Opinión archivos - Página 2 de 283 - Runrun

Opinión

Juan E. Fernández Ene 30, 2022 | Actualizado hace 1 mes
El Capitán Crunch
Con la llegada de las redes, el Capitán Crunch renació cual ave fénix. En su tiempo hackeó a AT&T, le tomó el pelo a un presidente y a un papa. Hoy, a sus 80, sigue dando función

 

@SoyJuanette

En mi columna de esta semana quisiera compartir un perfil que escribí hace algún tiempo, el del Capitán Crunch. Quiero aclarar que no se trata del cereal para niños, ni mucho menos del campeón en conseguir pareja dentro de una app de citas (porque entonces se llamaría Capitán Crush). Acá les voy a hablar de John Thomas Draper, el primer hacker célebre de la historia.

John Thomas Draper es un programador estadounidense nacido en Estados Unidos en el año 1943. Draper, mejor conocido en el mundo hacker como Capitán Crunch, fue una especie de superhéroe para los jóvenes atraídos por el mundo de la computación durante los 70 y 80.

Cuenta la leyenda que un amigo de Draper, llamado Joe Engressia, le comentó que en la caja del famoso cereal Capitán Crunch venía un silbato, que al ser modificado (para emitir un tono de 2600 Hz), lograba simular la misma frecuencia que usaba la operadora AT&T para indicarle a la línea telefónica estaba lista para rutear una llamada.

En palabras más simples, gracias al sonido del silbato, se podía entrar al sistema en modo operador. Ello permitía al usuario hacer llamadas gratuitas. Fue así como Draper, luego de varios experimentos, construyó la primera caja azul, que era un dispositivo que reproducía la frecuencia del silbato.

Durante una de las primeras comunicaciones que hizo Draper con la caja azul, el hacker logró comunicarse con el presidente de Estados Unidos Richard Nixon, a quien le reclamó por la escasez de papel higiénico en la ciudad de Los Ángeles.

La comunicación con Nixon puso a Draper en el radar no solo del FBI, sino de la prensa. De hecho, un periodista de la revista Esquire publicó un artículo donde relataba la historia del Capitán Crunch. La nota fue leída por un entusiasta joven llamado Steve Wozniak, quien poco tiempo después cofundaría Apple.

Para el año 1972 la policía arrestó a Draper luego de que fuera acusado de fraude en contra de las compañías telefónicas. Ya en libertad, el Capitán Crunch volvió a las andanzas. Entonces coincidió nuevamente con Wozniak en el famoso Homebrew Computer Club de Silicon Valey, donde los amantes de las computadoras se reunían para disertar sobre los últimos avances de la tecnología.  

En otra ocasión el Capital Crunch visitó a Waz (Steve Wozniak) en la Universidad de Berkeley y le explicó a él, y a Steve Jobs, cómo funcionaba la ya célebre caja azul. Y para demostrárselo, Draper llamó al Vaticano y logró llegar hasta el papa Pablo VI. Tras el famoso encuentro, Jobs y Wozniak se dedicaron a construir y vender sus propias cajas azules.

Pero la relación entre Draper y los fundadores de Apple no quedó ahí. El Capitán Crunch diseñaba un módem para la Apple II, pero lo arrestaron nuevamente en 1977. Ese mismo año y desde la prisión, John escribió EsayWriter, el primer procesador de texto para la computadora Apple II.

Al salir de la cárcel, las cosas fueron de mal en peor. Según un artículo del periodista Chris Rhoads, del diario The Wall Street Journal, Draper, sin un centavo en el bolsillo, tuvo que vivir en una camioneta bajo un puente de los Ángeles. Y, tiempo después, el famoso hacker vagó por el desierto y vivió de la caridad de las personas.

Pero con la llegada de las redes sociales, el Capitán Crunch renació cual ave fénix y por mucho tiempo se desempeñó como asesor de seguridad informática, además de administrar su blog “Hack This Life” y presentar su web show Crunch en YouTube.

Video: John Draper Demonstrates the Captain Crunch Whistle | Canal en Youtube de ClarkHuman.com

Actualmente, y a sus casi 80 años, el Capitán Crunch escribe software de seguridad informática; y, de acuerdo a su amigo Steve Wozniak, Draper se mueve entre Corea y La India, pero con muy bajo perfil.

Para algunos, el famoso hacker se retiró de la vida pública por su avanzada edad. Yo creo que prefirió aislarse del mundo cuando notó que todos los aportes que hizo a la historia de la informática terminaron en filtros con cara de perritos para las fotos. O para esos extraños bailes en Tiktok…

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad. Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

#MúsicaParaPensar | El pop rock: una rama comercial del rock
El pop rock ha tenido tres momentos clave: años 60, que inicia con Supertramp y Fleetwood Mac; años 70, con grupos como Styx y Dire Straits; y años 80, con bandas como Crowed House

 

@albertotobio

El pop rock: una rama comercial del rock

Reiniciando nuevamente nuestros artículos sobre música rock, existe un subgénero que deriva directamente del rock clásico, pero también tiene influencias del rock progresivo (RP), como lo es el pop rock. Evidentemente se trata de un tipo de música mucho más comercial, aunque esta es una discusión también muy relativa, porque prácticamente todos los subgéneros del rock tienen elementos comerciales. Ya lo hemos explicado anteriormente, no es lo mismo el grupo Genesis de los años 60 o 70 (con Peter Gabriel), que el mismo grupo en los 80 y 90 (ya con el liderazgo de Phil Collins). Esto se puede ver también en bandas como Yes, Camel, Rush o Pink Floyd.

El pop rock surgió a finales de los años sesenta, paralelamente a los inicios del RP y, a nuestro modo de ver, ha tenido tres momentos clave: años 60 o los inicios del pop rock, con agrupaciones como Supertramp y Fleetwood Mac; años 70, o “la segunda ola”, con grupos como Styx y Dire Straits; finalmente, años 80 o “tercera ola”, con bandas como Crowed House.

Fleetwood Mac, una de las bandas pioneras del pop rock. Aquí una foto publicitaria del disco Rumors (1977). Foto: Wikipedia.org

Años sesenta

Los inicios del pop rock se remontan 50 años atrás con agrupaciones emblemáticas como Fleetwood Mac y Supertramp.

Comenzando con Fleetwood Mac, es importante distinguir dos grandes épocas: la primera, comandada por Peter Green y Mick Fleetwood, que duró aproximadamente hasta el año 1974; la segunda, mucho más conocida, ya con Stevie Nicks y Lindsey Buckingham como líderes musicales indiscutibles. Clave para nuestro análisis: en la primera etapa era una banda fundamentalmente de blues, en la segunda se orientó al pop rock, que es nuestro tema de este artículo.

Rumors (Fleetwood Mac)

Rumors (Fleetwood Mac) | Publicación: 1977 | Grabación: 1976 | Género: pop rock | Duración: 39:43 min | Discográfica: Warner Bros. | Productor(es): Fleetwood Mac, Ken Caillat y Richard Dashut | Estudio de grabación: Record Plant, Sausalito CA y Wally Heider, Los Angeles.

Comenzamos con seguramente uno de los mejores discos de la historia del rock, el famoso Rumors. Como dicen por allí, “es bueno de comienzo a fin”. De esos discos que nunca pasan de moda, un absoluto “clásico”. Muchas personas se confunden al creer que Rumors es el primer disco de la banda. Es, de hecho, el undécimo (11) disco desde su formación y el segundo ya con presencia de Nicks y Buckingham.

Una anécdota: pienso en los resultados obtenidos, particularmente en la profundidad y emotividad las composiciones, y en la sencillez y a la vez espontaneidad de la ejecución (y grabación). El grupo en ese momento estaba pasando por dos rupturas sentimentales: por una parte, el matrimonio entre John MacVie (bajista) y Christine McVie (tecladista) estaba llegando a su fin. Por la otra, el rompimiento de la relación (noviazgo) entre Stevie Nicks (cantante principal) y Lindsey Buckingham (guitarrista). De hecho, y lo ha contado muchas veces Mick Fleetwood, el disco se iba a llamar de otra manera, pero ante tantas peleas, chismes y comentarios entre ellos, decidió llamarlo simplemente: Rumors.

El disco fue (y es todavía) un éxito comercial. De hecho, solamente en su primera semana después del lanzamiento vendió más de 10 millones de copias. Ha obtenido innumerables elogios por parte de los especialistas en la materia y es el resultado de la combinación de tres grandes compositores y cantantes, situación muy difícil de encontrar en cualquier otra banda de rock (Nicks, Christine McVie y Buckingham).

Vídeo: Rumours (Full Album) | Canal en Youtube de SOUL DEEP

Ganó el premio a Álbum del Año en los Premios Grammy de 1977 y ha vendido hasta el presente más de 40 millones de copias en todo el mundo, lo que lo convierte en uno de los álbumes más vendidos de todos los tiempos.

Otros datos curiosos de este maravilloso disco. Se trataba de la época hippie en la escena de Sausalito y, por otra parte, Fleetwood Mac contó con un gran presupuesto para la elaboración del disco. Esto propició el consumo de drogas, “las noches de insomnio y el uso excesivo de cocaína marcaron gran parte de la producción del álbum” (Fuente: Wikipedia).

#MúsicaParaPensar | El pop rock: una rama comercial del rock, por Alberto Tobío Martel
Imagen del estudio Record Plant, en Sausalito, cerca de la ciudad de San Francisco, donde se grabó la mayor parte de Rumors.

Por otra parte, eran tan grandes las tensiones entre los miembros del grupo, que las miembros femeninas de la banda decidieron vivir en dos condominios cerca del puerto de la ciudad, mientras que los hombres arrendaron un apartamento en las colinas adyacentes al estudio.

Breakfast in America (Supertramp)

Breakfast in America | Publicación: 1979 | Grabación: 1978 | Género(s): pop rock | Duración: 46:06 min | Discográfica: SOY | Productor(es): Peter Henderson y Supertramp | Estudio de grabación: The Village Recorder, Los Angeles, CA.

Es, sin duda alguna, otro gran disco de colección. Muy bien grabado y ejecutado, con canciones maravillosas. De hecho, obtuvo importantes premios, sobre todo relativos a la calidad de la grabación.

Breakfast in America es el sexto álbum de estudio de Supertramp. Generó cuatro sencillos exitosos de Billboard en EE. UU.: The Logical Song (No. 6),  Goodbye Stranger (No. 15), Take the Long Way Home (No. 10) y Breakfast in America (No. 62) (Fuente: Wikipedia).

Aparte de la gran calidad de la música, me parece importante resaltar el diseño del disco. La portada del álbum se asemeja a una vista de Manhattan a través de la ventana de un avión. Fue diseñado por Mike Doud y Mick Haggerty. La imagen muestra a Kate Murtagh, vestida como una camarera llamada «Libby» de un restaurante, como una figura de la Estatua de la Libertad sosteniendo un vaso de jugo de naranja en un plato pequeño en una mano (en lugar de la antorcha en la estatua), y un menú de restaurante plegable en el otro lado, en el que está escrito “Desayuno en América”.

El fondo presenta el extremo sur del distrito de Manhattan de la ciudad de Nueva York, con el horizonte del Bajo Manhattan representado a través de una caja de copos de maíz, un cenicero, cubiertos (para los muelles), botellas de jarabe para panqueques, cajas de huevos, saleros y pimenteros, tazas de café, botellas de kétchup y mostaza, etc., todo pintado con espray blanco.

Las torres gemelas del World Trade Center aparecen como dos pilas de cajas, y el plato del desayuno representa The Battery, el punto de partida del ferry de Staten Island. La foto de la contraportada, que muestra a los miembros de la banda desayunando mientras leen los periódicos de sus respectivas ciudades, fue tomada en un restaurante llamado Bert’s Mad House. (Fuente: Wikipedia).

A continuación, les dejo una versión en vivo de las canciones Logical Song y Breakfast in America, de la gira europea del año 1979 y contenida en el disco Supertramp Paris.

Vídeo: Supertramp – The Logical Song (Live In Paris 1979) | Canal en Youtube de LegendsRadio

Vídeo: Supertramp – Breakfast in America (Live In Paris ’79) | Canal en Youtube de STAGES

Años setenta

Primero hablaremos brevemente del grupo norteamericano proveniente de Chicago: Styx. Es una banda formada en el año 1972 con un sonido especial, muy particular y, yo diría, hasta muy fino. En su estilo fusiona los sonidos de guitarra de hard rock con guitarra acústica, sintetizadores mezclados con piano acústico, pistas alegres con baladas poderosas e incorporando elementos del teatro musical internacional. La banda se estableció con un sonido de RP en la década de los setenta y comenzó a incorporar elementos de pop rock en la década de los ochenta.

El gran avance comercial de Styx en América del Norte se produjo con el disco The Grand Illusion (1977), que alcanzó el puesto número 6 tanto en los EE. UU. como en Canadá, y se convirtió en el primero de cuatro álbumes consecutivos de triple platino en los EE. UU. para Styx. Contó con el sencillo Come Sail Away, un éxito entre los 10 primeros en ambos países. Precisamente, este es el disco que hemos escogido para mostrar el sonido muy característico de Styx.

Styx en concierto en el año 2017. De izq. a der. Lawrence Gowan, Ricky Phillips, Todd Sucherman, James JY Young y Tommy Shaw

La banda estuvo siempre liderada por el extraordinario cantante y tecladista Dennis DeYoung, y por los guitarristas James “JY” Young y Tommy Shaw. Estos dos últimos son los únicos que sobreviven en la conformación actual de la banda.

The Grand Illusion (Styx)

The Grand Illusion | Publicación: 1977 | Grabación: 1977 | Género(s): pop rock | Duración: 38:59 min | Discográfica: SOY | Productor(es): Estigio | Estudio de grabación: Paragon Recording Studios, Chicago.

Vídeo: S̲ty̲x – T̲h̲e̲ G̲rand illus̲ion (Full Album) 1977 | Canal en Youtube de Classic Rock

La otra banda que hemos escogido es de mis favoritas: Dire Straits (formada en Londres en el año 1977). Hay muchas razones que hacen que sea una de las grandes bandas de la historia del rock. En primer lugar, y quizás de las cosas más relevantes: tiene un sonido diferente, inconfundible. A pesar de que la hemos colocado en el subgénero del pop rock; no obstante, tiene influencias muy claras del country, del folk, blues rock y del jazz. Pero es, definitivamente, la voz particular de Mark Knopfler y su estilo y calidad para tocar la guitarra lo que más resalta.

Mark Knopfler en un concierto en el año 2015, ya como solista fuera de Dire Straits.

En segundo lugar, la calidad de las composiciones y el contenido inteligente y profundo de las letras. Un ejemplo de ello es la canción Romeo and Juliet, del disco Making Movies, la cual fue número 8 en la lista de singles del Reino Unido, y que habla de una historia de amor fallida, con alto contenido emocional, pero, evidentemente, con nombres ficticios. Otro buen ejemplo, la fabulosa canción Brothers in Arms, del disco del mismo nombre, que habla de la estupidez de la guerra de Las Malvinas.

Finalmente, la calidad técnica de las grabaciones combinada con la presencia de músicos de alta calidad. Además del propio Mark, Jon Illsley (bajo y coros), Pick Withers (batería y percusión) y Alan Clark (teclados).

En el año 1995 finalmente Dire Straits se disuelve y Mark Knopfler inicia una carrera en solitario bastante exitosa. Es de esos pocos casos en los cuales la etapa solista de un artista es igual o mejor que la etapa anterior del grupo, obviamente hablando en términos de la calidad compositiva y los límites para las nuevas ideas musicales.

Comercialmente hablando, ha sido una de las agrupaciones musicales más exitosas de todos los tiempos, especialmente en los años ochenta. Ha vendido las de 120 millones de discos en todo el mundo, incluidas 51,4 millones de unidades certificadas, lo que los convierte en uno de los artistas musicales de mayores ventas (Fuente: Wikipedia).

De este fabuloso grupo hemos escogido dos discos excelentes ya mencionados: Making Movies (del año 1980) y Brothers in Arms (1985).

Del primero, dos canciones muy conocidas: Tunnel of Love y Romeo and Juliet. Del segundo hemos colocado el link al disco completo.

Making Movies (Dire Straits)

#MúsicaParaPensar | El pop rock: una rama comercial del rock, por Alberto Tobío Martel
Making Movies | Publicación: 1980 | Grabación: 1980 | Género(s): pop rock | Duración: 37:19 min | Discográfica: Warner Bros | Productor(es): Mark Knopfler & Jimmy Lovine | Estudio de grabación: Aire, Montserrat.

Vídeo: Dire Straits – Romeo and Juliet (Making Movies, 1980) | Canal en Youtube de edsonguedes

Vídeo: Dire Straits – Tunnel of Love (Making Movies, 1980) | Canal en Youtube de edsonguedes

Brothers in Arms (Dire Straits)

Brothers in Arms | Publicación: 1985 | Grabación: 1984 | Género(s): pop rock | Duración: 55:11 min | Discográfica: Vértigo | Productor(es): Mark Knopfler & Neil Dorfsman | Estudio de grabación: Aire, Montserrat

Vídeo: D̲ire S̲t̲raits – B̲ro̲the̲rs in A̲rms Full Album 1985 | Canal en Youtube de Classic Rock

Para terminar esta parte, un regalo que les quiero hacer a mis lectores de una bellísima canción de Mark Knopfler ya como solista. Del disco Golden Heart (1996), la pista Are We in Trouble Now. Por favor deléitense con el solo de guitarra de Mark al final, una preciosidad, acompañado con el Pedal Steel Guitar de Paul Franklin.

Vídeo: Mark Knopfler – Are We in Trouble Now | Canal en Youtube de  Mark Knopfler’sWorld

Por cierto, acabo de ver, ya casi terminando el artículo, un comentario de una persona sobre esta canción que muy bien resume la calidad de Mark Knopfler como guitarrista: “el solo final de esta canción nunca se verá en ninguna lista del «mejor solo de guitarra de todos los tiempos», pero realmente, ¿puedes pensar en uno mejor? No uno más rápido o algo más difícil de tocar, sino uno que sea más hermoso y (crucialmente) que se adapte mejor a la canción en la que se toca” (Fuente: Youtube).

Años ochenta

Personalmente soy de los que piensa que la década de los años ochenta fue la última que vio el surgimiento de nuevas bandas, de alta calidad y originales, al menos en el contexto del subgénero del pop rock. Estoy hablando particularmente de Crowed House, un grupo que cierra el ciclo de la música pop rock. Por cuanto, además de ser la última banda que yo conozca que hizo cosas interesantes, también volvió a los orígenes al traer elementos del rock clásico, particularmente de The Beatles.

Crowded House es una banda de rock formada en Melbourne en 1985. Sus miembros fundadores fueron el neozelandés Neil Finn (vocalista, guitarrista, compositor principal) y los australianos Paul Hester (batería) y Nick Seymour (bajo). Los miembros posteriores de la banda incluyeron al hermano de Neil Finn, Tim Finn, y los estadounidenses Mark Hart y Matt Sherrod. La formación actual incluye a los hijos de Finn, Elroy y Liam, y al tecladista estadounidense Mitchell Froom.

Un dato interesante. Recientemente, y ante la salida del guitarrista Lindsey Buckingham de Fleetwwod Mac, Neil Finn lo ha sustituido en los conciertos de la banda.  

Neil Finn actuando con Fleetwood Mac en Werchter Boutique el 8 de junio de 2019.

Crowded House (Crowded House )

Crowded House | Publicación: 1986 | Grabación: 1985 | Género(s): pop rock | Duración: 38:40 min | Discográfica: EMI | Productor(es): Mitchell Froom | Estudio de grabación: Sunset Sound (LA).

De este disco debut del año 1986 he escogido un tema muy conocido y con grandes ventas en todo el mundo: Don’t Dream It’s Over. Solamente con el éxito comercial de una canción como esta, cualquier banda en el mundo, de cualquier género musical, se hubiera dado por satisfecha…

Vídeo: Crowded House – Don’t Dream It’s Over (Live At Sydney Opera House) | Canal en Youtube de 43Kouta

La grabación fue hecha en una de las últimas presentaciones de Crowed House en el Sydney Opera House, el 27 de noviembre de 2016.

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad. Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

Entre revocatorios y reelecciones en democracia
Llevar la participación política hasta los niveles difusos de los revocatorios no hace sino entronizar oclocracias, el desorden, la muchedumbre en la que nadie gobierna y menos dirige

 

@asdrubalaguiar

Dos fenómenos, acaso propios del deconstructivismo que padece Occidente a partir de 1989 –en ese instante se instala en Venezuela la Comisión Bicameral para la Reforma de la Constitución que presidiera Rafael Caldera– explican el despeñadero de igual desinstitucionalización democrática que aún corre hasta el presente como río sin madre.

Ayer, bajo la creencia de que mediaba la madurez democrática venezolana y de consiguiente la justicia del reclamo ciudadano para el ejercicio directo de la soberanía popular, se aviene la señalada comisión a la propuesta de los referendos, que luego insertan, a pesar de venir de la demonizada IV República, los parteros del pecado original; de eso que, como lo afirmaría el mismo Caldera, “sería un golpe de Estado”; a saber, instalar una constituyente no prevista por el orden constitucional en vigor para la época. Desde entonces se consagra, exactamente, el referendo revocatorio del presidente de la república, de frustrada realización bajo la dictadura autora y causahabiente del último despropósito.

Se lo abortó en 2004, cuando el alto tribunal de la república –que con una composición distinta y antes facilita la actuación constituyente– integrado esta vez por magistrados fieles a la revolución trucan el referendo revocatorio contra Hugo Chávez Frías en un plebiscito. No bastaba, como lo manda el mismo texto constitucional, que el pueblo alcanzase un voto más del obtenido por el cargo de elección popular a ser revocado para cumplir el cometido.

Y dejo el margen lo del fraude manido en ese tiempo, que me consta por haber sido testigo de excepción y que convalidaran el Centro Carter y la OEA, aceptado para serenar los ánimos encrespados y evitar el arrebato de aquél, quien, efectivamente, resultó revocado. Algo similar, como lo veo, acece con comportamiento que, en esta hora, ha asumido la comunidad internacional con relación a la Venezuela de Maduro.

Pues bien, desde entonces hasta ahora, lo que sí consta es el aborto de dicha posibilidad de democracia directa mientras afecte al régimen usurpador.

Nada que decir, de la repetición de la experiencia de la Lista Tascón ahora llamada Lista Cabello, convalidada aquélla por quien fuese presidente del Consejo Nacional Electoral, Francisco Carrasquero, cuya felonía –que le cuesta a Venezuela ser condenada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos– le ganó ser designado magistrado de la Sala Constitucional.

Mas lo esencial, lejos de estas bagatelas propias de nuestra genética inconstitucional y ante lo que importa como transcendente, es entender que la experiencia de los referendos es propia de sociedades democráticamente avanzadas, y que nace entre nosotros como una respuesta al desencanto democrático; como si este pudiese resolverse por tales vías.

Antes bien, desde cuando ocurre –llamémoslo así con ironía– el referendo «judicial» revocatorio que se le impone a Carlos Andrés Pérez, se abrió una caja de pandora; emergió la posibilidad en Venezuela de mandar a su casa a los gobernantes incómodos, antes de que cumplan sus períodos constitucionales. No se hizo otra cosa que parar en seco el reloj biológico de respeto a la institucionalidad, en la que se venía adiestrando la nación.

Al cabo, pues, los mismos gobernantes de turno, apremiados por tal realidad, han dejado de gobernar y de adoptar decisiones fundamentales para el bien común cuando tienen costos de opinión; no sea que la rabieta popular los eyecte de sus cargos. Desde allí, no solo entre nosotros sino en el propio Occidente, ceden los liderazgos y mueren los estadistas. Ha quedado, apenas, un carnaval de candidatos y de candidaturas en las que juega el mismo gobernante señalado y que no gobierna. Lo peor, repotenciados por el andamiaje de redes, practican el narcisismo digital, incluso hasta en los instantes en que van al retrete. El pueblo, al término dejó de contar, se quedó sin referentes y sin referendos.

Vistas así las cosas, mudados los líderes, gobernantes y estadistas en oficiantes de la pequeñez política y artesanos de lo inmediato, hoy aprecian toda elección como un derecho político, que corresponde no tanto al elector sino al elegido. Y el elegido, como parte de la refriega o justa comicial, de suyo considera legítimo conocer las cartas marcadas de su adversario: léase, las firmas de quienes acuden en procura de revocar su mandato; peor aún si se trata de un dictador mafioso que llega a la mesa de juego a dialogar con honorables contrapartes.

Hacia el futuro, que espero no se nos haga tan mediato, las enseñanzas huelgan. La participación política fortalece la representación democrática, sin lugar a dudas; pero logra su potencialidad creativa y no destructiva en los escenarios de la experiencia democrática primaria, en la localidad, en el municipio, en donde se compromete la cotidianidad que sí afecta “directamente” a todo elector referendario.

Llevarla hasta los niveles difusos y en la pirámide de la organización republicana, no hace sino entronizar oclocracias, el desorden, la muchedumbre en la que nadie gobierna y menos dirige, y que le pone fin a la compleja experiencia de la democracia. Grecia es el paradigma aleccionador.

En igual orden, el torniquete que evita que los “elegidos” terminen considerándose a la vez que ungidos también beneficiarios de un derecho humano a gobernar a perpetuidad, no es otro que la proscripción de la reelección. Y si el pueblo se equivoca, o se enoja en el camino opinando desde los hígados, como ha ocurrido en el Chile de Boric y en el Perú de Castillo, que asuma su responsabilidad. Que corrija o enmiende cuando la Constitución le señale que ha llegado a su término el término constitucional.

La reforma constitucional de 1989-1992, que era como proyecto y como lo sostenía la Comisión Caldera, no una solución mágica a la crisis –el Caracazo y el Golpe del 4F– sino el camino para rectificar y asumir los tiempos nuevos, la enterraron las mezquindades; los mismos que abonaban por la Constituyente de un traficante de ilusiones.

correoaustral@gmail.com

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad. Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

Cuestionario 2.0 | Alex Goncalves
La razón de que Twitter sea la red preferida de Alex Goncalves: “Esta app es como el río que trae de todo: información, peleas, desinformación, chistes, memes…”

 

@bocaranda20

Alex Goncalves comenzó su carrera en La Mega de Maracay, de ahí pasó a ser el animador de varios programas de Venevisión, entre los que destacan: 12 Corazones y Atómico, para luego entrar en La Mega de Caracas a nivel nacional, donde tuvo varios programas como Apaga la tele y Calma pueblo. También, formó parte del staff de reporteros que tuvo Luis Chataing en Chataing TV, donde hizo dupla con su actual compañera de pódcast en Nos reiremos de esto, Jean Mary Curro.

Alex, adicionalmente, innovó en los programas digitales mucho antes de entrar en el mundo de los pódcast con No si TV, un web show que verdaderamente cambió el formato del contenido que, hasta el momento, había en YouTube de la mano de influencers.

Vídeo: #NoSiTv – La Vero Gomez vs Nanutria | Canal en Youtube de ConnectorNOW

Para mí es un placer tener el día de hoy a Alex Goncalves, en este Cuestionario 2.0.

−¿Qué es lo mejor que te ha dado la tecnología?

−Es una manera de seguir trabajando y desarrollando mi carrera a través de web shows, pódcast y, por supuesto, comunicándome. Aparte, los stickers de WhatsApp son lo mejor que me ha dado la tecnología, ever.

−¿Cuál dispositivo es indispensable para tu día a día, y por qué?

−Obviamente el iPhone, porque es por donde me mantengo, no solamente comunicado con toda la gente, sino que también voy siguiendo el canal de YouTube de Nos reiremos de esto; los comentarios, la cuenta en Instagram. Me informo a través de Twitter y todo eso… Así que creo que el iPhone es mi dispositivo indispensable.

−¿Cuál fue el primer celular que tuviste y cuál es el primer recuerdo que tienes de una computadora?

Mi primer celular fue heredado de mi mamá y estamos hablando de un Nokia, de los muy, muy, muy viejos, estos que tenían hasta antena, estamos hablando de antes de los Baby Nokia, era un bloque negro y ese fue mi primer celular. Recuerdo que trabajaba en un Mc Donald’s, lo guardaba en el locker y cuando salía revisaba los mensajes de voz, creo que ya estaban los mensajes de voz.

Primer celular de Alex Goncalves, un Nokia con antena

Soy tan viejo que yo viví el “mira quién llama”, esa era como la gran novedad cuando salieron los celulares… “¡Wow! Mira quien llama…”.

Y mi primer recuerdo de una computadora fue cuando mi tío Juan Carlos, que vivía en casa de mi abuela justo en frente de mi apartamento, se compró una computadora monocromática; ahí jugábamos el Príncipe de Persia.

Cuestionario 2.0 con Alex Goncalves, por Nelson E. Bocaranda #Cestionario2.0
Imagen del juego Príncipe de Persia, que jugaba Alex Goncalves

−¿Qué es lo peor que te da la tecnología?

−Bueno, obviamente se vuelve un vicio. Yo creo que esto te lo contesta todo el mundo. También le da espacio a un montón de gente sin oficio que te odia de gratis, les da la oportunidad de gritarte, insultarte y meterse en tus redes sociales por cosas que ni sabes y uno se medio engancha en ese tipo de vibras.

Yo, afortunadamente, ya he logrado una medio coraza y sigo adelante. Solo me quedo con la gente que disfrute y vacile mi trabajo, y el resto sinceramente no me importa.

−¿Cómo ha impactado la tecnología el trabajo que haces y cómo crees que lo impactará en el futuro?

−Me ha impactado muchísimo, soy lo que llaman un early adapter, porque siempre estoy pendiente de lo nuevo. Soy como, creo yo, la segunda o tercera camada de tuiteros en Venezuela e igual en Instagram. Hacía web shows cuando casi nadie los hacía con La mala conexión en Sin Cable TV. También tuve un programa dedicado a la tecnología en La Mega, se llamaba El conector, y actualmente este es mi mundo.

Video: La Mala Conexion S01E01 HD | Canal en Youtube de SinCableTv

Yo dispuse de la cochera de nuestra casa para tener un estudio, que se llama “Connector Studio”, y aquí tengo todo seteado para, no solamente transmitir en vivo en Patreon nuestro pódcast Nos reiremos de esto, sino que luego lo edito y lo monto en las diferentes plataformas. Yo hago casi todo; tenemos un equipo que nos apoya, pero hago casi todo el proceso del pódcast y otros web shows que hago aquí en mi estudio.

−¿Cuál es la peor pena que has pasado en WhatsApp?

−La verdad es que no recuerdo ninguna, no recuerdo haber pasado ninguna pena grave. Creo que una vez, y no fue en WhatsApp sino en Messenger de BlackBerry, empecé a cuadrar con una chica que se llamaba Lía, y le estaba escribiendo como cosas bien feas, bien altisonantes pues, jajaja, unas propuestas. Y resulta que se las estaba escribiendo a una Lía que era productora en Venevisión. Lo cómico fue que ella respondió de una manera tipo “Ah bueno, si eso es de lo que tú estás pendiente…” y yo “¡QUE PENA!”. Fue por pin, imagínate tú.

−Si tuvieses que recomendar un pódcast, ¿cuál sería?

−La mayoría de los pódcast que escucho son en inglés, mi favorito es el de Conan O’Brien, el presentador. Tiene un pódcast que se llama Conan needs a Friend y siempre tiene entrevistados maravillosos, sobre todo cuando hablan de la comedia, del mundo del entretenimiento, es uno de mis favoritos.

También, otro de mis favoritos es Office ladies, es conducido por dos de las actrices que trabajan en la serie The office, una es la que hace de Jan y la otra de Ángela. Este es un pódcast muy temático porque habla de la serie. En cada episodio, ellos desarrollan y deconstruyen un episodio; quien lo editó, lo escribió, fun facts

En español escucho muy pocos, pero me gusta el del mexicano Alex Fernández, el de los peruanos MORANmente incorrectos y venezolanos, obviamente, Nos reiremos de esto.

−Si solo pudieras seguir una sola cuenta de Instagram, ¿cuál sería?

−La de mi esposa porque soy un hombre inteligente. He aprendido con los años, con los golpes de la vida, así que seguiría a @karenferreirasoy.

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida de Karen Ferreira (@karenferreirasoy)

−Todos tenemos una app favorita, ¿cuál es esa app que abres varias veces al día?

−Definitivamente, Twitter. Esta app es como el río que trae de todo, trae información, peleas, desinformación, chistes, memes y de la manera inmediata. Creo que Twitter no ha perdido nada, aunque la gente pensaba que se había quedado atrás, hoy más que nunca Twitter está superfuerte y es superimportante para todos y, sinceramente, es en la que más paso tiempo.

−¿Cuál es la página web que visitas todos los días religiosamente?

−Bueno, Xvide… jajaja. No, creo que yo soy más de YouTube. Estoy siempre metido en esta página, ahí reviso todos los videos, todos los canales a los cuales estoy suscrito.

Tengo como una especie de costumbre de sentarme en la computadora, pasarme por los correos, después revisar redes sociales, y luego llegar a YouTube a ver clips de programas, los late nights, los monólogos, las noticias que ocurrieron, nuevos tráileres, en fin, esa es la página que más visito; YouTube.com.

−¿Estás viendo alguna serie o película vía streaming? ¿Cuál?

−Estoy viendo WandaVision, en Disney+, que es esta serie dedicada a la bruja escarlata y Vision, que son superhéroes de Avengers.

También puedo recomendar, del mismo Disney+, The Mandalorian. Soy un pegado con The office, ahorita que ya no está en Netflix la estoy viendo por Peacock, que es el servicio de streaming del canal NBC, y creo que por ahora eso es lo que estoy viendo.

Vídeo: Simulacro de incendio: la oficina de EE. UU. | Canal en Youtube de The Office

−Cuéntanos de alguna vez que recuerdes que un avance tecnológico te haga sorprendido. 

Sinceramente, el iPod. El iPod cambió la vida de muchos, y sobre todo a nosotros. Yo me considero melómano, y el asunto de los MP3… yo nunca fui amigo de ellos. Todo lo que explicó Steve Jobs en el lanzamiento del iPod era verdad; los MP3 eran difíciles de ordenar, difíciles para agarrar canciones, no eran de buena calidad, y cuando llegó el iPod, pues nada, creo que ahí empezó mi matrimonio con Apple.

Hasta hace poco tenía uno blanco, que se me perdió o me lo robaron, no sé. El único que conservo es un iPod Video, es la única edición especial que creo que iPod sacó y fue con U2. Es un iPod que es negro con la ruedita roja y atrás tiene la firma de los cuatro integrantes de la banda U2. Ese lo tengo aquí como recuerdo vintage.

Pero creo que el iPod voló cabezas y, luego vino el iPhone y volvió a dar golpes en la cabeza.

Alejandro Armas Ene 28, 2022 | Actualizado hace 1 mes
La gran claudicación liberal
Liberales, no se adhieran al conservadurismo populista esperando que los salvará de la izquierda. Es un atajo ilusorio. Mejor es asumir el desafío de adaptarse a los nuevos tiempos

 

@AAAD25

Bueno, la posibilidad de un referéndum revocatorio contra Nicolás Maduro fue rematada antes incluso de lo esperado. A juzgar por la última rueda de prensa de la Plataforma Unitaria (vaya que la MUD tiene más avatares que Vishnu y Shiva juntos), la coalición opositora entró en modo de preparación para las elecciones presidenciales de 2024. Aunque en Venezuela nunca se sabe, no hay sucesos de política nacional relevantes en el horizonte. En consecuencia, este es un buen momento para prestar atención a otros asuntos.

Este es un artículo que espero lean sobre todo los militantes del liberalismo. Espero que el título les haya llamado la atención. Desde hace tiempo, tengo una inquietud que les incumbe. Me pregunto, ¿qué son esas malas juntas? ¿Qué hacen de pronto llamando a ver conferencias de Agustín Laje o videos del recientemente fallecido Olavo de Carvalho? ¿Cómo es que ven en Vox lo que España necesita?

Comenzaron de manera discreta, como quienes no quieren la cosa. Pero ahora lo reconocen de manera ruidosa, lo cual valoro, en aras de la honestidad que en la esfera pública nos permite saber con quiénes estamos hablando. Así ha sido, pues, la formación de una gran alianza entre liberales y conservadores, vista sobre todo en el Occidente desarrollado y reproducida con menor notoriedad en Latinoamérica, como suele ocurrir con todo lo que nos llega desde el norte.

Antes que nada, quiero aclarar qué es lo que no me inquieta. No tengo casi nada de conservador y casi siempre me encontrarán en una posición contraria a lo que un conservador cree. Pero tampoco me parece que el conservadurismo sea en sí mismo peligroso e indigno de pertenecer al debate público. Ergo, no todo acercamiento entre conservadores y liberales es algo malo. De hecho, más o menos eso era el Partido Republicano estadounidense en tiempos de Ronald Reagan, así como su coetáneo, el Partido Conservador británico dirigido por Margaret Thatcher. Aunque uno tenga profundos desacuerdos con estos campeones de la derecha finisecular, es difícil verlos, o a lo que representan, como una amenaza para la política civilizada.

Pero, como sabemos, el conservadurismo en Europa y Norteamérica ha dado un giro inquietante en este primer cuarto del siglo XXI. Se ha vuelto en demasiados casos colérico, populista, paranoico, intolerante y autoritario. De los argumentos dignos de discusión pasó a los bulos conspirativos. De admirar a Reagan y Thatcher a venerar a Donald Trump y Viktor Orbán.

Es con este conservadurismo reaccionario e intransigente que algunos liberales quieren tender puentes.

Algunos van más allá y pretenden ser una fusión de ambas ideologías, la ya “memificada” identidad del “liberal en lo económico y conservador en lo social”. Me parece problemático por varias razones, obviando el hecho de un pacto con enemigos de la democracia. Pero antes, ¿cómo se llegó a esto?

Tengo una hipótesis. No es ningún secreto que los héroes intelectuales del liberalismo por siglos consagraron el grueso de sus estudios a la economía: Adam Smith, Friedrich Hayek, Milton Friedman, etc. Aunque sus premisas básicas, en el nivel más abstracto, tienen mucho más que ofrecer, al liberalismo se le asocia principalmente con temas económicos como regulaciones financieras, impuestos y emisión monetaria. Ello les aseguró un papel preponderante en los grandes debates políticos en aquellos países que se desarrollaron más que otros en los 250 años que median entre la Revolución industrial y el fin del siglo XX.

Pero cuando esas sociedades avanzaron hacia la era de los servicios, las grandes tecnologías y la economía del conocimiento; y en paralelo alcanzaron un grado de desarrollo por el cual las necesidades básicas del grueso de la población quedaron cubiertas, las polémicas económicas quedaron relegadas a un papel secundario. El protagonismo lo cobraron los asuntos socioculturales. Eso lo supieron aprovechar dos corrientes ideológicas. A saber, la nueva izquierda posmarxista, con sus articulaciones identitarias y anticapitalistas sugeridas por el matrimonio Mouffe-Laclau; y el conservadurismo, que ha reaccionado para preservar como sea las viejas convenciones sociales que aquella busca destruir. El liberalismo, en cambio, por su obsesión atávica con la economía, ha quedado un poco relegado.

Así que, al verse incapaces de movilizar suficientes apoyos por cuenta propia, muchos liberales han decidido abrazar a los conservadores, que tienen más resonancia popular, para hacer frente al enemigo común izquierdista. Eso, insisto, no siempre es malo. Pero sí lo es cuando los aliados conservadores pertenecen a la variedad populista y antidemocrática. Aunque no puedan manifestarlo en público en aras de preservar el pacto, sospecho que a algunos de estos liberales les incomodan no pocos aspectos de sus “compañeros de lucha”, y de que no se les acercarían si sus propias circunstancias fueran más favorables. En otras palabras, el pacto es una especie de claudicación.

Ahora sí, veamos cuáles son los grandes problemas del contubernio indecente. El primero es que va contra la esencia misma del liberalismo, que no es otra cosa que anteponer la libertad del individuo como virtud para la vida en sociedad. No hay ninguna diferencia entre avalar que el Estado, un ente colectivo, dicte a los individuos qué precio deben fijar al producto de su trabajo, y avalar que ese mismo Estado dicte a los individuos con quién pueden contraer matrimonio civil partiendo del sexo biológico como criterio y en atención a las preferencias de una comunidad religiosa, otro ente colectivo.

El mejor postulado sobre la validez o invalidez de la restricción de la libertad individual nos viene de las propias filas del liberalismo. Me refiero al “principio del daño” de John Stuart Mill, el cual sostiene que solo es válido hacerlo cuando esa libertad produce un perjuicio empíricamente verificable en otros.

Martha Nussbaum, filósofa estadounidense contemporánea, partió de este principio para cuestionar la “política del asco”, que supone la imposición de un orden social que restringe la libertad del individuo no para prevenir un daño empíricamente verificable, sino el disgusto moral de un colectivo humano que obedece a consideraciones metafísicas o espirituales. Por ejemplo, la legislación restrictiva con fundamento religioso que el conservadurismo a menudo promueve. Todo eso debería ser inadmisible para un liberal pleno.

El segundo problema radica en la efectividad de la alianza. Puesta en práctica ha demostrado ser un negocio de retornos irregulares, en el mejor de los casos. El populismo ultraconservador no está manteniendo a la izquierda fuera del poder en demasiados casos como para que se le considere un éxito seguro o casi seguro. Trump fracasó en su intento de reelección aunque fue peligrosamente más lejos que cualquiera de sus predecesores tratando de evitar ceder la Casa Blanca a un rival.

Al otro lado del Atlántico, la ocupación de gobiernos por partidos afines se limita a un puñado de países en Europa Oriental de poco peso geopolítico. Ni hablar de Latinoamérica, donde el subdesarrollo dificulta que las cuestiones socioculturales marquen la pauta política. Y es que hasta en Chile, una de sus naciones más prósperas, la nueva izquierda encarnada en Gabriel Boric se impuso sobre José Antonio Kast, la opción conservadora. En Brasil, Jair Bolsonaro muy probablemente será aplastado por Lula da Silva en las presidenciales de este año.

Por último, el tercer problema atenta contra el interés propio. Al ser el socio minoritario en la coalición, el componente liberal está en franca desventaja a la hora de planificar una agenda gubernamental. Tiene las de perder cada vez que sus posturas chocan con las del socio fuerte. Peor aun es el riesgo inherente a colaborar con la elevación al poder de un factor autoritario. Una vez que este desmantela las estructuras democráticas del Estado, puede darse el lujo de prescindir del apoyo mayoritario y desechar a sus colaboradores si le resultan incómodos. También puede atravesar transformaciones ideológicas a su antojo. Un gobernante autoritario que hoy tiene creencias socialmente conservadoras y económicamente liberales, mañana pudiera despojarse de cualquiera de estas dos facetas.

Como sujeto sin militancia ideológica pero creyente en que el liberalismo ha sido de las corrientes de pensamiento que más han contribuido con la civilización moderna, mi consejo a todos los liberales es que no acepten la claudicación. No se adhieran al conservadurismo populista esperando que los salvará de la izquierda. Es un atajo ilusorio. Mejor es asumir el desafío de adaptarse a los nuevos tiempos y a las nuevas preocupaciones.

No tengo dudas de que el liberalismo tiene mucho que ofrecer, sin abandonar sus principios, a grupos histórica e injustamente marginados. Si lo consiguen, dejarán de ponérselos en bandeja de plata a la izquierda identitaria. Y aunque en el grueso de Latinoamérica todavía no se han consolidado a la cabeza del debate público los mismos temas que en el Occidente septentrional, para allá vamos nosotros también, poco a poco. En latitudes más frías, ya es tarde. Pero acá hay una oportunidad para el liberalismo de afincarse en estos asuntos y estar listo para abordarlos de cara a las masas antes incluso de que se masifiquen. No desperdicien esta oportunidad, amigos liberales.

La guerra contra Occidente

La guerra contra Occidente

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad. Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

Luis Oliveros Ene 27, 2022 | Actualizado hace 1 mes
Venezuela se está arreglando
La frase “Venezuela se está arreglando” no solo es patética y mediocre, también engloba una gran mentira y ha generado una discusión sin sentido

 

@luisoliveros13

Todos tenemos (lamentablemente) familiares y amigos que se han ido del país. La mayoría de ese grupo sigue estando pendiente de lo que ocurre en Venezuela. Obvio, no solo dejaron seres queridos sino también el país en el cual nacieron y vivieron un buen tiempo.

No obstante, todos también tenemos a ese amigo o familiar que constantemente te llama/escribe desde el exterior para reafirmar que Venezuela sigue muy mal. Ese personaje pareciera que se nutre con las malas noticias que ocurren en el país y al mismo tiempo sufre (lo discute con argumentos un poco histéricos) por todo lo posiblemente bueno que ocurra.

Desde que ahora no hay escasez (porque TODO es importado, tú no tienes real para comprar nada, además allá nada se produce); la salida de la hiperinflación (eso es mentira); el crecimiento económico (tú eres un cohabitador y te lo crees); la aparición de emprendimientos (ahora resulta que eso es malo, porque entre otras cosas, TODOS esos son negocios para lavar dinero, incluyendo a la señora que montó una venta de empanadas en el garaje de su casa); de un bodegón (no compres allí, TODOS son de enchufados); de un casino (no vayas nunca, jugar es malo para ti); de la dolarización (estás en el Titanic y te falta poco para morir); los delivery (al comprar por allí estas cohabitando con el rrrégimen), hasta por una medalla en las Olimpiadas (ella/él son chavistas, hay que odiarlos).  

La frase “Venezuela se está arreglando” no solo es patética y mediocre, también engloba una gran mentira y ha generado una discusión sin sentido.

Los que vivimos en el país lo sabemos muy bien pero también lo saben quiénes la repiten. A Venezuela le falta mucho para recuperarse. Pongamos un ejemplo: si de verdad (según lo que dijo hace poco Maduro) esta economía creció un 4 % en 2021, entonces la caída acumulada entre 2013 a 2021 pasaría de 76 % (hasta 2021) a 75% (2022); sin duda, una “mejora” bastante pobre. Para que tengan una idea, a ese ritmo de expansión de la actividad económica nos faltarían 40 años (de crecimiento consecutivo) para volver al nivel del PIB que teníamos en 2013.

No solo es salir de la hiperinflación o tener un modesto crecimiento económico; es fundamental rescatar la institucionalidad, levantar la industria petrolera, volver a tener una inflación anual de un dígito, no ser víctimas de sanciones, recuperar la capacidad adquisitiva de la población para sacarla de la pobreza, mejorar la relación trabajo informal vs formal, que los servicios públicos funcionen, oferta estable de combustibles, etc.

Venezuela no se está arreglando, pero sin duda no es la Venezuela de hace unos años. Y sí hay mejoras (no simétricas) en los sectores económicos, algo positivo luego de 7 años seguidos de depresión económica. Existe una combinación entre dolarización, mejoras en la gestión fiscal, engavetar los controles, liberalización económica, una política de no aranceles a las importaciones (que favorece a los consumidores) y el convencimiento en buena parte de los agentes económicos en torno a que el cambio político no llegará por el camino en el que vamos, por lo que hay que “echarle pichón” sin pararle a lo que ocurra en lo político.

La burlita al mencionar la frase denota desconocimiento, pero también un sarcasmo tóxico. Ligar que las cosas sigan mal para una población que ha sufrido tanto, es una muestra de resentimiento.

En mi casa, hemos optado por decirle a esos “amigos” lo que quieren oír y “ayudarlos en su confirmación” que irse fue lo mejor que pudieron hacer, que no hay motivos para el regreso y que siempre ellos van a estar mejor que nosotros los que vivimos aquí (pelear con amigos que están en el exterior no es agradable, sobre todo porque algunos solo buscan una limitada y sesgada información sobre lo que ocurre en el país). Hasta les hemos comentado que nos comimos al gato de la casa en un acto desesperado de hambre y que la semana que viene vamos de cacería al monte cercano, a buscar más comida (perros y rabipelados).

No, Venezuela no se arregló. Pero están ocurriendo cosas que tendrán efectos positivos (pero desiguales) en la población y entre las distintas actividades económicas del país.  

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad. Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

Víctor Álvarez R. Ene 27, 2022 | Actualizado hace 1 mes
Perspectivas económicas 2022
En 2022, y tras 2 reconversiones monetarias, Venezuela ya no estará en hiperinflación, pero la inflación seguirá siendo alta, con su inevitable impacto en el poder adquisitivo de los hogares

 

@victoralvarezr

Balance 2021: primer año sin contracción ni hiperinflación

Entre 2014-2021, el tamaño de la economía venezolana se redujo 80 %. Es como si una persona que pesaba 100 kilos la vemos 7 años después y apenas pesa 20 kilos. Eso fue lo que pasó con el PIB venezolano, quedó en el hueso al perder su masa muscular de inversionistas que se fueron, empresas que quebraron, obras interrumpidas, deterioro de la infraestructura y colapso de los servicios públicos.

Finalmente, en 2021 se detuvo esta prolongada contracción y también concluyó la espiral hiperinflacionaria que comenzó en noviembre de 2017. Por primera vez desde 2013, los indicadores económicos registran un resultado positivo. El PIB del sector privado −que representa el 60 % de la economía− creció 3 %, mientras que el sector público −el 40 % restante− se redujo 5 %. Datos del Observatorio Venezolano de Finanzas registran un avance de 9,2 % en el tercer trimestre de 2021.

Cambio de políticas

La apertura del mercado interno a toda clase de importaciones sin arancel, el levantamiento y abandono de los controles de cambio y de precios, la desregulación y liberalización de la economía, la dolarización transaccional, la privatización de la gestión de empresas públicas, la promoción de exportaciones, la apertura a la inversión extranjera, la recuperación de la extracción de petróleo y el repunte en los precios de los crudos, son los factores que explican la recuperación económica. Este abandono del modelo nacionalista, estatista y controlador ha sido forzado por el colapso de la renta petrolera, el endurecimiento de las sanciones y el impacto económico de la covid-19.

Política fiscal

Los factores que propagan la hiperinflación son siempre los mismos: una política fiscal fuera de control, con déficits persistentes que se financian con emisiones de dinero sin respaldo. Pero en 2021, la política fiscal se enfocó en reducir el déficit y disminuir el financiamiento monetario, con una reducción del tamaño del Estado y el monto de la nómina pública, pensionados y bonos del Sistema Patria.

Política monetaria

La gente no quiere mantener en sus manos bolívares cuyo poder de compra se derrite como cubitos de hielo. La política monetaria ha forzado una escasez de bolívares para contener el alza del dólar y desacelerar la inflación. El sistema bancario está sometido a un elevado encaje legal de 85 % de sus captaciones, después de haber llegado a 100 % en 2018 y 2019. La política monetaria restrictiva del BCV seca el crédito bancario e impide la creación de dinero secundario. La cartera de crédito cayó de 20 % del PIB en 2017 a 0,9% en 2021.

Al restringir el crédito se disminuye la demanda de dólares. Al mismo tiempo, induce la venta de divisas a cambio de bolívares. Esta desmonetización aumenta con la propia dolarización que sustituye al bolívar como medio de pago. Esta política redujo el dinero en circulación a un mínimo sin precedentes de 3 % del PIB (62 % en 2017 y 18 % en 2018), catalizando la dolarización transaccional.

Política cambiaria

El menor circulante en bolívares ha contribuido a frenar el tipo de cambio. Las intervenciones del BCV en el mercado cambiario oficial también esterilizan bolívares. En 2021 se cuentan 60 intervenciones por montos de $ 20-50 millones.

Gracias a la recuperación de los ingresos petroleros, el BCV interviene en el mercado cambiario. Vende divisas a la banca que esta debe vender al mismo precio, sin margen para cubrir los costos operativos. Luego debe revender el remanente al BCV. En 2021, $500 millones fueron revendidos al BCV con un descuento del 5,24 %, generando una pérdida de $26 millones a la banca.

Esta intervención del BCV frena el alza del dólar y genera una apreciación real del bolívar que en 2021 fue 20 %, para una apreciación acumulada de 48 % desde diciembre 2018. Esto abarata las importaciones sin arancel que compiten ventajosamente con la producción agrícola e industrial del país.

Estrategia antiinflacionaria

2020 y 2021 fueron años de elecciones parlamentarias y de gobernadores y alcaldes. Para evitar el costo político-electoral, el gobierno priorizó la disminución de la inflación a través de la siguiente estrategia:

  • Reducir el gasto público.
  • Moderar el financiamiento del déficit fiscal con emisiones de dinero sin respaldo.
  • Endurecer el control de la oferta monetaria a través de un elevado encaje legal que dejó sin fondos a la banca nacional para crear dinero bancario y otorgar préstamos a la producción y el consumo.
  • Intervenciones del BCV en la compra-venta de divisas para frenar el alza del dólar paralelo.

Estas medidas forman parte del nuevo catálogo de políticas del gobierno, las cuales han comenzado a rendir resultados contra la hiperinflación. Veamos:

Cambio de tendencias

Luego de 7 años de prolongada contracción y cuatro años de una voraz hiperinflación, los cambios en las políticas económicas muestran un impacto positivo que se expresa en un cambio de tendencia en los indicadores: la actividad económica da síntomas de recuperación y la inflación se desacelera.

Caída del PIB toca fondo

La apertura comercial a las importaciones y el ambiente de libre mercado estimulan el emprendimiento y han servido para revitalizar la actividad económica en los sectores del comercio y los servicios.

En Venezuela, la población económicamente activa produce poco, sus remuneraciones son bajas y su consumo es de subsistencia. Sin embargo, en 2021 se registró un aumento del consumo en aquellos estratos de la población que tienen acceso a divisas. A esta recuperación del consumo hay que complementarla con una reactivación de la producción.

Pero restringir la creación de dinero bancario a través del crédito a la producción entorpece este objetivo. Es necesario abandonar la política monetaria restrictiva que impone altas tasas de encaje legal y deja sin liquidez a la banca para poder financiar la producción y el consumo.

Reactivar la intermediación financiera es clave para reactivar la producción, recuperar el ingreso de los trabajadores y aumentar la demanda que estimule la producción.

Venezuela sale de la hiperinflación

Según la definición más aceptada de Philip Cagan, un episodio de hiperinflación comienza cuando el aumento de los precios supera el 50 % mensual y termina cuando cae por debajo de ese nivel, al menos durante un año.

Con una cifra de inflación en diciembre por debajo del 10 %, habrán transcurrido 12 meses por debajo de 50 %. La inflación del 2021 será de 520 %, mientras que la de 2020 fue de 2500 %, 10.000 % en 2019 y 200.000 % en 2018. 2021 será el año con la menor inflación desde 2016.

Perspectivas 2022: recuperación económica con altos precios

Hasta ahora, la reactivación y desaceleración inflacionaria son el resultado del abandono de los controles y la desmonetización, más que de un programa de estabilización económica bien pensado y ejecutado. Para profundizar estas tendencias positivas queda pendiente el diseño y ejecución de un programa de estabilización macroeconómica y recuperación de la producción y el consumo, con las medidas correctas, aplicadas en un orden lógico y a la velocidad adecuada.

La economía crecerá 5 %

Para 2022, la CEPAL proyecta para Venezuela un crecimiento económico entre 1-4 %, la primera estimación positiva desde 2013, cuando el PIB creció 1 %.

Ecoanalítica calcula un crecimiento económico en torno al 6,9 % y una inflación de tres cifras bajas (menor a 500 %).

En promedio, los pronósticos económicos de diferentes casas de inversión, firmas consultoras y analistas promedian un 5 % y una inflación que tiende a 100 % anual.

La recuperación económica tiene a favor el aumento de los precios del petróleo que permitirá al BCV mantener una activa intervención cambiaria.

La tasa de cambio seguirá frenada por las ventas controladas de divisas del BCV y una política monetaria restrictiva.

La inflación tenderá a 100 %

En 2022, y después de dos reconversiones monetarias, Venezuela ya no estará en hiperinflación. Pero la inflación seguirá siendo alta, con su inevitable impacto en el poder adquisitivo de los hogares.

Para sincronizar una recuperación más vigorosa con una mayor desaceleración de la inflación, es necesario restaurar los equilibrios macroeconómicos, lograr una eficaz coordinación entre las políticas fiscal, monetaria y cambiaria, y recuperar la confianza de los inversionistas.

Apertura a la inversión privada

La inversión productiva requiere un ambiente estable en el que se pueda planificar a mediano y largo plazo. Cinco claves para lograr un crecimiento económico sin inflación son las siguientes:

  • Restauración de los equilibrios macroeconómicos
  • Reformas institucionales, respeto a la propiedad y seguridad jurídica.
  • Apertura a la inversión privada nacional y extranjera en el sector petrolero.
  • Diálogo político entre gobierno y diferentes bloques de la oposición.
  • Levantamiento de las sanciones financieras y comerciales.

Apertura del sector financiero

Las inversiones productivas requieren financiamiento nacional e internacional, bien sea a través de la repatriación de capitales o inversión extranjera. Esto va a requerir la apertura y desregulación del sector bancario y financiero para facilitar la intermediación bancaria, aumentar la oferta privada de divisas y aumentar su velocidad de circulación entre inversionistas, productores y consumidores.

Apertura del sector petrolero

El precio de la mezcla Merey, la referencia venezolana en la cesta OPEP, se ubicó en 62,72 $/barril, su mejor precio desde noviembre de 2018. El precio promedio de 2021 llegó a 50,08 $/b, superior al 27,76 $/b de 2020. Para el año 2022, se prevé un mínimo de 52,00 $/b.

En la publicación de Pdvsa (febrero de 2021), Oportunidades de inversión, se anuncia la modalidad de Acuerdos de Servicios de Producción (ASP) por $77.600 millones a fin de repotenciar la infraestructura de la industria petrolera. Pero ninguna transnacional petrolera invertirá esa cantidad en Venezuela si corre el riesgo de ser sancionada por EE. UU.

Para aumentar la extracción de crudos, la apertura a la inversión privada es necesaria más no suficiente. Pdvsa también necesita recuperar su acceso al financiamiento internacional y recuperar los mercados estadounidenses y europeos para sus exportaciones. Por lo tanto, la recuperación de la extracción de petróleo dependerá más del levantamiento de las sanciones financieras y comerciales.

Dolarización de los salarios

En Venezuela, la población económicamente activa produce poco, sus remuneraciones son bajas y su consumo es de subsistencia. Sin embargo, en 2021 se registró un aumento del consumo en aquellos estratos de la población que tienen acceso a divisas. Los excluidos son los hogares que viven de un ingreso fijo en bolívares y que no reciben remesas.

En Venezuela, el ingreso mínimo legal (salario mínimo + bono de alimentación) equivale a $2,2. La pensión mensual es $1,5 por mes. Si todos los empleados públicos recibieran puntualmente los bonos del Sistema Patria ($2 c/u), tendrían un ingreso de $35 al mes, 40 % del salario mínimo de Cuba ($88).

La dolarización transaccional se extiende a la mayoría de los sectores económicos pero la dolarización de los salarios ha sido un proceso desordenado y desigual que −si bien ha compensado parcialmente a los trabajadores del sector privado−, ha excluido totalmente a la nómina pública. La dolarización de los salarios es una condición necesaria para que la recuperación económica corrija la enorme desigualdad entre quienes reciben ingresos en dólares y quienes solo reciben bolívares.

Negociación política y levantamiento de sanciones

Las sanciones financieras comenzaron en 2017. Su endurecimiento cerró los mercados financieros y truncó inversiones públicas y privadas. Las sanciones comerciales cortaron cadenas de suministro y han llevado a reconfigurar la inserción de Venezuela en las cadenas de valor internacional.

Un ambiente de diálogo, negociación y acuerdos políticos coadyuvará a levantar las sanciones económicas para que puedan fluir sin restricciones las inversiones productivas que el país necesita y así consolidar las nuevas tendencias de recuperación económica y superación de la inflación.

Para avanzar hacia un crecimiento económico sostenido, gobierno y oposición están llamados a construir acuerdos de entendimiento político para generar un clima de seguridad jurídica que estimule la inversión y contribuya a crear la viabilidad económica de la transición política. De lo contrario, un nuevo gobierno recibirá una economía en ruinas y un país difícil de gobernar.

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad. Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

Armando Martini Pietri Ene 27, 2022 | Actualizado hace 1 mes
La procesión interna
Mucho más que insurgencias, sanciones estadounidenses y europeas, que son manejables, está la procesión interna que debe ser angustia oficialista y de beneficiarios compinches

 

@ArmandoMartini

Emprende la vigesimotercera verborrea patrañera del embusterismo palabrero de la revolución abusiva, caprichosa y populista. Al octavo año desde aquella muerte oficial, del régimen heredado y de la erosión del chavismo, que ascendió por instigación de la tiranía cubana, la popularidad quedó sepultada para el relevo del fallecido. Comenzó con un grupo interno en su contra, y la adversidad de una oposición fracasada.

Sin melancolía por el autor de la calamidad, el reconocido usurpador superó la incompetencia para administrar que tenía su antecesor. Acrecentó la violación de los derechos humanos al punto de la apertura de una averiguación en la Corte Penal Internacional, acabó con el Bolívar, y vio crecer la inflación hasta convertirse en devastadora hiperinflación que arruina al país y ciudadanos.

Los de Chávez fueron tiempos de incompetentes aduladores. Los siguientes de inútiles e ineptos. Del periodo parlanchín e ignorante, explotador para beneficio propio y enamoramientos ideológicos −como la pasión por Fidel que aseguró su muerte, convencido de una medicina en decadencia− Venezuela pasó a un relevo de igual de incapaces, pero sin el carisma de Sabaneta.

Los de hoy hacen mal o no hacen nada. Sus responsabilidades se van perdiendo y, además, roban. Esa es la tragedia venezolana. Fuerte tenía que ser el país construido bajo la democracia, y sus luchas por imponerla, para aguantar años de chavismo-madurismo y seguir todavía, al menos, respirando.

La farsa socialista del chavismo

El chavismo es una farsa, una estafa que mintió inclusive a sus ejecutores. La Constitución que consagró el poder del pueblo solo sirvió para alardes televisivos, mientras sus operadores eran ineficientes, excepto en robar. Sin embargo, en su analfabetismo, les congelan bienes y los atrapan. Limitados y de fácil detección a simple vista.

En miseria y pobreza, visten trajes dispendiosos, a la medida, camisas de seda y finos algodones, corbatas italianas, zapatos hechos a mano; andan en deportivos de lujo. Usan vehículos recios, briosos y de astronómico valor. Moda y escándalo. Disfrutan las delicias y exquisiteces a solicitud del supuesto refinado y delicado paladar; adornan sus muñecas con relojes estrambóticos de marca. Su entrada apoteósica, estrafalaria irradia excesos de cirugías plásticas, grandes tetas y culos operados, con accesorios que destellan por el oro. Modalidad de quienes que se vuelven súbitamente ricos, que haciéndose los pendejos dejan la etiqueta con el precio.

A pesar de la ostentación, los muy sinvergüenzas, conservan incólumes su espíritu comunista y siguen teniendo adeptos por una mezcla de esperanzas alargadas, ingenua paciencia de los más pobres y aspiraciones de poder. Y en todo eso la amplia jefatura del chavismo primero, y a lo largo de pesados años el castro-madurismo que ha venido debilitándose con el crecimiento de la pobreza, el aumento del desprestigio y la pérdida de credibilidad.

A pesar de los conteos tracaleros exaltan nervios en el chavismo envuelto en madurismo. Aun ganando, obtienen los peores resultados desde de 1998.

El chavismo decrece, silencioso en medio del estruendo propagandístico, resultando, por encima de alardes y fantasías deliberadas, en que hay menos chavistas que antes.

Tienen la voluntad inamovible de aferrarse al poder, pero saben también que están contra la pared. El usurpador no puede viajar sino es con previsiones a países convenientes. Rusos, chinos e iraníes que ven en Venezuela parte de su política exterior antiestadounidense. Y cubanos que se aferran a la única, aunque disminuida, fuente de ingresos, aparte de las remesas del exilio.

La procesión interna

Lógica es entonces una procesión interna marchando lenta pero firme y sin pausa. Los venezolanos tienen menos fe en opositores que no han demostrado excepto la propuesta y defensa de sus pequeños intereses, al punto de que el PSUV en decadencia sigue con alguna fuerza.

Un partido que podría pensar en la conveniencia de dejar ganar a una oposición que, dividida y mediocre, poco podría hacer ante la monumentalidad de problemas; mientras el PSUV en oposición −papel más cómodo de interpretar que un Gobierno carente de todo− durante un período para reorganizarse, recomponerse, regresar sin sanciones y problemas resueltos. Tal como ha sucedido con la inevitable privatización en vista de la sequedad económica, para empezar de nuevo en el camino del progreso, bienestar, libre empresa, competencia, respeto a la propiedad privada y derechos humanos, obediencia a la justicia imparcial y libre opinión; que no es comunismo ni chavismo ni socialismo.

Mucho más que insurgencias, sanciones estadounidenses y europeas, que son manejables, está la procesión interna que debe ser angustia oficialista y de beneficiarios compinches con cada día menos a donde ir.

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad. Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es