Paquetazo de Maduro archivos - Runrun

Paquetazo de Maduro

CLAVES |  El socialismo del siglo XXI sobrevive solo en murales
Nicolás Maduro casi no menciona el proyecto de su antecesor Hugo Chávez y cada vez da más pasos hacia la dirección contraria 
Expertos en materia política consideran que el gobierno se vio obligado a abrir el compás económico por un tema de supervivencia 
Aseguran que el único objetivo de Maduro es mantenerse en el poder a toda costa y para ello no dudará en ignorar o incluso contrariar el supuesto legado chavista

@franzambranor

El socialismo del siglo XXI se ha esfumado cada día en las alocuciones de Nicolás Maduro. Cada vez son menos las veces que el mandatario se refiere a esta etapa promovida por su antecesor y mentor, el fallecido presidente Hugo Chávez. 

Y no es solo es en la forma que el socialismo se ha vuelto sal y agua, también en la práctica con la dolarización de facto, la leve apertura económica, el cobro de la gasolina en dólares, el aumento de algunos servicios públicos, impuestos, devolución de empresas expropiadas, la separación de militares de cargos estratégicos en el gobierno y de gobernaciones y alcaldías y los recientes acercamientos con la administración del presidente estadounidense, Joe Biden

¿Los mayores de 25 años vieron nacer y casi de forma imperceptible están asistiendo a la muerte del socialismo del siglo XII o acaso ya falleció y no se dieron cuenta?

Analistas consideran que Maduro se vio obligado a girar su política, especialmente en materia económica, en función de mantenerse en el poder. 

“La narrativa del socialismo del siglo XXI se ha abandonado, prácticamente lo que queda es una añoranza en parte de la población, sobre todo en la adulta, pero la realidad es que la gente está más enfocada en lo que concierne a pragmatismo económico”, sostuvo el consultor y analista político, Oswaldo Ramírez. 

A diferencia de épocas anteriores, Ramírez señaló que el discurso de Chávez dejó de ser el principal elemento de motivación para aquellos que se consideran oficialistas.

“Si bien Chávez todavía sale en el top 3 de liderazgo en el país, pese a tener casi 10 años muerto, Maduro sabe que tiene que amoldarse a otras estrategias para mantener esa base de apoyo que está calculada en 30% según datos de frecuency58 y eso lo tiene que hacer generando ajustes necesarios en materia económica para tratar de estabilizar a un país que por efectos de malas decisiones en cuanto a políticas públicas empezó un proceso de hiperinflación”, argumenta. 

Andres Cañizalez, director de la asociación civil Medianalisis dijo que tanto ha sido el desmarcaje de Maduro del “legado” de Chávez que Maduro tiene hoy en día entre sus principales adversarios al Partido Comunista de Venezuela (PCV)

“Para conservar el poder, Maduro ha matado esa herencia del siglo XXI. Ha ido construyendo su propio espacio político empleando todo el aparato del Estado», opinó.

 

Algunas claves para entender este proceso son resumidas en las siguientes líneas

Mutación obra de la necesidad: Para el analista político John Magdaleno, el giro en la política de Maduro es producto de la necesidad. “Desde 2018 las principales decisiones del gobierno parecen que pasan por la necesidad de una fuente de ingreso más perdurable en el tiempo, en un contexto en que los daños sobre la industria petrolera son serios y tomará tiempo subsanar. El gobierno está buscando ingresos vía impuestos al sector privado”.

El consultor y analista Oswaldo Ramírez indicó que específicamente a partir del apagón de marzo de 2019, el gobierno de Maduro comenzó con la puesta en marcha de una generación de políticas públicas más pragmática, especialmente en el terreno económico.    

“Desde que Maduro llegó al poder en 2013 siempre ha habido una pugna entre el sector de los pragmáticos y los dogmáticos, estos últimos apoyaban esos viejos modelos soviéticos de centralismo en materia económica y política. Chávez logró mantener a flote a esos sectores dogmáticos amparado en su hiper mesianismo, pero Maduro por supuesto no cuenta con esa característica de Chávez y tampoco con la renta petrolera”. 

Señales a inversionistas: Para Oswaldo Ramírez, la devolución de algunas empresas expropiadas a manos de sus legítimos dueños responde al deseo del actual gobierno venezolano de venderse como una tierra fértil que necesita ser abonada, especialmente por empresas extranjeras. “Yo diría que hasta 2016, esta política de expropiaciones que aplicó Chávez entre 1999 y 2012, tuvo algo de aceptación entre los venezolanos. Las expropiaciones todavía hacen bastante daño y lo que están buscando es obtener la confianza de empresarios fuera y dentro de Venezuela, pero más que todo transmitir ese mensaje a la comunidad internacional”.

Cañizalez dijo que es simbólico que la primera propiedad expropiada devuelta por Maduro sea el centro comercial Sambil La Candelaria. “Chavez dijo que él salía primero de Miraflores antes de que ese edificio fuese un centro comercial, eso es la negación del sistema y un giro de 180 grados”.

No le torcieron el brazo: Para Cañizalez, en el imaginario colectivo del chavismo era imposible ver a una Venezuela, donde el dólar fuera la moneda de principal circulación en la calle. “Después de tener a la moneda estadounidense como el gran enemigo, ahora vivimos una dolarización de facto. Maduro lo que ha demostrado ser es una persona capaz de hacer todo por mantenerse en el poder sin tener un proyecto político. Chávez al menos tenía uno que se desvió en el camino”. El periodista y profesor universitario sostuvo que Maduro va a transformarse en lo que le convenga más para atornillarse en Miraflores. “Si necesita ser estatista lo va a ser, si requiere abrir la economía lo hará, lo que sea por quedarse en Miraflores”. 

Producto de la guerra Rusia-Ucrania: Cañizalez sentenció que la invasión de Rusia a Ucrania, le dio al gobierno de Joe Biden la excusa perfecta para sacudirse la herencia de Trump y su política de máxima presión sobre Venezuela para sentarse con Maduro a negociar ciertos aspectos que le convienen, entre ellos el tema energético y de presos políticos. “Además se aprovechan de una oposición venezolana atomizada, dividida y sin liderazgo. Maduro es una especie de boxeador solo en el ring en este momento y eso también lo saben en los Estados Unidos”. 

Puede ser que sea tarde: Para Magdaleno, el supuesto viraje en el modelo se está dando, en todo caso, de manera tardía y con lamentables consecuencias para el país. “Lo que estamos presenciando es un cambio forzado por las circunstancias. El llamado socialismo del siglo XXI es un experimento desastroso en el plano de las realizaciones materiales y espirituales que condujo a una crisis económica de envergadura que dejó al Estado con inmensas necesidades y demandas sociales desatendidas por un lado y escasos recursos disponibles por otro”. 

Posible estrategia de cara a elecciones de 2024: A juicio de Magdaleno, el costo de no hacer ciertos cambios en materia económica podría pasarle factura a Maduro y a sus colaboradores en las futuras elecciones presidenciales. “Fueron ocho años de crisis económico-financiera severa y una promesa irremediablemente incumplida, el combate contra la pobreza y la corrupción. Ellos saben que si no se esfuerzan por mejorar la situación socioeconómica de los venezolanos no tendrán manera de recuperar los apoyos perdidos”.

Para Cañizalez, Maduro está apostando a 2024 y por ello en Venezuela habrá ciertas transformaciones. “Vamos a ver un modelo distinto, no me atrevo a decir que sea una libertad económica, pero sí burbujas, especie de islas que el gobierno va a permitir que funcionen con determinada libertad”

Es un paso en un camino largo: A juicio de Magdaleno los venezolanos no están en medio de una liberación económica formal e integral. “Sino más bien en una desregulación parcial y desordenada que está contribuyendo a aumentar los niveles de pobreza y desigualdad socioeconómica”. Cañizalez opinó que las concesiones serán puntuales. “No vamos a ver el otorgamiento de mayores libertades, los empresarios tendrán que reconocer que hay un solo presidente y probablemente prepararse para cohabitar con este gobierno hasta 2030”. 

33 protestas al día registró el OVCS durante septiembre

UN PROMEDIO DE 33 PROTESTAS AL DÍA fueron documentadas por el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) durante el mes de septiembre, para un total de 983 protestas, la mayoría de ellas por derechos económicos, sociales, culturales o ambientales.

Las protestas de este septiembre incrementaron 394% con respecto al septiembre de 2017, cuando se documentaron 199 protestas. En las de 2018, 87% fueron para exigir derechos económicos, y 221 protestas fueron combinadas. «Se exigieron distintos derechos simultáneamente, siendo los cierres de calle y concentraciones las principales modalidades de protesta», explica el observatorio.

Demanda de derechos sociales, contrataciones colectivas, exigencias laborales, colapso de servicios básicos y protestas de adultos mayores fueron los principales motivos de las protestas registradas.

Los estados Bolívar, Táchira, Distrito Capital, Anzoátegui y Lara fueron las entidades con mayores índices de protestas.

En su registro, el OVCS categoriza los cinco derechos más exigidos que engloban las 983 protestas de septiembre. En el caso de los derechos laborales, estos resultaron en 409 protestas en todo el país, un aumento motivado por las medidas económicas implementadas por Nicolás Maduro ese mes, por lo que el observatorio concluye que el «paquetazo de Maduro» aumentó la conflictividad. Acciones de protestas por gremios laborales rechazando el aumento unilateral del salario mínimo y exigencias por las contrataciones colectivas que fueron desconocidas por el gobierno son las más comunes.

Adultos mayores, jubilados y pensionados exigieron sus derechos en 97 ocasiones en septiembre al pedir prinicipalmente el pago de su pensión completa, dotación de medicinas y acceso a los alimentos.

Al menos 9 protestas diarias se registraron el mes pasado por el deterioro de los servicios básicos, para contabilizar un total de 272. El gas doméstico fue el servicio más protestado en septiembre con 125 acciones, seguido del agua potable con 91  y de la energía eléctrica con 56.

Las protestas para exigir Derechos Civiles y Políticos (DCP) aumentan su representatividad en el índice mensual de manifestaciones a nivel nacional. Durante el mes de septiembre estuvieron centradas mayoritariamente en rechazo a las acciones del Estado en contra de dirigentes e integrantes de partidos políticos de oposición (60). Así cómo denuncias a la vulneración de derechos humanos de las personas privadas de libertad (50).

Por otro lado, los profesionales de la salud superaron los 90 días de protesta con al menos 140 acciones de calles, en las que reclaman salarios dignos, insumos médicos, condiciones sanitarias e infraestructura óptimas para la atención de pacientes, dice el OVCS.

Las acciones del sector salud impulsaron la lucha en diversos gremios, como educación, eléctrico, telecomunicaciones, siderúrgico, entre otros; que hicieron uso de la protesta pacífica para defender sus derechos laborales, contabilizando un total de 149. Les siguieron los trabajadores del sector estudiantil (133) y transportistas.

 

Se agudiza la emergencia humanitaria compleja que atraviesa Venezuela

Venezuela atraviesa una profunda crisis social y política, que se agudiza con el pasar de los días. Del total de protestas documentadas, 87% estuvo determinada por la exigencia de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (Desca), lo cual quiere decir que la población se siente indefensa al no poder satisfacer sus necesidades básicas y recurre a las acciones de calle para llamar la atención de las autoridades.

El Estado debe cumplir con sus obligaciones y atender las demandas de los ciudadanos, priorizar los recursos para el acceso inmediato al derecho a la salud y a la alimentación, generar una política pública de inclusión para todas y todos los ciudadanos, no solo de un sector ideológicamente identificado con el partido oficialista. El Estado de Excepción y Emergencia Económica, nuevamente declarado y con extensión por 60 días, en vez de recuperar económicamente al país, impone nuevos controles e incrementa el poder del Ejecutivo.

Las medidas económicas, lejos de convertirse en una solución, han agudizado la situación de los trabajadores ante el deterioro sistemático del poder adquisitivo del salario, su inestabilidad laboral y la pérdida de beneficios contractuales, producto de largas luchas sindicales. El aparato productivo nacional está en crisis, cada vez con menos opciones para su recuperación, resultado de las decisiones unilaterales del gobierno. Las consecuencias resultarán reflejadas en una clase obrera cada vez más empobrecida, descapitalización de talento y cierre operativo de las industrias por falta de mano de obra calificada.

A esto último se suman las fallas de los servicios básicos en detrimento de la población y de los sectores productivos, que han tenido que limitar sus actividades por falta de electricidad, agua o gas durante días. Esta situación hace insostenible cualquier plan de desarrollo del país. Por el contrario, avanza hacia su colapso.

Desde el OVCS, reiteramos que 2018 se convertirá en el año con mayor número de protestas registradas en los últimos diez años, por encima de 2014 y 2017. Todos los récords de protestas han ocurrido durante el gobierno de Nicolás Maduro, lo que ratifica el progresivo descontento popular y la agudización de la emergencia humanitaria compleja que atraviesa Venezuela.

 

*Con información de OVCS

Inflación mensual subió a 233% tras paquetazo de Maduro

La inflación en septiembre llegó al 233,3 por ciento, según la Asamblea Nacional, que reporta estadísticas de precios ante la ausencia de cifras oficiales desde hace tres años.

El país petrolero enfrenta una hiperinflación y una recesión ha generado escasez de productos básicos como carne y pollo, medicinas, además de restricciones en el suministro de electricidad y agua.

A mediados de agosto, el gobierno del presidente Nicolás Maduro anunció un plan de “recuperación económica” que implicó quitarle cinco ceros al bolívar, devaluar la moneda en 96 por ciento, subir el salario mínimo e incrementar los impuestos a ciudadanos e industrias.

También aumentó las fiscalizaciones a los comercios que llevó a la detención de más de 200 comerciantes y gerentes de supermercados.

Economistas, diputados y críticos al gobierno dicen que las medidas acentúan las distorsiones de la economía y, de acuerdo con las mediciones del Parlamento, desde agosto la inflación mensual es más de 200 por ciento.

El parlamentario y economista, Ángel Alvarado, dijo a través de las redes sociales que “en los últimos dos meses los precios se han multiplicado por 10. El paquetazo de Maduro no ha servido”.

En septiembre, el precio de los alimentos subió un 372,1 por ciento, dijeron diputados en conferencia de prensa en la Asamblea. Las familias suelen destinar más de la mitad de sus ingresos a la compra de comida.

El Ministerio de Comunicación e Información no respondió inmediatamente a un correo solicitando comentarios.

Inició concentración del Frente Amplio contra medidas económicas de Maduro

 

Sectores de la oposición se concentraron este sábado, frente en la Plaza Brión de Chacaíto, para protestar en contra de las medidas económicas propuestas por el presidente Nicolás Maduro en los últimos días.

Un vocero estudiantil de la educación media rechazó los ajustes económicos realizados por el Ejecutivo y denunció la precaria situación de los bachilleres del país, así como destacó el alto costo de los uniformes y útiles escolares.

«¿Cómo van a hacer los bachilleres de primero a cuarto año para comprar uniformes? Si están por los cielos. Y si compran uniformes, cómo van a adquirir material estudiantil. Es imposible que una reconversión monetaria solucione los graves problemas económicos que sufre la nación», alertó el bachiller.

En consecuencia, el joven aseveró que el incremento de salario decretado por el mandatario nacional no solucionará la situación económica del país.

«Se dice que con los 1.800 BsS decretados por Maduro esto se va a solucionar. Yo les digo que eso es mentira. Los liceístas exigimos que se respete la voluntad del pueblo noble y desde aquí les daremos la cara por todos los sectores de la sociedad, porque estamos comprometidos con la voluntad popular y el futuro», declaró el estudiante durante la rueda de prensa.

Rene Cedillo, dirigente del partido Bandera Roja, llamó a la sociedad civil a la lucha, organización y unidad de los venezolanos.

«Es importante la lucha, la organización y la unidad, pero hay que tener una estrategia clara para poder luchar propiamente contra el régimen. Ese camino se logra es con rebelión. El llamado es a organizarnos, a movilizarnos y a rebelarnos», señaló Cedillo.

Por su parte, Juan Andrés Mejía, diputado a la Asamblea Nacional por el estado Miranda, expresó que, a su juicio, el enemigo del país es Nicolás Maduro, y llamó a la unidad y articulación de todos los factores de oposición.

«El enemigo es uno solo y es Nicolás Maduro. A nuestro pueblo de Venezuela, queremos decirle: Hoy nos alzamos en contra del paquetazo de Maduro. Empezamos a ver como la inflación se come el supuesto aumento salarial. El pasaje aumentó 1.000%. El gobierno vuelve a perseguir a la empresa privada, al comerciante y por la vía de la fuerza intentan regular los precios, cuando el problema es que aquí no se produce nada. Lo máximo que puede sacar una persona de un cajero automatico no llega a dos dólares», explicó.

 

José Toro Hardy Ago 23, 2018 | Actualizado hace 6 años
Vudú economía, por José Toro Hardy

 

Para enfrentar la crisis Maduro descubre una “fórmula mágica” que “por primera vez se está haciendo en la historia económica del mundo”. Se trata de medidas aisladas, incoherentes, reñidas con la ciencia económica y a veces inconstitucionales.

El síntoma más grave es la hiperinflación. Se origina en la práctica inconstitucional de exigirle al Banco Central que financie el gasto público. El organismo emite, vía digital, cantidades inimaginables de dinero que solo existen en la red. La Liquidez Monetaria en Poder del Público, que  supera ya los 4 Billardos (10^15) de Bolívares Fuertes, es la causa fundamental del desenfrenado aumento en los precios.

En lugar de enfrentar el problema, el régimen recurre al maquillaje de quitarle 5 ceros y cambiarle el nombre a Bolívar Soberano. Mientras no se elimine el déficit fiscal y no se le devuelva la autonomía al BCV para que no siga financiando el gasto público, la hiperinflación seguirá campeando por sus fueros.

El presidente promete eliminar el déficit fiscal, pero acto seguido ofrece un discriminatorio “Bono de Reconversión Monetaria” de 60 millones de Bs F a los portadores del Carnet de la Patria y, además, aumenta el salario mínimo a 180 millones de bolívares que la Administración no puede cubrir sin recurrir a un tsunami de Bs S emitidos por el BCV. Para colmo le ofrece a las empresas privadas que si ellos no pueden pagar el aumento el gobierno los ayudará.

Y advierte: “No voy a aceptar que aumenten los precios porque aumentaron los salarios”. Pregunta ingenua: ¿Y cómo van a pagar el aumento de salarios si no aumentan los precios?

Muchas empresas cerrarán sin siquiera liquidar a sus trabajadores, ya que, como la liquidación se hace en base al último salario, las reservas para prestaciones no alcanzarán.

Anuncia también el nuevo Bolívar Soberano “anclado” al Petro. Pero a su vez vincula el Petro al valor de las reservas de hidrocarburos. (Tanto la Constitución como la Ley Orgánica de Hidrocarburos establecen que las reservas de hidrocarburos en el subsuelo son “imprescriptibles e inalienables”. No pueden usarse como garantía, a pesar de la payasada de traspasarle al BCV un campo de la Faja del Orinoco.

Hay países que anclan sus monedas a otras más sólidas como el Dólar. Pero el Petro -que ha sido sancionado por EEUU y declarado ilegal por la AN- no es un “ancla”,  es un yunque atado al cuello del Bolívar Soberano. No logra aceptación porque su valor depende de dos temas: escasez y confianza. Tal como lo hizo con el Bs Fuerte, el régimen hará emisiones ilimitadas de Petros. Un instrumento emitido por un gobierno que ni remotamente entiende el tema de la disciplina fiscal es incapaz de inspirar confianza.

Las medidas anunciadas por el Ejecutivo implican una mega devaluación que en un día pasó de Bs 240.000 a Bs 6.000.000 por $. Al aceptar ese tipo de cambio el gobierno reconoció que el mercado paralelo no dependía de Dolar Today sino de sus enormes emisiones de dinero “inorgánico” para financiar el gasto socialista.

Me temo que el Bolívar Soberano sufrirá la misma suerte. Antes de un año habrá que quitarle muchos ceros más.

Y está el tema de la gasolina. Es inaceptable que mientras exoneran del pago del ISLR a PDVSA y a las empresas mixtas, pretendan cargarle a los venezolanos un aumento de 70.000 veces al precio de la gasolina. ¡Claro que hay que aumentarla, pero no así! Y además, una vez más, la discriminación que viola el Art. 21 de la Constitución al otorgarle un subsidio a quienes tengan Carnet de la Patria.

Para rematar está el aumento del IVA del 12 al 16% aplicable a consumidores depauperados  y adelantos semanales de ISLR a empresas sin utilidades.

El aumento del salario debería mejorar la capacidad de consumo, pero con niveles de producción tan deteriorados el efecto inevitable será mayor inflación. A la vez sólo beneficiaría al 50% de los trabajadores que están en el sector formal pero su impacto inflacionario perjudicará al 100%.

El resultado final de las medidas será un ejército de nuevos desempleados, estimado en más de 3,3 millones de trabajadores, y una hiperinflación que ya estaba en fase de aceleración pero que ahora se elevará a niveles que la razón se resiste a comprender.

@josetorohardy

El “Paquetazo de Maduro” impulsará la hiperinflación y otras respuestas de tres economistas

¿LAS MEDIDAS DE NICOLÁS MADURO buscan frenar la crisis? ¿El aumento de salario será realmente un beneficio para los trabajadores? ¿Dónde quedó el bono de alimentación? ¿El Gobierno puede cubrir por tres meses el aumento de salario en la empresa privada? Runun.es consultó estas y otras dudas a tres economistas: Anabella Abadi, Asdrúbal Oliveros y Henkel García, quienes concluyen que los más pobres serán los más golpeados con la implementación del “Paquetazo” que el pasado viernes, 17 de agosto, lanzó el primer mandatario.

¿Cómo afectan los anuncios hechos el viernes por Nicolás Maduro a la economía venezolana? ¿Es posible paliar la hiperinflación con estas medidas económicas?

Anabella Abadi: En líneas generales, de lo que podemos tener certeza es que estos anuncios lo que van a hacer es acelerar la hiperinflación. Estamos hablando de que se va a inyectar más dinero en la calle y aunque el gobierno central ha dicho que va a dejar de emitir dinero no orgánico o inorgánico, no hay una verdadera manera de cumplir con el aumento de salario o con el bono de reconversión de 600 bolívares soberanos (Bs.S), que no sea sino emitiendo dinero.

Asdrúbal Oliveros: Lo presentado por Maduro constituye un conjunto de medidas inconexas, sin mayor claridad en sus alcances por lo que esto genera un entorno de estrés e incertidumbre en la dinámica económica de las próximas semanas con amplios niveles de paralización, especialmente en la actividad comercial. Respecto a la hiperinflación, la única forma de visualizar que el plan logre sus objetivos es que tenga una profunda disciplina fiscal y monetaria que haga creíble la senda de reducción de la inflación. Lamentablemente no veo eso en el plan de Maduro, las medidas fiscales y cambiarias que permitan pensar que sea creíble el objetivo de reducción de la inflación. Por el grado de incertidumbre, pienso que en las próximas semanas vamos a ver una aceleración de la tasa de inflación.

Henkel García: Es difícil detallar el impacto porque hay cosas que no se saben. Se supone que buscan detener la hiperinflación, pero lo veo complejo porque el ancla es algo que depende de un tercero y ese tercero es el Petro, y ellos pudiesen emitir Petros cuando quieran. Para tener un efecto en la hiperinflación, el gobierno tendría que ser fiscalmente disciplinado, es decir, cerrar la brecha fiscal en buena medida. Ellos hablan de llevar el déficit fiscal a cero pero estas medidas no lo llevan hasta allí. No es tan fácil como está planteado, pareciera que la hiperinflación podría continuar, de hecho, con el aumento salarial anunciado, en el muy corto plazo, lo que vamos a ver es una aceleración tremenda de la inflación.

¿Es válido el mecanismo de anclaje al Petro, así como su valor, fijados por el Ejecutivo?

AA: Es válido. Pero más que una pregunta sobre la validez, es un tema de si efectivamente el Petro tiene alguna utilidad y si efectivamente ayuda a parar la hiperinflación y la respuesta es no. El Petro lo están convirtiendo en una unidad de cuenta, que bien pudiera ser el Petro, o el oro o cualquier otra cosa. Quien define cuántos bolívares soberanos corresponden a un Petro y, además, a cuántos dólares corresponde el barril de petróleo al que está asociado, es el gobierno. Es el Gobierno quien sigue definiendo cuánto vale el Petro y, ante una necesidad de devaluar ese valor, para que en vez de 3.600 valga más bolívares soberanos, pues el gobierno tomará la decisión y en ese sentido no será más que una devaluación como si fuera contra el dólar.

AO: El anclaje, por excelencia, que sirve para la economía venezolana es el tipo de cambio. El Petro es un concepto bastante etéreo, que además controla el propio gobierno, así que por estas razones veo que ese ancla es muy débil.

HG: El Petro no depende de un tercero sino del gobierno nacional. Entonces, la moneda se va a anclar a algo que el mismo gobierno puede manipular, puede emitir Petros cuando le dé la gana. La única manera de que haya disciplina fiscal en otros países, es que haya un contrapeso de poder, que haya alguna institución que haga labor de contraloría, vele por el control o por que no haya déficit fiscal. Por ahora, es no está planteado.

¿Qué repercusión tendrá el aumento salarial? ¿Quiénes serán los más afectados?

AO: Los más afectados serán los pequeños comerciantes, Pymes y emprendedores. Además de sectores como servicios que son incentivos en mano de obra. La consecuencia es una presión al alza en los precios, el cierre de empresas y, por consiguiente, su impacto en el desempleo. Además de que va a provocar un incremento de las actividades informales.

HG: Ni la pequeña, ni la mediana empresa, y me atrevería a decir que algunas grandes, pueden cumplir con el aumento de salario. Simplemente no hay bolívares necesarios para cumplir con eso. Y el gobierno entiende esto porque ofrece pagar la nómina durante tres meses y lo va a pagar con la emisión extraordinaria, abrupta, de masa monetaria por parte del Banco Central de Venezuela. Lo que no queda claro es cuál es el mecanismo. El gobierno dice que lo va a pagar, pero llevarlo a cabo es súper complejo. Estamos hablando de un universo importante de empresas con sus escalas de salario. Yo esto lo veo bastante difícil de implementar.

AA: Sin duda ninguna, mucha inflación, pues todo el sector privado está preocupado, Primero porque probablemente no hay suficiente flujo de caja para poder llevar el salario mínimo de los tres millones, que están vigentes ahorita, a los 180 millones. Las empresas que tienen grandes nóminas estarán muy afectadas y los trabajadores tendrían que ser liquidados si la empresa no puede cubrir ese nuevo aumento. Sin duda, el aumento salarial va a impactar todos los precios.

¿Desapareció el bono de alimentación del llamado «salario integral»?

AA: No tenemos certeza, no sabemos qué pasó ahí. El bono de alimentación está establecido por ley, por lo que habría que derogar esa ley para que no se pague.

HG: No sé qué pasó con la unidad tributaria ni si desapareció el bono de alimentación. En los anuncios quedaron muchas cosas en el aire y lo del bono es una de ellas, al igual que el aumento de la unidad tributaria, no se sabe cómo queda.

AO: Habrá que esperar la definición que haga la Gaceta Oficial sobre el tema.

¿Tiene el Estado venezolano la capacidad para cubrir el aumento salarial dentro de las Pymes por tres meses?

HG: No tiene los recursos, lo que que tiene es el Banco Central de Venezuela funcionando a su disposición. Todo esto va a salir de la emisión extraordinaria que va a hacer el BCV para aumentar sin precedentes la base monetaria. Por allí es que van a salir los recursos. Obviamente, el gobierno nacional no los tiene.

AA: Capacidad, en la medida de que emita dinero, sí la tiene. ¿Sus cuentas fiscales actuales, tal como está establecido el nivel de ingreso versus el nivel de gasto, lo permitiría? No, por lo que probablemente esta llamada meta de déficit fiscal cero no se cumpla y, más bien, este déficit se profundice.

AO: Más que la capacidad financiera, lo que dudo que tenga el Estado es la manera práctica para ejecutar una medida de este tipo. ¿ Basado en qué data va a entregar este subsidio? ¿Cuál será el filtro y los criterios a emplear? Lo que yo veo es que es una medida imposible de ejecutar en el corto plazo.

¿Qué pueden hacer comerciantes y pequeños empresarios para fijar precios al público luego del 20 de agosto?

HG: Es una situación muy compleja. No les quedará otra opción que fijar o imponer precios que sean cinco o diez veces mayor a los actuales para poder así empezar a acumular los bolívares y pagar una nómina desquiciadamente aumentada. No es una situación fácil. Podemos ver un escenario, esta semana que comienza tendría que tener ese aumento importante en sus precios, pero la gran pregunta es quién va a comprar eso. Yo no sé si el gobierno nacional está tomando esto en cuenta. Ellos pudiesen emitir base monetaria, pero ese proceso de transmisión o de distribución de la base monetaria entre los actores de la economía lleva tiempo, porque es un proceso económico. No sé cómo es el procedimiento, si primero cobran empleados públicos y después eso va permeando. Hoy por hoy, con los recursos que tiene el sector privado, no creo que tengan los recursos necesarios para cumplir con este aumento. Es un aumento que va a terminar de quebrar y cerrar muchas empresas y a dejar mucho desempleo.

AO: Los comerciantes tienen que ser muy prudentes, deben recalcular sus costos, prever la estructura de reposición y en función de eso decidir. Lo que temo es que la decisión de muchos sea no abrir hasta que puedan tener algunas luces sobre el entorno.

AA: Eso es una gran duda porque quedan muchas incertidumbres sobre la aplicación de las medidas. Es decir, necesitamos ver en Gaceta Oficial a partir de cuándo aplican los aumentos de salario, cómo es este proceso en que el Gobierno va a subsanar el aumento de salario mínimo. No tenemos certeza de esto y hay que esperar por escrito cuáles son las normativas o cuáles son las reglas de juego para estos anuncios.

¿Eran necesarios los «ajustes» fiscales presentados este viernes? ¿Cómo van a afectar a los venezolanos?

AO: Los ajustes fiscales son más que necesarios y vitales para que un plan de estabilización tenga éxito en Venezuela. Esto no sólo tiene que contemplar medidas en el frente de los ingresos sino también de los gastos.

HG: Lo fiscal hacía falta. Venezuela, con su plan de reformas, necesita realmente tomar lo fiscal como un aspecto relevante, pero no es lo único. Eso lo tiene que hacer con un plan mucho más coherente, mucho más amplio. Además, tienes una restricción externa tremenda que es también producto de las sanciones. ¿Un plan de reformas, o estas medidas, pueden ser exitosa con ese marco de acción? ¿Puede ser exitoso sin un plan de ayuda internacional? ¿Cuánto está dispuesto a prestar China, si es que presta? ¿Cómo puedes ser fiscalmente responsable si no tienes una institucionalidad que lo garantice? Suena bonito en la teoría, pero en la práctica no veo al gobierno de Maduro siendo disciplinado, sin aumentos de salarios, sin bonos. Ese escenario lo veo quizás en unas primeras semanas o meses, pero después va a volver a recaer.

AA: En realidad, el ajuste fiscal debe venir más por el lado del gasto más que del ingreso. Los grandes ajustes fueron, en realidad, tributarios, es decir, aumento de impuestos. Cuando se hace aumento de impuestos y no hay anuncios sobre recortes de gastos, lo que parece indicar es que el gobierno continuará con su política de gasto arbitraria y sin control. La Constitución prevé mecanismos de control presupuestario que incluyen pasar por la Asamblea Nacional y hasta el control ciudadano. Esos controles, por supuesto, no se cumplen.

¿Quiénes serán los más golpeados por estos incrementos?

HG: Todos aquellos que no tengan algún activo en divisas van a ser duramente golpeados, como ha sido hasta ahora, un mal generalizado. En medio de esto, los únicos que se van a poder sostener son aquellos que pueden generar divisas o aquellos que tienen activos en divisas están dispuestos a quemarlos. De resto, yo veo un mal extendido y prácticamente generalizado.

AA: Los venezolanos y, sobre todo, las poblaciones más vulnerables porque a pesar de este anuncio de 180 millones de salario mínimo y pensiones y bonos, la capacidad de compra se va a pulverizar en la medida en que los precios se disparen.

AO: Como siempre, las personas pobres, que dependen de un sueldo en bolívares. Muchos trabajadores por cuenta propia serán los más afectados con estas medidas.

@loremelendez

Venezolanos se preparan para nueva moneda y otras medidas

Los habitantes de la capital venezolana tuvieron un fin de semana angustioso debido a las medidas dramáticas que el presidente Nicolás Maduro anunció para tratar de rescatar a la economía de su debacle, como la de aumentar el salario mínimo en más de 3.000%.

Los cambios entran en vigor el lunes con la introducción de una nueva divisa que le quita cinco ceros a los billetes y monedas actuales. Maduro dijo que también aumentará los precios de la gasolina para que se equiparen a los precios internacionales, una combinación de medidas que, según sus detractores, sólo empeorará las cosas.

Los líderes de oposición aprovecharon la tensión de los residentes y convocaron a un paro nacional y a manifestarse el martes. Esperan atraer a grandes multitudes a las calles para protestar contra el gobernante partido socialista de Maduro, algo que no han conseguido en más de un año.

Los bancos estarán cerrados el lunes a fin de prepararse para la introducción del «bolívar soberano», la nueva moneda con cinco ceros menos en un intento por resolver uno de los problemas que conlleva la hiperinflación.

El gobierno de Maduro dijo que a finales de septiembre, la gasolina que se vende en el país (a uno de los precios más bajos del mundo) subirá hasta niveles internacionales para combatir el contrabando transfronterizo del combustible.

Los economistas dicen que el paquete de medidas muy probablemente acelerará la inflación en lugar de resolver los principales problemas económicos, como la caída en la producción de crudo a niveles no vistos desde 1947.

«La redenominación del bolívar será como someterse al cuchillo de uno de los afamados cirujanos plásticos de Caracas», escribió el economista Steve Hanke, de la Universidad Johns Hopkins, en www.forbes.com. «La apariencia cambia, pero en realidad nada cambia. Eso es lo que le espera al bolívar: una cirugía estética».

El sábado se podían ver filas más largas de lo normal en un mercado callejero de Caracas, donde las personas compraban artículos por la incertidumbre de lo que les espera esta semana que comienza. Muchos estaban frustrados porque los lectores de tarjetas tardaban en procesar las transacciones o simplemente no las procesaban, obligando a muchos a irse sin sus compras.

«Tú tienes que tener paciencia», dijo la empleada de una tienda de granos a una creciente fila de clientes. Otras tiendas se mantuvieron cerradas, debido a que no sabían qué precio fijar en sus productos.

Venezuela fue alguna vez una de las naciones más prósperas de América Latina y tiene las reservas petroleras probadas más grandes del mundo, pero una caída reciente en los precios del crudo, acompañada de corrupción y malos manejos en dos décadas de régimen socialista han creado una crisis política y económica.

La inflación podría alcanzar este año un millón por ciento, de acuerdo con economistas del FMI.

La inflación ha dificultado hallar papel moneda. El billete de mayor denominación en el sistema aún vigente es el de 100.000 bolívares, pero equivale a menos de 3 centavos de dólar al tipo de cambio usado en el mercado negro. Una taza de café cuesta más de 2 millones de bolívares.

La nueva denominación tendrá dos monedas y varios billetes, que van de los 2 a los 500 bolívares soberanos. El más bajo equivaldrá a 200.000 bolívares actuales, mientras que el más alto será equivalente a 50 millones.

Las monedas viejas seguirán en circulación durante un periodo de transición.

El gobierno tomó medidas similares en 2008, cuando el entonces presidente Hugo Chávez emitió una nueva moneda que eliminó tres ceros para combatir la inflación.

Maduro también anunció el viernes un aumento de más de 3.000% del salario mínimo, elevándolo a alrededor de 30 dólares a la tasa ampliamente utilizada en el mercado negro. No está claro cuándo comenzará el cambio.

Para agravar la confusión, Maduro dijo que quiere vincular los salarios, los precios y las pensiones al “petro”, una criptomoneda anunciada en febrero pero que aún no ha empezado a circular. Dijo que un petróleo equivaldría a 60 dólares, con el objetivo de avanzar hacia un único tipo de cambio flotante en el futuro vinculado a la moneda digital.

«Los próximos días serán de mucha confusión, tanto para los consumidores como para el sector privado, especialmente el comercial», dijo Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalitica, con sede en Caracas. «Es un escenario caótico», agregó.

Una coalición de líderes de la oposición y funcionarios sindicales dijeron el domingo que están convocando a una huelga y protesta el martes.

«Las medidas anunciadas el viernes no son ningún plan de recuperación económica para el país, no lo son», opinó el líder opositor Andrés Velásquez. «Por el contrario: lo que representan para el pueblo venezolano es más hambre, más ruina, más pobreza, más sufrimiento, más dolor, más inflación», añadió.

Los empresarios temen que el repentino aumento salarial les impida pagar a sus empleados sin aumentar los precios, a pesar de los llamados hechos por Maduro para ayudar a las pequeñas y medianas empresas durante los primeros tres meses.

Jesús Pacheco, quien emplea a seis personas en su carnicería en Caracas, dijo el domingo que tal vez no tenga otra opción que despedir a algunos de sus empleados para poder permanecer en el negocio. Cree que los precios que debe pagar al matadero le subirán.

«Entonces tú vas a comprar un producto y lo compras más caro. Entonces ¿cómo hace uno? Vamos a tener que despedir a los empleados ¿Cómo vamos a hacer?», agregó.

Incremento del IVA a 16 % estará vigente desde el 1 de septiembre

El gobierno de Nicolás Maduro publicó en la Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.395, con fecha del 17 de agosto de 2018, el decreto que establece que el Impuesto al Valor Agregado (IVA) que se aplicará por el resto del año y durante todo el ejercicio fiscal 2019, se fija en 16 %.

Tal medida, que supone el incremento del impuesto en 4 puntos porcentuales, estará vigente desde el 1 de septiembre de 2018

La medida, anunciada el pasado viernes 17 de agosto durante el lanzamiento del «Paquetazo de Maduro», fue publicada en el «marco del Estado de Excepción y Emergencia Económica» autoriza al Ejecutivo Nacional a «realizar los ajustes que resulten necesarios como consecuencia de la modificación de la alícuota» o aquellos que «se originen por cualquier otra variación en el financiamiento aprobado por la Asamblea Nacional Constituyente o el Tribunal Supremo de Justicia».