 

El director y analista financiero de Econométrica, Henkel García durante una conferencia virtual en el Foro Hatillano 153 advirtió que «la principal restricción para retomar algo de normalidad en la economía y en nuestras vidas es la gasolina; no hay, lo cual constituye la principal restricción que enfrenta el gobierno para reabrir la economía en Venezuela”.

«Volver a la normalidad va a tomar un tiempo. Cuando se abra la economía, no vamos a ver las dinámicas de enero o febrero. Va a haber muchos sectores a los cuales les costará despegar. Los restaurantes, el turismo, los cines van a retomar plenamente sus actividades a finales de año, debido al riesgo de propagación del virus que enfrentan. Hasta que no haya una población inmune que garantice que en las actividades de alta concentración de gente no constituya un peligro para la salud pública, estos sectores no podrán trabajar a plenitud», dijo García.

Sobre la paralización que impuso la llegada del Covid-19 al país, García dijo que es uno de los tantos males que aquejan a la economía venezolana. «Estamos en hiperinflación y este es un país cuyo PIB se ha contraído en los últimos siete años. Tenemos un cuarto o un quinto de la economía que teníamos hace siete años. Esto nos ha llevado a no tener recursos a lo macro o en lo micro. No hay reservas internacionales y el gobierno de Maduro no tiene acceso a financiamiento internacional”, afirmó el director de Econométrica.

Henkel García indicó que los efectos que la prolongada paralización de la economía traerá pérdidas enormes. «En el mundo se atajaron estas pérdidas con ayudas directas del Estado a empresas y ciudadanos, cosa que no sucedió en Venezuela, porque el gobierno no tiene recursos. La carga de esta crisis la están asumiendo las empresas y los trabajadores venezolanos; esta situación no puede continuar por mucho tiempo, pues los recursos no son infinitos. Las empresas no pueden sobrevivir sin facturación o mediana facturación y sin trabajo”.

El economista añadió que “si esto sigue como va, habrá cierre masivo de empresas y pérdidas de empleos. Una empresa que no produce y que no tiene caja no podrá pagar sus deudas. Habrá empresas con gravísimos problemas de flujo de caja que dejarán de honrar compromisos y otras tendrán que despedir gente, porque no se podrán sostener las nóminas. Si no se activa un plan financiero serio en Venezuela, esto es lo que puede pasar”.

*Con información de El Pitazo

FMI estima que economía venezolana se contraerá 15% en 2020
El FMI estimó que la situación para la nación se recupere parcialmente en 2021 y crezca un 3,4 %

 

Estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) indicaron que la actividad económica en América Latina y el Caribe se reducirá un 5,2 % este año por el impacto de la pandemia del coronavirus en sus cadenas de suministro y la demanda interna y externa.

En su informe de Perspectivas Económicas Mundiales, en el que pronosticó que en 2020 la economía de México se contraerá un 6,6 %; la de Brasil un 5,3 %; la de Argentina un 5,7 %, la de Chile un 4,5 %, y la de Venezuela un 15 %.

La región se verá afectada este año por el «aislamiento, bloqueo y cierres generalizados requeridos para frenar la propagación» del coronavirus, que está provocando un «grave efecto» en la actividad económica de todos los países latinoamericanos y a nivel mundial.

Los que menos notarán la reducción drástica de la actividad económica en 2020 serán Paraguay, con una retracción del 1 %; Colombia, con un 2,4 %; y Bolivia, que registrará una caída del 2,9 %.

Por su parte, el producto interior bruto (PIB) de Centroamérica bajará este año un 3 %, y el de los países caribeños un 2,8 %, según las nuevas previsiones del organismo de crédito multilateral.

La entidad dijo que la actual crisis global, a la que se refirió como el “Gran confinamiento” en alusión a una nueva Gran Depresión, provocaría una caída del PIB de EE UU  del 5,9% en 2020 y una contracción de 7,5% en el área del euro en su conjunto.

 

*Con información de EFE