OVS archivos - Runrun

OVS

OVS recomienda no consumir alimentos crudos para evitar el contagio de covid-19
Envoltorios de alimentos pueden convertirse en un potencial medio de transporte del nuevo coronavirus porque se conoce que es capaz de sobrevivir en superficies de plástico, metal y tela durante varias horas

 

La directora del Observatorio Venezolano de Salud, Marianella Herrera, recomendó este jueves 16 de abril evitar la compra y el consumo de alimentos crudos para evitar el contagio de covid-19.

Indicó que el virus necesita una célula viva en los alimentos para actuar y, aunque los animales muertos no tienen esa característica, sí pueden convertirse en un vehículo para trasladar el virus.

A través de una entrevista en el programa Shirley Radio, Herrera recomendó a los venezolanos cocer bien los alimentos para evitar el contagio.

También advirtió sobre los servicios de delivery que se ofrecen en medio de la cuarentena decretada para la contención del coronavirus.

Subrayó que las personas que manipulan los alimentos para esta modalidad deben lavarse las manos con frecuencia y con la técnica apropiada; además de usar tapabocas en todo momento.

«El personal no puede tocar el teléfono ni ninguna superficie como puntos de venta o computadoras mientras se está cocinando», manifestó.

La doctora resaltó que los envoltorios pueden convertirse también en un potencial medio de transporte del covid-19 porque se conoce que es capaz de sobrevivir en superficies de plástico, metal y tela durante varias horas incluso días.

Por esta razón, resaltó que las personas que solicitan el servicio de delivery deben agarrar las bolsas con guantes. Luego, deben lavarse las manos y después proceder a desempacar.

 

El Nacional Nov 28, 2017 | Actualizado hace 5 años
Tuberculosis asedia prisiones venezolanas

LA POBLACIÓN CARCELARIA EN VENEZUELA es la que más se ve afectada por esta patología, debido a las condiciones como hacinamiento, malnutrición y deficiencias en el sistema sanitario

Desde 2015 los casos de tuberculosis se han incrementado debido a la escasez de medicamentos y al mal funcionamiento del sistema de salud pública por parte del Estado venezolano. La patología se ha propagado en diferentes entidades del país, donde se han presentado fallecidos por no contar con las medicinas o por no ser diagnosticados a tiempo.

El Observatorio Venezolano de la Salud (OVS) reconoció un incremento entre las personas afectadas: en 2010 se reportaron 2.190 casos, mientras que en 2015 se elevaron hasta los 7.278. Ello se traduce en que la incidencia pasó de 21,9 casos por cada 100 mil habitantes a 23,5 por cada 100 mil habitantes, acotaron en una nota de prensa publicada en octubre de 2017.

‘‘Mientras las cifras oficiales del Ministerio de Salud revelan un ligero aumento de los casos, los registros alternativos advierten que la enfermedad se ha duplicado silenciosamente’’, contrastó el boletín de la OVS.

Una persona enferma con tuberculosis puede contagiar en un lapso de un año a un promedio de 10 a 15 personas por contacto, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El médico neumonólogo José Luis Porras explicó que los síntomas pueden variar dependiendo de la edad. Sin embargo, los indicios de la enfermedad en todos los pacientes son tos en exceso por 15 días, con o sin hemoptisis (flema con sangre), pérdida de peso, dolor en el pecho, fatiga y fiebre.

El especialista indicó que existen dos variantes: la tuberculosis latente y la enfermedad de tuberculosis en sí misma. Acotó que en el caso de la primera, el paciente no desarrolla los síntomas pero puede contagiar a otras personas. Asimismo, cuando no es latente, el paciente sí padece los síntomas.

‘‘Puedes vivir con la bacteria durante muchos años pero cuando tu sistema esté inmunosuprimido (débil) es cuando la vas a desarrollar’’ aclaró Porras.

Bacteria tras las rejas

Un brote de tuberculosis contagió a 14 presos en el Centro de Arrestos y Detenciones Preventivas El Marite, estado Zulia, de los cuales 11 murieron debido a la enfermedad, que se propagó gracias a las condiciones de hacinamiento, malnutrición y falta de prevención, reseñó el diario El Panorama en octubre de 2015.

En 2016 la situación se mantuvo y otros diez reclusos fallecieron por la misma patología en la Penitenciaría General de Venezuela (Guárico) por falta de medicamentos, detalló El Nacional Web.

En agosto de 2017, en el Centro de Arrestos y Detenciones Preventivas en la Costa Oriental del Lago, estado Zulia, una mujer de 19 años perdió la vida en su celda luego de agonizar durante tres meses. En octubre otra mujer de 27 años murió tras contraer tuberculosis pulmonar y neumonía avanzada, lo que le causó una insuficiencia respiratoria, reportó La Verdad de Anzoátegui.

En el mismo mes, el director de la policía del estado Miranda, Elisio Guzmán, denunció que varios detenidos han presentado esta afección puesto que, Polimiranda no cuenta con las condiciones sanitarias correctas para mantener reclusos en ese estado, constató El Nacional Web.

Para impedir que presos se contagien, las personas diagnosticadas con tuberculosis deben permanecer por un lapso de 15 días aisladas mientras reciben el tratamiento con los antibióticos correspondientes, explicó la doctora Ana Marcano, coordinadora del Programa de Salud Respiratoria del Distrito Sanitario N° 7 de La Urbina.

En el caso de las cárceles venezolanas, debido a la sobrepoblación que presentan los recintos, es complicado mantener en aislamiento completo a los infectados con tuberculosis, por lo que se facilita que la enfermedad se prolifere rápida y silenciosamente.

El investigador, especialista en Desarrollo, Planificación y Políticas de Salud e integrante de la OVS, Jorge Díaz Polanco, reveló que la comunidad penitenciaria del país es la más vulnerable a contraer este tipo de infección respiratoria.

‘‘Una de las poblaciones sometidas a riesgo o a mayor riesgo, son las poblaciones carcelarias. En los estados donde tienes cárceles y hacinamiento hay tuberculosis’’ aseveró Díaz Polanco.

Siga leyendo aquí

Acción Solidaria y otras ONG se reunieron para plantear solución a la emergencia humanitaria

sinmedicinas

Emergencia humanitaria en el ámbito de la salud en Venezuela: Diagnóstico y soluciones

Detener el sufrimiento de la población venezolana ante la disminución de la calidad de vida, la caída del poder adquisitivo, la escasez de alimentos y medicinas; aunado a la crisis de los servicios de salud públicos y el avance de la pobreza, fueron los temas abordados a lo largo de la primera jornada convocada por Acción Solidaria, Amnistía Internacional Venezuela y otras organizaciones de la sociedad civil aliadas, con el fin de identificar nuevas acciones que permitan recuperar indicadores mínimos de disfrute del derecho a la salud.

El activista y defensor de los derechos humanos, Feliciano Reyna, inició el encuentro explicando que la actual emergencia humanitaria que sufre Venezuela tiene múltiples causas, pero que entre todas ellas destacan la militarización de los procesos de compra, almacenamiento y distribución de medicinas e insumos, la ineficacia en la distribución debido a los desvíos relacionados con la corrupción; la falta de estadísticas por parte de las autoridades; que impide la elaboración y ejecución de planes eficaces en materia sanitaria; y el debilitamiento de todas las instituciones, incluido el poder judicial.

“El personal de salud está sometido a vigilancia permanente y a represalias si informa sobre lo que está sucediendo en los servicios” manifestó Reyna. Sin embargo, aclaró que la dramática situación termina siendo del conocimiento público. Tiene un impacto tal que afecta de una u otra manera a todos los habitantes del país. Algunos datos que han visto la luz pública y son altamente preocupantes: “66% de incremento de muertes maternas y 30% de incremento de muertes en niños menores de 1 año, ya son motivos de alarma. «Venezuela, aun siendo país petrolero, retrocedió décadas. No hay excusas para eso.»

«El 13 de noviembre falleció una persona trasplantada por rechazo del órgano debido a la falta de inmunosupresores” agregó Reyna en referencia al caso de la señora Belkis Solórzano, que se hizo viral en redes sociales al haber grabado un video testimonial pocas horas antes de que su cuerpo colapsara definitivamente. Existen casos de personas con hemofilia que reciben apenas 3 de las 24 dosis que necesitan diariamente.

“3.550 personas trasplantadas, 77.000 personas con VIH-Sida, 4.990 con hemofilia, personas con esclerosis múltiple, párkinson, krohn, están sin medicinas total o parcialmente. Los tribunales nacionales no pueden resolver que es responsabilidad de las familias conseguir las medicinas con los actuales índices de pobreza. El Estado está en la obligación de movilizar los recursos disponibles de la cooperación internacional para mitigar los efectos de la falta de medicinas y alimentos” manifestó el activista.

 El problema de la salud en Venezuela responde a las malas políticas de los últimos años

 Jorge Díaz Polanco, del Observatorio Venezolano de la Salud (OVS), también recalcó el problema de la poca eficiencia en el gasto de salud debido a la descoordinación de las iniciativas de las autoridades en esta materia.

 “En Venezuela no tenemos un sistema de salud sino una serie de establecimientos que brindan una atención médica no coordinada. Un sistema de salud debe trabajar articuladamente para atender las necesidades de la población” puntualizó el experto.“Se acentuó la desinstitucionalización y la privatización del sector salud. Casi el 70% de lo gastado en servicios de salud, sale del bolsillo de los usuarios. En los últimos años ha impulsado, lejos de lo que manda la Constitución, un sistema privado de salud. Ha privatizado el derecho” declaró Díaz Polanco.

 «El índice de tuberculosis ha incrementado significativamente. No se publican cifras oficiales desde 2014. Se suman factores de hacinamiento y pobreza extrema. La caída en la importación de productos farmacéuticos ha sido abrupta y explica los actuales niveles de escasez. Casi el 80% de los servicios de emergencia en hospitales se encuentran paralizados”. afirmo el experto.

Una de las soluciones que plantea el Dr. Díaz Polanco tiene que ver con la descentralización “la descentralización es una estrategia. Las personas son las que resuelven los problemas” al tiempo que advierte que la emergencia humanitaria en Venezuela está teniendo repercusiones a nivel internacional: “El repunte de la malaria es evidencia del retroceso de la salud en Venezuela y ya comienza a ser un problema de preocupación internacional” afectando a Colombia y Brasil.

 Perspectiva de género y pueblos indígenas

 Magdymar León, Coordinadora de la Asociación Venezolana de Educación Sexual Alternativa (AVESA), detalló la manera como la actual emergencia humanitaria en Venezuela afecta especialmente a las mujeres de acuerdo al último informe de la organización “Mujeres al Límite”. “Ya no estamos en una crisis, estamos en una emergencia humanitaria que requiere de unas acciones que partan de un diagnóstico apropiado y enfoque de género” explicó León. “Si las mujeres no tenemos acceso a los métodos anticonceptivos se nos coarta desde el derecho a la educación hasta la participación política: en Venezuela el retroceso que hemos tenido en este ámbito es dramático. No es un problema moral, es de políticas públicas. De acuerdo a la Federación Farmacéutica, desde 2014 hay 90% de escasez de métodos anticonceptivos. Solo el 2% lo aporta el gobierno. Las mujeres están recurriendo a esterilizaciones quirúrgicas” afirmó León.

 “Mientras globalmente las muertes de mujeres a consecuencia de complicaciones por el VIH disminuyen, en Venezuela aumentan debido al difícil acceso a servicios de salud sexual y reproductiva y desabastecimiento de medicinas; se están practicando partos vaginales en mujeres con VIH-Sida, lo cual expone al neonato. También a falta de fórmulas lácteas, las mujeres con VIH-Sida se ven obligadas a amamantar a sus hijos lo que aumenta las probabilidades de transmisión al bebé”.

León denuncia que no existe ninguna política pública explícita para el abordaje, prevención y detección a tiempo del cáncer de mama. “El tipo de cáncer que más está afectando a las mujeres venezolanas” y, enfocándose en el tema de la alimentación y su relación con la salud, León afirmó que “las mujeres en Venezuela están dejando de comer para poder alimentar a otros miembros de la familia, mermando su salud. Específicamente, en el 56% de hogares se están sacrificando las abuelas. La alimentación de las niñas es sacrificada para mejorar la de los niños” manifestó la coordinadora de AVESA.

 Aime Tillet, del Grupo de Estudios Antropológicos de la UCV, quien ha desarrollado un importante trabajo de campo en Amazonas, abordó el impacto de la emergencia en los pueblos indígenas venezolanos, afectados por la invisibilización en el sistema de salud en Venezuela no contempla la variable “etnia; así como las áreas de silencio” donde no se levantan estadísticas y que coinciden con las áreas del país donde habitan estas personas. Las pocas estadísticas disponibles revelarían una realidad demoledora: Mortalidad entre niños indígenas sería hasta 10 veces más alta que la de cualquier otro grupo, alcanzando casi un 40%.

 “Los pueblos indígenas están sujetos a fuertes procesos de discriminación y vulneración de sus derechos. Las niñas indígenas tienen una expectativa de vida 40 años menor que una nacida en Caracas debido a la cólera y otras enfermedades que les afectan de manera desproporcionada. En lugares de Delta Amacuro la prevalencia del VIG supera el 30%, lo que los está diezmando. Son necesarios materiales informativos en los idiomas de los pueblos indígenas para combatir la expansión del virus” manifestó Tillet.

 Sobre el impacto de la minería en los pueblos indígenas venezolanos, Tillet explica que la minería descontrolada y masiva ha facilitado los vehículos para enfermedades endémicas como el paludismo. “Venezuela está aportando más del 50% de los casos de Malaria en el continente. Junto a Haití son los dos únicos países en los que la enfermedad ha venido creciendo. Los peces del Río Caura, base de la alimentación de los indígenas tienen una concentración de mercurio de 1,8 mg/kg el límite permitido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es 0,5mg/kg”.

En el evento también participó Flor Pujol, del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, quien hizo un llamado a las autoridades a informarse y aplicar medidas que han tenido impactos positivos fuera de nuestras fronteras, por ejemplo las llevadas a cabo en el norte de Brasil donde se han logrado controlar distintos tipos de epidemias.

 Próximos encuentros

 El siguiente foro sobre la emergencia humanitaria en Venezuela se desarrollará el miércoles 15 de noviembre de 10:00 a.m. a 12:00 p.m. en Foro XXI, en el Centro Letonia de La Castellana, en Caracas, donde se dilucidará sobre la emergencia alimentaria: malnutrición y factores de riesgo infantil, incidencia en la salud pública de la crisis alimentaria y situación general de la producción agroalimentaria.

El tercer y último foro tendrá lugar el lunes 20 de noviembre, también de 10:00 a.m. a 12:00 p.m. y en los mismos espacios, para aproximarse al drama de las migraciones a países vecinos desde Venezuela: diagnóstico y recomendaciones para  la atención de población migrante en riesgo.

En ambos eventos, abiertos sin costo alguno al público general y medios de comunicación, estarán participando, además de la coalición Cívilis que engloba a más de 170 organizaciones de la sociedad civil, Fundación Bengoa, Acción Campesina-CESAP, el Observatorio Venezolano de la salud (OVS), el Grupo de Estudios Antropológicos (GEA), el Laboratorio de Virología Molecular del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, el Observatorio de Migraciones Internacionales de la Universidad de Brasilia, Cáritas y la Universidad Central de Venezuela.

 Para más información; organizaciones, instituciones y personas interesadas pueden escribir a info@aiven.org o llamar al (0212) 7931318.

Organizaciones y ex ministros de salud claman por solución a crisis humanitaria

UN GRUPO DE ORGANIZACIONES y ex ministros de salud en nuestro país suscribieron un comunicado dirigido a los ministros de salud de Ecuador, Perú, Bolivia, Colombia, Chile y Venezuela, a propósito de realizarse en Caracas la XXXVI Reunión de Ministras y Ministros de Salud del Área Andina, del 3 al 5 de mayo.

En la carta sugieren a los ministros proponer el tema de la crisis humanitaria de salud presente en Venezuela, dentro de la agenda de la reunión, y se evalúe la contribución que los países que conforman el Organismo Andino de Salud, puedan aportar al respecto.

 

CARTA ABIERTA A LOS MINISTROS DE SALUD DE LOS PAÍSES ANDINOS

Ecuador, Perú, Bolivia, Colombia, Chile y Venezuela

 

Estimados Ministros, en ocasión de la realización de la XXXVI Reunión de Ministras y Ministros de Salud  del Área Andina, nosotros, los abajo firmantes, directivos de la Academia Nacional de Medicina, de las Sociedades Científicas Médicas de Venezuela, de la Red de Sociedades Científicas Médicas de Venezuela; profesionales de la salud que desempeñamos actividades asistenciales, docentes y de investigación, tanto en el sector público como privado, en instituciones educativas o de salud; diputados de la Asamblea Nacional; y miembros de organizaciones no gubernamentales  dedicadas a la Defensa del Derecho a la Salud, el Observatorio Venezolano de la Salud (OVS), la Red Defendamos la Epidemiologia Nacional, entre otras, solicitamos, muy respetuosamente, propongan que en la Agenda de la Reunión señalada se incluya como tema el examen de la crisis humanitaria de salud presente en Venezuela y la contribución que los países que conforman el Organismo Andino de Salud, Convenio Hipólito Unanue, puedan aportar al respecto.

Urgimos que el tema que proponemos sea incluido en la agenda de esta reunión, debido a que la situación de deterioro de salud en Venezuela ha adquirido niveles alarmantes, tal y como lo demuestran las cifras de empeoramiento en indicadores como las mortalidades materna e infantil en los últimos tres años, llegando la primera a 140 por cada 100.000 nacidos vivos en 2016, y la segunda a 19,6 por cada 1.000 nacidos vivos para el mismo año,  según los cálculos realizados con base en el Boletín Epidemiológico Semanal del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS).

Además, según la propia Memoria del MPPS del año 2015, el aumento de la mortalidad neonatal para ese año indicaba un aumento de 100 veces más respecto al año 2012.

En adición a esto, puede observarse el empeoramiento de  las condiciones de vida de los venezolanos, donde un 82% vive en condiciones de pobreza y, de los cuales, un 51% se encuentra en pobreza extrema; un 93% considera que sus ingresos no son suficientes para comprar alimentos y en el último año más del 70% refiere haber perdido en promedio 8 kilos según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida de los Venezolanos 2016 (ENCOVI, 2016).

Igualmente, el deterioro de la infraestructura hospitalaria, sumada a la escasez agobiante de medicamentos esenciales y de primera necesidad hace imperativa la búsqueda de una solución inmediata para impedir daños mayores en la población civil.

Reiteramos, que este tema ha sido objeto de preocupación y pronunciamiento por gremios y sociedades científicas venezolanas, órganos del Poder Público nacional como la Asamblea Nacional, entre otros; así como en Informes presentados por el Secretario General de la OEA, entre los que se destaca el emitido el 30 de mayo de 2016 y el de finales de 2016.

De igual manera, debe recordarse que  la Canciller de la República Bolivariana de Venezuela, Delcy Rodríguez, a finales del 2016 anunció que el Gobierno acordó ampliar los planes de cooperación con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para adquirir medicamentos, un ítem que escasea en Venezuela en medio de la crisis; y el mismo presidente de la Republica, Nicolás Maduro, solicitó  el  24 de marzo del 2017 ayuda a la ONU para regularizar el suministro de medicinas y enfrentar la escasez que atraviesa Venezuela.

Lamentamos que estos anuncios gubernamentales no se hayan implementado, al mismo tiempo que condenamos los decomisos de medicamentos y otros insumos médicos enviados desde el exterior por particulares e instituciones.

Urgimos a las instancias internacionales, a los miembros de las diferentes agencias de cooperación y a los organismos regionales a tomar en consideración el daño, biológico, mental y psicológico al que se encuentra expuesta la población venezolana, que clama por una solución a sus problemas de hambre y escasez de medicamentos, y de infraestructura hospitalaria, el cual no se resuelve con la dura represión que el Gobierno ha impuesto a los que manifiestan pacíficamente en reclamo de los derechos humanos fundamentales: el derecho a la vida, a la salud y a la alimentación.

 

Suscriben este documento:

 Dr. Alfredo Diaz Bruzual, presidente de la Academia Nacional de Medicina

Dr. Jesús Pereira, presidente de la Red de Sociedades Científicas Medicas de Venezuela

Dr. Saul Peña, presidente de la Sociedad Venezolana de Salud Publica

Dr. Hunianedes Urbina, presidente de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría

Dr. José Félix Oletta, exministro de Sanidad y Asistencia Social

Dr. Rafael Orihuela, exministro de Sanidad y Asistencia Social

Dr. Pablo Pulido, exministro de Sanidad y Asistencia Social

Dr. Carlos Walter, exministro de Sanidad y Asistencia Social

Dra. Marianella Herrera, directora del Observatorio Venezolano de la Salud

Dres. Andrés Barreto, Oswaldo Godoy y Ana Carvajal, directivos de la Red Defendamos la Epidemiologia Nacional.

Observatorio Venezolano de Salud condena uso excesivo de gases lacrimógenos y agresiones contra la población civil

EL OBSERVATORIO VENEZOLANO DE LA SALUD, junto a 29 organizaciones de derechos humanos, manifiesta su profunda preocupación ante el uso y abuso de gases lacrimógenos y el uso de fuerza física por parte de los organismos de seguridad del Estado en contra de la población civil que ejerce su derecho a la manifestación pacífica, por las consecuencias directas que tienen sobre el estado de salud y bienestar de los ciudadanos. Ambas actuaciones constituyen una violación al derecho humano a la vida y a la salud, por lo que rechazamos que en los actuales momentos, y ante los últimos hechos registrados en el país, estos derechos no estén siendo garantizados.

El uso indiscriminado de sustancias tóxicas, específicamente de los gases lacrimógenos más utilizados para el control de protestas ciudadanas, como lo son el 2-chlorobenzylideno malononitrilo (CS), oleoresincapsicum (OC) y cloroacetofenona (CN), produce consecuencias negativas para el sistema respiratorio, tal y como ha sido documentado en otros países.

Estudios científicos han descrito el daño que las exposiciones repetidas a estos gases representan para la capacidad respiratoria de los individuos. El riesgo de presentar un síntoma respiratorio como tos o flema, goteo nasal, dificultad para respirar o dermatitis es mayor en quienes han sido expuestos en varias ocasiones a los gases lacrimógenos. Además, también según estudios científicos, las personas asmáticas y fumadoras son más propensas a tener un flujo máximo respiratorio significativamente menor (es decir, mayor dificultad para respirar) que en aquellos que no han sido expuestos a los gases.

Las exposiciones prolongadas y recurrentes pueden ocasionar, en el largo plazo, el desarrollo de bronquitis crónica, dificultad respiratoria y, en último caso, fibrosis pulmonar. Rigidez del tórax es otra de las consecuencias que pueden presentarse.

Es por ello que expresamos nuestra preocupación por la cantidad de gases lacrimógenos a la que ha estado expuesta toda la población que manifiesta pacíficamente, así como también aquellos ciudadanos que sin estar en las protestas de calle han sido afectados. Nos referimos específicamente a los niños menores de 5 años que se encuentran en centros hospitalarios,  personas mayores y población en general que ha recibido gases lacrimógenos estando en sus hogares.

Rechazamos los ataques con gases lacrimógenos a centros de salud y su uso en los alrededores de recintos hospitalarios, como ha ocurrido en las últimas semanas en Caracas: el 10 de abril en un centro privado en Las Mercedes y el 20 de abril en El Valle, requiriendo la evacuación y traslado de los niños expuestos, madres y pacientes en general.

Rechazamos igualmente el uso de gases lacrimógenos directamente contra viviendas y edificios en zonas residenciales, su lanzamiento a corta distancia contra civiles y, más peligroso aún, desde helicópteros (irregularidad registrada el 10 de abril en Caracas) o directamente contra manifestantes por el alto riesgo de causar la muerte, como ha ocurrido este 26 de abril en Caracas con un estudiante universitario.

Condenamos el uso de la fuerza física para detener a civiles (puede ocasionar la pérdida de la funcionalidad de algunas estructuras corporales), así como el uso de armas de fuego por parte de cuerpos de seguridad del Estado y grupos paraestatales en el contexto de las protestas.

Desde el OVS queremos reiterar el apoyo a los colegas médicos que han resultado agredidos en las últimas semanas, bien sea dentro de los centros de trabajo o en las manifestaciones calle, y reconocemos la labor realizada por los estudiantes de medicina que conforman el equipo de Primeros Auxilios UCV, destinada a socorrer a los manifestantes afectados por los gases tóxicos y heridos en las protestas.

El trabajo de los colegas médicos, que realizan sus labores aún en medio de las deplorables condiciones hospitalarias, con escasez de insumos médico-quirúrgicos y sin la tecnología adecuada a los tiempos modernos, solo habla de un gran sentido del trabajo, preparación, altruismo y nobleza sin igual. De ninguna manera merecen el trato que se les brinda cuando incluso en los centros hospitalarios son agredidos por las fuerzas represivas y paraestatales que impiden la realización de su labor.

Exigimos a las autoridades del Ministerio del Poder Popular para la Salud, Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, y Ministerio del Poder Popular para la Defensa, controlar el uso de las sustancias tóxicas, el uso de la fuerza física y el uso de armas de fuego contra la población civil, pues esto solo compromete la salud y la vida de la población. Y exigimos a los organismos internacionales seguir en detalle los acontecimientos en Venezuela, porque entre muchas otras violaciones de derechos humanos, las concernientes al derecho a la salud y a la vida se han incrementado.

Suscriben este comunicado:

  1. Acceso a la Justicia
  2. Asamblea de Educación
  3. Aula Abierta Venezuela
  4. Acción Ciudadana Contra el SIDA(ACCSI)
  5. Cátedra Derechos Humanos UCLA
  6. CECODAP
  7. Centro de Derechos Humanos-UNIMET
  8. Centro de Acción y Defensa por los Derechos Humanos (CADEF)
  9. Coalición Clima 21
  10. Comisión para los Derechos Humanos y la Ciudadanía(CODEHCIU)
  11. Comisión para los Derechos Humanos del Estado Zulia (CODHEZ)
  12. Comisión de Derechos Humanos de la Federación de Colegios de Abogados del Estado Apure
  13. Comisión de Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia
  14. Convite AC
  15. Excubitus Derechos Humanos en Educación
  16. Fenasopadres
  17. Funcamama
  18. Fundación Aguaclara
  19. Fundación Bengoa para la Alimentación y Nutrición
  20. Llamado a la Conciencia Vial AC
  21. Movimiento Vinotinto
  22. Nueva Esparta en Movimiento AC
  23. Observatorio Venezolano de la Salud (OVS)
  24. Organización Para la Prevención Nacional de la Corrupción
  25. Padres Organizados de Venezuela
  26. Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (PROVEA)
  27. Sinergia
  28. Stop VIH
  29. Una Ventana a la Libertad
  30. Unión Vecinal para la Participación Ciudadana A.C
Instituciones emiten comunicado ante tímida reacción de agencias internacionales frente a crisis en Venezuela

EL OBSERVATORIO VENEZOLANO DE LA SALUD (OVS), el Centro de Estudios del Desarrollo de la UCV (CENDES), la Fundación Bengoa para la Alimentación y Nutrición, la Fundación 5 al Día y el Centro de Investigaciones Agro-Alimentarias de la Universidad de Los Andes (CIAAL) y el Colegio de Nutricionistas Dietistas de Venezuela emitieron un comunicado para fijar posición sobre el Reporte Global sobre Crisis Alimentarias 2017, elaborado entre otras organizaciones por la la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) y UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia).

En este fijan posición sobre la imposibilidad de obtener datos suficientes provenientes del Estado, la evidente escasez de alimentos, el respaldo al trabajo de las Organizaciones No Gubernamentales y un exhorto a las agencias internacionales para que promuevan en todo momento el respeto a los derechos humanos.

A continuación el enunciado:

COMUNICADO

Ante la tímida reacción de un grupo de agencias internacionales sobre la situación de Venezuela

El día de ayer, 24 de abril de 2017, fue emitido el Reporte Global sobre Crisis Alimentarias 2017, elaborado por un grupo de agencias internacionales agrupadas bajo la red de Información de Seguridad Alimentaria (FSIN, por sus siglas en inglés) entre las cuales está incluida, la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) y UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia). En dicho reporte se presenta un estudio sobre seguridad alimentaria realizado en 48 países, aclarando que en naciones con insuficiente evidencia y data no permitieron al equipo realizar estimaciones aceptables para los siguientes países: Bolivia, Cuba, República Dominicana, El Salvador, Eritrea, Kyrgyzstán, Pakistán, Papua Nueva Guinea, Filipinas, República del Congo, Sri Lanka, Timor-Leste, Vanuatu y Venezuela.

Llama la atención que las delegaciones de FAO y UNICEF en Venezuela, que han constatado la situación actual en trabajos de campo local y tienen representantes en terreno, omitan la verdadera situación, “por no tener acceso a datos”

Por otra parte, el reporte hace mención de ciertos lugares del planeta donde existe un deterioro de la seguridad alimentaria, debido a la disminución y pérdida de las cosechas de alimentos, así como lugares donde existe un conflicto armado importante, como el caso de Siria. Al final de esta sección, donde se explicarían las causas del deterioro de la seguridad alimentaria, se realiza una tímida mención del deterioro de la situación económica de Venezuela, la cual podría causar escasez severa en los bienes de consumo, incluyendo alimentos y medicinas, e indicando que Venezuela es uno de los países que necesitaría ser monitoreado. Sin embargo, en la lista de países que necesitan vigilancia y monitoreo, no aparece Venezuela.

Ante este reporte, el Observatorio Venezolano de la Salud (OVS), el Centro de Estudios del Desarrollo de la UCV (CENDES), la Fundación Bengoa para la Alimentación y Nutrición, la Fundación 5 al Día y el Centro de Investigaciones Agro-Alimentarias de la Universidad de Los Andes (CIAAL) y el Colegio de Nutricionistas Dietistas de Venezuela, agradecen la mención del problema venezolano, pero aclaran lo siguiente:

  1. La escasez de medicamentos y alimentos llegó y se instaló desde hace varios años en el país. Solo el año pasado hubo 120 casos de desnutrición severa en el Hospital de Niños JM de los Ríos, el centro pediátrico más importante de Venezuela, y estudios de varias ONG confirman la progresividad de  una crisis alimentaria de instalación lenta, que se ha agudizado en los últimos tres años, por lo tanto, no es cierta la aseveración de que la escasez de alimentos y medicamentos “podría instalarse” en el país.
  2. Los trabajos de la comunidad científica-académica venezolana existen y están publicados. Existe además data oficial sin publicar y documentos de las diferentes ONG que han trabajado arduamente en la vigilancia para producir datos en momentos tan difíciles.
  3. Exhortamos nuevamente a las agencias internacionales a recordar el mandato del Sistema de Naciones Unidas, “Derechos Humanos Primer Lugar”-Human Rights Up Front-  publicada por el entonces Secretario General Ban Ki Moon en 2013, en la que se exhorta a las agencias del Sistema de Naciones Unidas a que asuman como prioridad la protección de los derechos humanos y de la población civil, tal y como está establecido en la Carta de las Naciones Unidas y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Esta iniciativa de carácter preventivo intenta que la población civil no sufra daños en condiciones que pueden prevenirse.

Lamentablemente en Venezuela este mandato no se cumplió, la población civil ha sufrido daños, algunos irreparables, como la pérdida de la vida por desnutrición, y mucho menos se ha realizado prevención. ¿Cómo iba a realizarse si en medio de la más profunda crisis venezolana ocurre el alerta y se insiste en que sólo “podría ocurrir”?

 

Guardia Nacional supervisará horario de cierre de licorerías

LA GUARDIA NACIONAL BOLIVARIANA SUPERVISARÁ las horas de cierre de las licorerías en Caracas, informaron miembros de los Estados Mayores de los Cuadrantes de Paz.

El general Fabio Zavarce indicó que según estudios del Observatorio Venezolano de la Seguridad, la ingesta de bebidas alcohólicas incide en el índice delictivo.

“Hay la necesidad de reforzar los cuadrantes de paz en algunos sitios con más unidades de patrullaje, para tener bien cubiertas las parroquias y atender bien al pueblo”, dijo el militar acusado por líderes opositores de mandar a reprimir cualquier manifestación o protesta que se produzca en las inmediaciones del Consejo Nacional Electoral en la capital.