niña archivos - Runrun

niña

#MonitordeVíctimasSucre |  Niña de 13 años falleció tras ser abusada reiteradamente, en Carúpano
Los padres de Rogelys Navarro y vecinos de la comunidad Campo Ajuro están consternados por el hecho y responsabilizan de la agresión a los tíos de la menor que residen en Chipi – Chipi, quienes fueron detenidos el 14 de junio

 

@qtalyesi

 

Rafael Navarro camina por unas escaleras muy empinadas rumbo a su casa, un hogar humilde de bloques, techo de zinc y paredes azules desgastadas por el tiempo, en el que comparte vida con su esposa y cuatro de sus hijos. Su hija Rogelys Navarro, de 13 años, quien falleció el 5 de junio de 2023, tras ser abusada reiteradamente, no vivía con sus padres desde octubre de 2022. Estaba bajo la custodia de unos tíos que le ofrecieron una mejor calidad de vida.

Rafael, de 51 años, se dedica a la captura de mejillones en la Playa Areito, que queda justo al frente de su horizonte, mientras que su pareja Karla Montaño, de 36 años, es ama de casa. Ellos son los pilares de esa familia que lucha contra la pobreza en Campo Ajuro, una de las barriadas más antiguas de Carúpano, en el estado Sucre.

El padre de la víctima detalló que la desesperación por la crisis económica y la dificultad de conseguir dinero para comer los llevó a tomar la decisión de encomendar el cuidado, manutención y dedicación de una de sus hijas a un tío (hermano de Rafael), quien vive en Chipi Chipi, zona alta del municipio Bermúdez, un sector agrícola en el sureste de la ciudad.

Explicó que su hermano y su esposa estaban complacidos de cuidar a su hija Rogelys Navarro, una niña con discapacidad intelectual, que con 13 años tenía el desarrollo de una menor de 5. La describió como una chica tranquila, juguetona e inocente. Era la menor de las tres hembras, de 5 hermanos, con edades comprendidas entre 17 y 3 años.

La familia Navarro Montaño solo conocía información de su hija Rogelys por intermedio de sus tíos, quienes informaban constantemente que la niña estaba bien. La llevaban de visita en ocasiones y prometieron que la pondrían a estudiar, pues con su edad tenía aprobado solo tercer grado, que cursó en la Escuela Bolivariana Santa Rosa, en Carúpano. 

No fue sino hasta finales del mes de mayo de 2023, cuando Rafael, al llegar a su casa, se enteró de que los tíos habían traído a la niña de regreso. La encontró acostada en una colchoneta con dolores y fiebre, síntomas que se extendieron por varios días más, lo que aumentó la preocupación de sus progenitores.

En vista del incremento del malestar de la infante, Karla Montaño, la madre, decidió llevarla al Hospital “Santos Aníbal Dominicci”, de Carúpano, el 1º de junio de 2023, mientras su esposo se fue a la faena de recolección de especies marinas.

Los padres relataron que la salud de la niña empeoró en el centro hospitalario, al término de tres días, sin que los médicos le hicieran exámenes más específicos para tener certeza de la causa de su malestar. Había rumores de que fue víctima de la picada de algún animal ponzoñoso. Posteriormente, explicaron que gracias al apoyo de vecinos y de una organización política, lograron trasladarla al Hospital Antonio Patricio Alcalá, de Cumaná, pero el cuadro de salud de Rogelys empeoró, y no respondió al tratamiento; al punto de que debieron internarla en la sala de cuidados intensivos. 

La autopsia dio luces sobre el abuso

La adolescente falleció el pasado lunes 5 de junio, según los médicos de guardia, por un paro cardiorespiratorio. Pero la madre de la menor fue advertida, por otra profesional de la salud, de que la niña había víctima de abuso sexual de forma reiterada, y le recomendó practicarle la autopsia.

Ante la espera de los resultados de la autopsia de ley, los médicos le recomendaron hacer la denuncia ante el Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalística (Cicpc), para que se iniciarán las investigaciones, y así lo hicieron. 

El acta de defunción que les entregaron en el hospital de Cumaná explica que Rogelys murió como consecuencia de una neumonía necrotizante, síndrome de niño maltratado, traumatismo torácico cerrado y craneoencefálico.

Este miércoles 14 de junio, fueron recibidos en el Cicpc de Carúpano los resultados de la autopsia de la adolescente, en la cual se reveló que la víctima fue maltratada y violada de forma continua. 

Por tal hecho, procedieron a la detención de los tíos: Rodolfo Mercedes Navarro y Teresa del Carmen Mundaraín. La orden fue remitida por el Tribunal de Control con competencia en delitos de violencia de género. A estos parientes de la víctima se les señala de los delitos de violencia sexual como coautores en grado de continuidad, y femicidio en grado de coautores. 

Los restos de Rogelys ya reposan en el cementerio Parque de Carúpano, en una fosa cedida por la Alcaldía de Bermúdez. Los padres y vecinos pidieron al Fiscal General de la República, Tarek William Saab, que los ayude a hacer justicia por el crimen.

 

 

Padre de niña que murió porque la GNB impidió paso de ambulancia exige investigación sobre el caso
A través de varios videos difundidos por las redes sociales, Jonathan Pernía exige que la muerte de la niña no quede impune

 

 

Este martes, 6 de diciembre, Jonathan Pernía, padre de Michel Pernía Sánchez, la menor que falleció porque la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) impidió el paso a Colombia en la ambulancia que la trasladaba, exigió que se investigue el caso.

«Han pasado 6 días desde la muerte de mi hija y nadie nos ha llamado. Ni el fiscal, ni el CICPC, ni el Alcalde, ni el gobernador Freddy Bernal. Aquí no investigan nada», dijo Pernía. 

A través de varios videos difundidos por las redes sociales, Jonathan Pernía exige que la muerte de la niña no quede impune.

«Le pido al señor Freddy Bernal que me reciba y me dé respuestas sobre el caso. Señor Gobernador, aspiro y espero que me reciba», dijo.

Jonathan Pernía comentó que su esposa, con la niña y una cuñada, arribaron en la ambulancia al Punto de Control del puente La Unión, Boca de Grita, municipio García de Hevia, en la madrugada del 30 de noviembre.

«En ese momento fue cuando el guardia le dijo que no podían pasar la ambulancia para aquel lado, hacia Colombia, porque no tenían la orden», contó el padre.

Por la negativa de la GNB, los familiares decidieron desconectar a la niña, bajarla de la ambulancia y trasladarla en una carretilla de madera.

«Cómo la van a dejar pasar… En una carrucha, como dice la gente, como un bulto de papa… Eso era innecesario», criticó el padre.

Asimismo, dijo que ya habían cruzado el puente cuando la niña falleció por falta de oxígeno: «Llegamos al puesto de salud cuando la doctora la revisó y me dijo que la niña ya no tenía signos vitales».

«Entonces, mi esposa se regresó con mi cuñada con la niña montada en la carretilla hasta Boca de Grita», relató Pernía Daza.

Freddy Bernal: era sentido común dejar pasar la ambulancia

El gobernador del estado Táchira, Freddy Bernal, informó este 6 de diciembre que se abrirá una investigación sobre el caso. 

“Se está abriendo una investigación para saber qué pasó. Yo sé que no está regularizado el paso, pero según mi opinión, hay cosas de sentido común. Estoy seguro que si hubiesen pedido el permiso, lo hubiésemos autorizado”, dijo Bernal en rueda de prensa. 

Bernal indicó que, al tratarse de una emergencia, más allá de la formalidad, los militares del puesto fronterizo debieron llamar para solicitar la autorización.

“Hay que hacer, incluso, más allá de la formalidad. Y, desde ese puesto fronterizo, no les costaba nada informar al general Rosales, que estoy seguro me hubiese informado a mí, y hubiésemos autorizado el paso. Este tipo de cosas no pueden volver a pasar”, comentó.

 

Derechos sin revés:  La violencia de género es prevenible

noviolencia3

 

Los especialistas lo tienen muy claro. Para combatir la violencia contra la mujer, cuyo día internacional se celebra cada 25 de noviembre, la prevención es determinante y un factor clave. Clara Alemann, experta en género del Banco Interamericano de Desarrollo, asegura que ninguna intervención de respuesta a posteriori podrá contrarrestar este fenómeno. Es necesario empezar antes de que ocurra para evitar la repetición.

Eso significa que no basta con comenzar la prevención en el matrimonio, ni en el noviazgo, ni siquiera en la niñez. El trabajo debe iniciarse, incluso, en la generación anterior. Investigaciones recientes han demostrado, además,  que el maltrato afecta a todos los sectores sociales y países, y que hay una correlación directa entre quienes vieron o sufrieron violencia y las probabilidades de reproducirla y, también, de padecerla.

Entonces, ¿cómo prevenir esa violencia que de alguna manera se ha heredado de una generación a otra? Lo ideal es que se  evite en el seno del hogar, para que los hijos no la aprendan y la reproduzcan.  

Con estas premisas, las políticas de prevención de violencia de género  tienen un importante papel en la fase, casi siempre conflictiva, de la adolescencia. De hecho, se ha demostrado que funcionan algunos programas destinados a disminuir los maltratos, sean físicos o psicológicos, que comienzan a aparecer en las primeras relaciones sentimentales. De esa manera se evita en el futuro la transmisión de la violencia a los hijos de estos jóvenes.

Hoy en día se sabe que los niños que ven violencia en casa son más propensos a ejercerla después. Pero no solo eso: el riesgo de sufrirla en la edad adulta entre las niñas que viven en esos entornos se multiplica por 2,5. “No se sabe al 100% la razón, pero la hipótesis es que si crecen en ese ambiente piensan que es la forma normal de resolver conflictos. Hay encuestas a mujeres adultas en Latinoamérica que dicen que el 16% piensan que la violencia contra ellas mismas es aceptable bajo ciertas circunstancias”, señala Andrew Morrison, jefe de la división de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).  

Ese porcentaje es todavía superior si se atiende a los adolescentes de todos los países en desarrollo: casi la mitad de las jóvenes de entre 15 y 19 años cree que en ocasiones se justifica, según el Informe Mundial sobre la Violencia contra los Niños y las Niñas de Unicef, con datos recolectados entre 2005 y 2016.

Sea cual sea la razón, lo cierto es que una de cada tres mujeres en el mundo es víctima de maltrato por parte de su pareja a lo largo de su vida. Y que el 38% de los asesinatos a mujeres los cometen sus parejas, según datos de la Organización Mundial de la Salud (nota descriptiva  Violencia de pareja y violencia sexual contra la mujer, noviembre 2016).

En efecto, la violencia contra las mujeres y las niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo y es considerada la forma más extrema de discriminación. En los casos más graves, esa violencia puede provocar la muerte. Según datos del Informe Mundial sobre Violencia de Unicef, referidos a 87 países y recolectados entre 2005 y 2016, el 19% de las mujeres, de entre 15 y 49 años de edad, dijeron que habían experimentado violencia física o sexual, o ambas, a manos de su pareja en los 12 meses anteriores a ser preguntadas sobre este asunto. En 2012, casi la mitad de las mujeres víctimas de un homicidio intencional en todo el mundo fueron asesinadas por su pareja o un familiar, en comparación con el 6% de los varones.

Es importante entender que la violencia contra las mujeres es un asunto público y es un crimen tipificado como tal en la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. No existen los crímenes por amor u honor, ni los crímenes personales. Son transgresiones, son violaciones a los derechos humanos, es violencia de género. Así se le debe llamar.

La Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993, define la violencia contra la mujer como «todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada.

Abarca, sin carácter limitativo, «la violencia física, sexual y psicológica en la familia, incluidos los golpes, el abuso sexual de las niñas en el hogar, la violencia relacionada con la dote, la violación por el marido, la mutilación genital y otras prácticas tradicionales que atentan contra la mujer, la violencia ejercida por personas distintas del marido y la violencia relacionada con la explotación; la violencia física, sexual y psicológica al nivel de la comunidad en general, incluidas las violaciones, los abusos sexuales, el hostigamiento y la intimidación sexual en el trabajo, en instituciones educacionales y en otros ámbitos, el tráfico de mujeres y la prostitución forzada; y la violencia física, sexual y psicológica perpetrada o tolerada por el Estado, donde quiera que ocurra».

El Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer fue declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 17 de diciembre de 1999 y se celebra el 25 de noviembre de cada año. Los gobiernos, las organizaciones internacionales y las organizaciones no gubernamentales son invitadas a que organicen en ese día actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública respecto al problema de la violencia contra la mujer.

El principal objetivo es recordarle al mundo que la violencia contra la mujer es una violación de los derechos humanos. Que es consecuencia de la discriminación que sufre, tanto en leyes como en la práctica, y la persistencia de desigualdades por razón de género.

En Venezuela, pese a esas desigualdades que persisten, son las mujeres, representadas en madres, hermanas, abuelas e hijas,  las que acuden a los organismos de investigación a exigir justicia, protección y reparación frente a los daños causados.  Además, el esfuerzo organizativo ha sido, particularmente, dirigido por mujeres motivadas por la necesidad de exigir el establecimiento de la verdad, la justicia y la reparación en casos de ejecuciones extrajudiciales, desaparición forzada de personas, en rechazo a prácticas de tortura y detenciones arbitrarias, así como a favor del apoyo a las mujeres víctimas de violencia.

Es por ello que todas las actividades de COFAVIC poseen como eje transversal la perspectiva de género, porque permite profundizar, de manera diferenciada en los efectos que este tipo de violaciones a los derechos humanos dejan en las víctimas y la sociedad.  

Falleció una de las niñas que fue arrollada mientras cruzaba calle en Macuto

macuto

 

Una de las niñas arrolladas la mañana de este martes cuando cruzaba la avenida Intercomunal de Macuto porque el túnel peatonal estaba inundado con aguas servidas, falleció la noche de este martes, mientras era intervenida quirúrgicamente.

La niña de 9 años, que respondía al nombre de Jeisy Chourio, era una de las hermanas embestidas por una grúa a la altura del sector El Cojo cuando intentaban cruzar la avenida para llegar a la escuela Guaicamacuto.

Según fuentes médicas cercanas al caso, la niña presentaba un cuadro crítico por las lesiones sufridas, lo que ameritó su traslado al servicio de neurocirugía del Hospital Miguel Pérez Carreño. La niña presentaba un hematoma subdural, lo que le ocasionaba una altísima presión cerebral que debía ser liberada.

A pesar de los esfuerzos de los médicos no lograron salvarle la vida. Su hermana de 8 años, Yelimar Chourio, le fue diagnosticado politraumatismo y fractura de humero. Se espera que sea intervenida este miércoles 25 de enero en el hospital Elías Toro. Su condición, a pesar de ser delicada, es estable.

Fuentes policiales confirmaron en horas de a tarde la captura del conductor de la grúa que arrolló a las niñas, quien será presentado este miércoles ante el Ministerio Público.

 

Aquí más información del caso:

 

Motorizados disparan contra cola de Mercal en Guatire y matan a niña de 4 años

mercal

 

Una niña de 4 años de edad murió al ser herida durante el ataque de pistoleros motorizados a una cola de Mercal en Guatire. En el incidente también resultaron heridas otras cinco personas, entre ellas un menor de 11 años de edad, quien recibió un disparo en la cara.

El suceso fue reportado a las afueras del Mercal del sector El Rodeo, en el municipio Zamora, informó El Pitazo.

Según versión de testigos del suceso, dos desconocidos llegaron en una moto a la cola de comida, uno de ellos sacó un arma de fuego y disparó contra el grupo de personas sin una razón aparente.

Los heridos fueron remitidos a centros asistenciales cercanos y hasta el momento, no han sido suministrados todas las identidades de las víctimas. La niña fallecida fue identificada como Britani Alejandra Larga de 4 años de edad y el niño herido fue Eduardo Romero Averiano, de 11 años.

La niña de 4 años, estaba con su madre de 28 años de edad en el sitio. La pequeña fue trasladada al Pronto Socorro de la zona, donde falleció, reportó la periodista Vanesa Morena en una nota para el portal Efecto Cocuyo.

El niño de 11 fue recluido en el Seguro Social de Guarenas con un disparo en la cara y otro en el fémur. El Cicpc investiga lo ocurrido.

 


Con información de El Pitazo y Efecto Cocuyo.

 

Niña siria refugiada llevó Antorcha Olímpica en Brasilia

refugiada2

 

Hanan Daqqah es una refugiada siria de 12 años, ella vive en Brasil desde hace un año y fue una de las 10 primeras personas que llevó la Antorcha Olímpica en Brasilia.

Hanan fue designada por el Comité Organizador de los Juegos Olímpicos Rio 2016 a partir de una sugerencia de La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) en Brasil y participará del relevo de la Antorcha en su primer día en suelo brasileño. Ella conducirá la Antorcha por la Explanada de los Ministerios, luego de que esta deje el Palácio do Planalto, a las 10 de la mañana.

Que la conducción de la Antorcha Olímpica la haga una niña refugiada es un gesto simbólico de solidaridad hacia todos los refugiados del mundo, en un momento en el que millones de personas huyen por causa de guerras, conflictos y persecuciones. En todo el mundo existen cerca de 20 millones de refugiados: el mayor número desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.

La Llama Olímpica de los Juegos de Rio 2016 fue encendida el 21 de abril en la ciudad de Olimpia, Grecia, cuna de los juegos olímpicos. El 26 de abril, el refugiado sirio Ibrahim Al-Hussein condujo la Antorcha Olímpica al campamento de Eleonas en Atenas.

En Brasil, el recorrido de la Llama empezará este martes 3 de abril y se llevará a cabo durante aproximadamente 90 días. Su viaje terminará con la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de Rio, el 5 de agosto, en el estadio Maracanã, donde el pebetero olímpico será encendido.

Ella y su familia vivían en la ciudad de Udlib, en el nordeste de Siria. A causa de la Guerra civil de su país, su ciudad se volvió uno de los escenarios del conflicto, en medio de disputas entre fuerzas gubernamentales y grupos rebeldes. Ya que su seguridad no era garantizada en Siria, Hanan y su familia dejaron su país en busca de refugio en Jordania. Allí vivieron durante dos años y medio en el campamento de refugiados de Za’atari, donde para poder tener acceso al agua tenían que hacer largas caminatas y las condiciones eran difíciles.

La familia decidió entonces dejar Jordania y llegó a Brasil gracias al programa de visas especiales del Gobierno Federal, que facilita la entrada al país de personas afectadas por el conflicto en Siria. Cerca de 8 mil de estas visas especiales ya fueron emitidas por las autoridades brasileñas. Hanan y su familia fueron reconocidos como refugiados y ahora reconstruyendo su vida en São Paulo. La madre de Hanan está embarazada, y pronto ella tendrá una hermanita brasileña, quien nacerá a finales de este mes.

La guerra en Siria ha provocado más de 4,8 millones de refugiados, que viven principalmente en los países vecinos colindantes. En Brasil hay cerca de 8.700 refugiados, de estos más de 2.000 son sirios, el mayor grupo dentro de esta población, de acuerdo con el país de origen.

Una niña consigue vivir sin señales de VIH tras dejar la medicación

sida

 

En la lucha contra el sida, cada cierto tiempo surgen hallazgos sorprendentes. Son casos raros y, a priori, no generalizables para la mayoría de portadores del VIH, pero abren ventanas de esperanza por las que los investigadores pueden mirar para encontrar nuevos enfoques contra la enfermedad. En el congreso de la Sociedad Internacional del Sida, que se está celebrando estos días en Vancouver, se acaba de presentar uno: el de una adolescente francesa que ha controlado los niveles del virus después de 12 años sin terapia antirretroviral.

Es el primer caso en la historia de un niño que deja el tratamiento y consigue una remisión del VIH-1. Aunque la chica sigue infectada, puede hacer una vida perfectamente normal sin tomar ningún medicamento. Sin embargo, hay que tener en cuenta que se trata de un solo individuo, así que no se pueden sacar conclusiones firmes por el momento.

El hallazgo ha sido anunciado este lunes en Vancouver por el Instituto Pasteur, cuyos investigadores comenzaron a rastrear todos los casos pediátricos con VIH que habían recibido un tratamiento temprano al nacer. Lo hicieron tras otros dos de esos hallazgos que aportan nuevas perspectivas en la lucha contra el sida: el primero, la llamada investigación Visconti(2012), en la que esta misma institución mostró que existen grupos de adultos capaces de controlar el virus tras dejar la medicación si la comenzaron a recibir muy poco tiempo después de infectarse. El segundo, la famosa bebé de Misisipi (2013), una recién nacida de la que se creía había conseguido vencer al virus tras dejar los antirretrovirales, aunque sufrió un rebote dos años después.

En los archivos sobre casos pediátricos, los científicos del Pasteur comprobaron que una niña cuya madre no se trató durante el embarazo (algo que evita el contagio) recibió tras nacer un fuerte tratamiento profiláctico que fue retirado poco después. Al abandonarlo, los niveles del virus se dispararon, por lo que le aplicaron una potente terapia antirretroviral. Unos cinco años después, el sistema de salud francés perdió el contacto con esta familia, hasta que, cuando la niña tenía seis y medio, acudió al médico para confesar que había dejado la terapia hacía unos meses. Los análisis demostraron que la carga viral continuaba muy baja, así que se decidió no reanudar la medicación y hacerle un seguimiento observacional muy próximo para comprobar si los niveles se mantenían. Eso ocurrió en el año 2003. Hoy, 12 años después, el virus sigue controlado, algo que abre la puerta a investigar qué hay detrás de este fenómeno y cuán frecuente puede ser.

Asier Sáez-Cirión, español que lidera el estudio del que ha resultado el hallazgo, explica que lo primero que muestra es que una remisión prolongada es posible en niños. “Hemos visto que funciona con mecanismos similares a los adultos y que los mecanismos son muy distintos de aquellas personas que controlan el virus de forma natural (lo hace alrededor de un 0,5% de los infectados), en quienes se dan unos extraños parámetros genéticos. Aquí se vio que al dejar la profilaxis aumentó la carga viral, así que no es algo innato y parece clave el posterior tratamiento precoz. Lo que sucede es que no hay muchos niños que hayan empezado una medicación fuerte y mantenida durante cierto tiempo y luego la hayan interrumpido. Es raro y sabemos que la mayor parte de los niños y adultos que cesan no van a ser capaces de mantener bajos los niveles del virus. Así que es un primer paso, pero no suficiente. Tenemos que entender mejor por qué hay ciertos pacientes que controlan el VIH con terapia precoz, por qué otros no, y buscar marcadores para predecir quiénes se pueden beneficiar”, explica.

La transmisión de madre a hijo, que entre la gestación, el parto y la lactancia oscila entre el 15% y el 45%, se puede evitar si la madre sigue un tratamiento durante el embarazo. En la mayoría de los países desarrollados ya es casi inexistente y, recientemente, Cuba fue reconocido como el primer país del mundo en haber erradicado esta transmisión. Sin embargo, en otros lugares la infección de los recién nacidos sigue siendo frecuente.

La comunidad científica se muestra muy cauta ante este descubrimiento y hace énfasis en que hay que investigar más para conocer cuáles son los mecanismos que hay detrás de esta remisión y hasta qué punto puede ser frecuente. Sharon Lewin, responsable del Departamento de Enfermedades infecciosas de la Universidad de Melbourne y reputada investigadora en el campo del VIH, asegura que hallazgos como este pueden ser “muy inspiradores” para los enfermos, porque se comprueba que es posible una remisión, pero que no se debe perder de vista que se trata de un caso individual. “No sabemos cómo puede ser de común. Para eso hace falta poner en marcha ensayos clínicos que nos muestren la naturaleza de este fenómeno. Es necesario ensayar con dos grupos que hayan recibido tratamiento temprano y retirarlo en uno de ellos para comprobar la tasa de remisión sin medicamentos con respecto al otro”, explica la investigadora. Ya hay algunos estudios de estas características en curso. En alrededor de un año se empezarán a conocer los primeros resultados (en adultos) y se podrán sacar conclusiones más sólidas.

VIDEO Esta niña reclamó eficiencia a Maduro en plena cadena

niña maduro

Una niña que recitó un poema al Negro Primero en acto oficial, le reclamó al Presidente por el estado depauperado de su escuela, en plena cadena nacional.  El mandatario apenas pudo articular una felicitación al interés de la muchacha por su escuela.

“Le quiero pedir un favor, quiero mucho a mi escuela, y ahorita mi escuela no tiene techos, los baños están sucios, y ahorita como voy a salir de esa escuela quiero verla crecer, quiero verla con sus techos arreglados, quiero que el agua llegue, que los niños quieran ir, ese es un favor que le quiero pedir”, le pidió la pequeña una vez concluida su presentación.

Las cofradías de Venezuela, en representación del pueblo afrodescendientes, le rindieron homenaje en el Panteón Nacional a Pedro Camejo, Negro Primero.